“Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Especialista en la docencia e investigación en el campo de la organización de la actividad física y del deporte. Miembro del Grupo de Investigación Psicosocial en el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid.“
CARRERA PROFESIONAL
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Castilla-La Mancha (2011) y Máster en Organización, Gestión y Administración de Entidades y Organizaciones Deportivas por la Universidad Politécnica de Valencia (2013). Su investigación doctoral (2014-2019) en el Departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio de la Universidad Politécnica de Madrid consistió en estudiar la incidencia de la actividad física en el lugar de trabajo y explorar un nuevo marco organizativo para su consecución sobre algunos determinantes de la salud. En ese momento, completó el Máster Universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la misma universidad, un posgrado en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y otro en Gestión y Mantenimiento de Instalaciones Deportivas por la Universidad de Castilla–La Mancha.
Comenzó su trayectoria investigadora en el Grupo de Investigación Psicosocial en el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, donde realizó sus primeras investigaciones en programas de ejercicio físico y organización de la actividad física en los centros de trabajo. En 2015 fundó la empresa APS GOOD SHAPE, una firma especializada en el diseño e implantación de programas de ejercicio físico en el lugar trabajo. Desde ese mismo año trabaja como profesor asociado en las Facultades de Educación y Salud de la Universidad Camilo José Cela. También forma parte del profesorado del Máster Universitario en Dirección de Organizaciones e Instalaciones de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Alcalá.
Sus intereses de investigación se centran en estudiar el conjunto del ciclo organizativo sobre diferentes tipos de población, analizar las barreras y demandas asociadas a la práctica de actividad física en los grupos sociales más discriminados para dicha práctica, examinar la influencia del estilo de vida activo y las condiciones laborales sobre los determinantes de la salud e interpretar críticamente la teoría de la organización de la actividad física y del deporte.
Ha sido ponente en varios congresos internacionales y algunos de los estudios en los que ha colaborado han aparecido publicados en revistas científicas indexadas.
FORMACIÓN ACADÉMICA
EXPERIENCIA PROFESIONAL
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Clemente, A.L., Del Hierro, D., Jiménez, V., Sacedón, D., Santacruz, J.A. y Cerro, D. (2017). Conocimiento de los beneficios de la actividad físico-deportiva en las personas mayores según variables socio-demográficas. Journal of Sport and Health Research. 9(3):339-346.
Martín, M., Espada, M., Moscoso, D., Jiménez-Beatty, E., Santacruz, J.A. y Jiménez, V. (2018). La práctica de actividad física y deporte: una demanda sociológicamente construida. Revista de humanidades, (34), 87-105.
Panufnik, M. A., Clemente Remón, Á. L., Santacruz Lozano, J. A., & Jiménez Díaz-Benito, V. (2018). Sociodemograhic evolution of sportpeople with cerebral palsy in F.M.D.P.C. since 1997/1998 to 2011/2012. ESHPA – Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(3), 290-306. [http://hdl.handle.net/10481/53153]
Espada, M., Martín, M., Jiménez, V., Moscoso, D., Jiménez-Beatty, E. y Rivero, A. (2018) “Leisure sports habits in Spanish adults: gender and social differences”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(2): 495-513. doi: 10.14198/OBETS2018.13.2.02.
Hervás-Pérez, J.P., Jiménez, V., Guodermar, J., Sonsoles, E., Ruiz, M., García-Fernández, P., Pérez, D. (2018). The influence of the physical activity as an alternative treatment to chronic prostatitis: a metaanalysis. Revista Internacional de Andrología [en prensa].
Jiménez, V., Vanderhaegen, F. Dissonance oriented stability analysis of Cyber-Physical & Human Systems. IFAC-PapersOnLine, 2019, vol. 51, no 34, p. 230-235.
Espada, M., Martín, M., Jiménez, V., del Hierro, D., Santacruz, J.A., Jiménez-Beatty, J.E. (2019). Organizational aspects of adults sports habits in Spain: gender and social differences. Motricidade. 15(1): 24-32. doi: https://doi.org/10.6063/motricidade.13997
Jiménez, V., Vanderhaegen, F., & Barriopedro M.I. (2020). Physical activity and health promotion programmes in workplace: a meta-analysis of effectiveness in European organizations. Journal of Workplace Behavioral Health [en prensa]. doi: 10.1080/15555240.2020.1720515
Santacruz, J.A., Clemente-Remón, Á., Jiménez-Beatty, E., Jiménez, V. (2020). Swimming sports clubs of Catalonia in the current competitive context of the sports facilities sector. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte [en prensa].
Clemente-Remón, Á., Santacruz, J.A., Jiménez, V., Jiménez-Beatty, J.E., (2020). Horas de trabajo, responsabilidad, autonomía en el trabajo y práctica de actividad físico-deportiva de la población europea. Revista española de investigaciones sociológicas REIS [en prensa].
Clemente-Remón, Á., Santacruz, J.A., Jiménez, V., Jiménez-Beaty, J.E., (2020). Levels of physical activity among older adults in the European Union. Journal of Aging and Physical Activity [en prensa].
Selección de congresos internacionales:
Zafra, S., Jiménez, V., Santacruz Lozano, J. A., & Clemente, A. (2017). Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y la productividad en mujeres oficinistas de la Comunidad de Madrid: estudio piloto. En Actas Congreso Prevencionar 2017 (p. 23). Seguridad y Bienestar Laboral SL.
Vanderhaegen, F. y Jimenez, V. (2018). The amazing human factors and their dissonances for autonomous Cyber-Physical&Human Systems. First IEEE Conference on Industrial Cyber-Physical Systems, Saint-Petersbourg, Russia, May 14-18, 2018.
Clemente Remón, A.L.; Panufnik, Marta.; Jiménez, V.; Santacruz Lozano, J.A.,; .”Influencia de la jornada laboral en la práctica de actividad físico-deportiva según variables sociodemográficas”. Congreso. Internacional. “Congreso Internacional CAPAS. Liderazgo en la promoción de la actividad física.”. Huesca (07/11/2019 – 09/11/2019).
Clemente Remñon, A.L.; Santacruz Lozano, J.A.; Jiménez, V.; Jiménez-Beatty, J.E;”Autonomía laboral y práctica de actividad físico-deportiva en Europa”. Congreso. Nacional. “II Crongreso Prevencionar”. Madrid (03/10/2019 – 04/10/2019).
Selección de artículos divulgativos:
Jiménez, V. Instalaciones Deportivas: de la intención a la necesidad (2012). Revista Digital Federación de Asociaciones de Gestores Deportivos de España FAGDE. 1 – 0, pp. 18 – 19.
Jiménez, V. La eficiencia del gestor deportivo profesional como solución (2012). Gestión+Deporte, Asociación de Gestores Deportivos de Castilla-La Mancha. 1 – 4, pp. 23 – 24.
Jiménez, V. ¿Adiós al miedo escénico en el Bernabéu? (2015). El País. Disponible en: https://elpais.com/deportes/2015/11/20/actualidad/1448026012_754645.html
Jiménez, V. Implicaciones del ejercicio físico en las organizaciones: redescubriendo el rendimiento laboral (2017). Mi empresa es saludable. Disponible en: https://www.miempresaessaludable.com/actividad-fisica/articulo/actividad-fisica-empresa-victor-jimenez-.
Jiménez, V. El papel de la ciencia en la organización del deporte (2015). IGOID. Disponible en: http://igoid.uclm.es/el-papel-de-la-ciencia-en-la-organizacion-del-deporte/
PRemios
Teléfono de contacto 918 15 31 31
Email de contacto
vjdiaz-benito@ucjc.edu
Imparte clases en:
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia de usuario y tener datos de tráfico en nuestro sitio.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies Configurar Aceptar
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de analítica nos ayudan a comprender cómo interactúan nuestros visitantes con el sitio web. Nos ayuda a comprender la cantidad de visitantes, de dónde provienen los visitantes y las páginas que navegan. Las cookies recopilan estos datos y se informan de forma anónima.
Las cookies publicitarias nos ayudan a proporcionar a nuestros visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing.
Las cookies de rendimiento se utilizan con fines internos para brindar una mejor experiencia de usuario, ayudan a comprender cómo los visitantes utilizan el sitio web. A partir de esta información, se puede mejorar la forma en que el sitio funciona y presenta el contenido.