“Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía), Premio Extraordinario de doctorado por la Universidad de Murcia. Máster en Orientación Familiar por la Universidad Pontificia de Salamanca. PDI y coordinadora de calidad de la Facultad de Educación de la UCJC.”

CARRERA PROFESIONAL

Presentación A. Caballero García es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía), Premio Extraordinario de doctorado por la Universidad de Murcia, y Máster en Orientación Familiar por la Universidad Pontificia de Salamanca.

En su actividad profesional destacan 33 años de experiencia docente y profesional en centros educativos (infantil, primaria, secundaria y educación superior) y empresa (Dpto. RR.HH. y centro de orientación familiar), de la Región de Murcia y la Comunidad de Madrid.

En el ámbito universitario lleva desde el año 1989 hasta la actualidad, y ha desarrollado su actividad docente e investigadora en los departamentos MIDE de la Universidad de Murcia, Universidad Complutense y la Universidad Camilo José Cela (UCJC) de Madrid.

Esto le ha permitido participar en 7 grupos de investigación y dirigir proyectos de investigación que han derivado en DEAs (10), tesis doctorales (9 a término y 3 en curso), informes científicos (30), publicaciones (8 libros, 50 capítulos de libros y 36 artículos), charlas (a alumnos, padres y profesores), ponencias (14), comunicaciones (66 totales -46 internacionales y 24 nacionales-) y pósteres (3) a conferencias, reuniones científicas, congresos, y seminarios de carácter nacional e internacional, sobre temáticas relacionadas con la enseñanza de métodos de estudio; estilo de aprendizaje, prensa como recurso didáctico; ansiedad evaluativa y rendimiento; nuevas tecnologías en el aula (libro y pizarra digital interactiva); personalidad antisocial como sujeto de alto riesgo; metodologías innovadoras en educación superior; trabajo cooperativo y alta capacidad; aprendizaje social y emocional; felicidad subjetiva, creatividad y emprendimiento; rendimiento en matemáticas (errores en libros de texto de Singapur y España; matemática y educación emocional), CLIL y metodologías en el aprendizaje de L2, maker spaces, motivación por la ciencia, participación familiar en la escuela, entre otras.

Es profesora acreditada por la ACAP (desde 2004) para las figuras de profesor ayudante doctor, contratado doctor y profesor de universidad privada.

Recibió evaluación positiva por la CNEAI de un sexenio de investigación (convocatoria de 2013).

Fue I premio UCJC a las prácticas docentes excelentes en el marco del proceso de Bolonia (2009-2010).

Premios a su actividad investigadora: Premio II Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC (Curso académico 2013-2014); Premio III Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC (Curso académico 2014-2015); Premio IV Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC (Curso académico 2015-2016); y finalista en la 10ª Convocatoria de proyectos de cooperación interuniversitaria UAM-Santander con América Latina del “Premio Iberoamericano de ensayo, investigación y experiencias sobre calidad de la educación”, en el marco del proyecto “Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas” (CEAL-AL/2017-12), dirigido por Héctor Monarca, de la UAM (14/11/2018).

En la Facultad de Educación de la UCJC ha sido: Coordinadora de Título presencial de Magisterio de Educación Infantil y Primaria, Vocal de la Comisión de Doctorado, Directora de Título de Grado en Maestro en Educación Infantil, Directora del Máster en Educación Secundaria y Directora del Máster en Intervención Educativa para la Discapacidad Intelectual.

Ha sido Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, Directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje, Directora de Doctorado, Investigación y Posgrados, y PDI desde el año 2000. Desde el año 2013 hasta la actualidad es directora de Calidad en la Facultad de Educación.

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía): Título de tesis: Índices Psicofisiológicos de la Atención y del Esfuerzo Mental en Situaciones Evaluativas: Su incidencia en el Rendimiento.
  • Premio Extraordinario de doctorado por la Universidad de Murcia.
  • Máster en Orientación Familiar por la Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) (Universidad de Murcia).
  • Profesora acreditada por la ACAP para las figuras de profesor ayudante doctor, contratado doctor y profesor de universidad privada desde 2004.
  • Concedido un sexenio de investigación por la CNEAI (convocatoria de 2013).

EXPERIENCIA PROFESIONAL

En su actividad profesional destacan 33 años de experiencia docente en diferentes niveles y centros educativos (infantil, primaria, secundaria y educación superior) y no educativos (gabinete asesor de empresa, ayuntamiento, y centro de orientación familiar) de la Región de Murcia y la Comunidad Autónoma de Madrid, que le ha permitido desempeñar puestos como: auxiliar técnico educativo, educadora, orientadora de centro educativo, profesora universitaria, miembro de comisiones de formación, de evaluación de planes de estudio, de contratación de profesorado, de convalidaciones, y de prácticum.

En la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela de Madrid ha sido: Coordinadora de Título presencial de Magisterio de Educación Infantil y Primaria, Vocal de la Comisión de Doctorado, Miembro del Consejo de Investigación de la UCJC, Decana, Directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje, Directora de Título de Grado en Maestro en Educación Infantil, Directora del Máster en Educación Secundaria, Directora del Máster en Intervención Educativa para la Discapacidad Intelectual, Directora de Doctorado, Investigación y Posgrados, y PDI desde el año 2000.

En la actualidad, es Miembro del Grupo de expertos universitarios del “Proyecto: Informe de buenas prácticas docentes durante COVID en las Universidades de la Comunidad de Madrid” de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación y la Fundación Madri+d y coordinadora de Calidad de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

En el ámbito universitario lleva desde el año 1989 hasta la actualidad, y ha desarrollado su actividad docente e investigadora en los departamentos MIDE de la Universidad de Murcia, Universidad Complutense y la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Esto le ha permitido participar y dirigir proyectos de investigación, DEAs (10), tesis doctorales (9 a término y 3 en curso), informes científicos (30), publicaciones (8 libros, 50 capítulos de libros y 36 artículos), charlas (a alumnos, padres y profesores), ponencias (14), comunicaciones (66 totales -46 internacionales y 24 nacionales-) y pósteres (3) a conferencias, reuniones científicas, congresos, y seminarios de carácter nacional e internacional, sobre temáticas relacionadas con la enseñanza de métodos de estudio; estilo de aprendizaje, prensa como recurso didáctico; ansiedad evaluativa y rendimiento; nuevas tecnologías en el aula (libro y pizarra digital interactiva); personalidad antisocial como sujeto de alto riesgo; metodologías innovadoras en educación superior; trabajo cooperativo y alta capacidad; aprendizaje social y emocional; felicidad subjetiva, creatividad y emprendimiento; rendimiento en matemáticas (errores en libros de texto de Singapur y España; matemática y educación emocional), CLIL y metodologías en el aprendizaje de L2, maker spaces, motivación por la ciencia, participación familiar en la escuela, entre otras.

Ha participado en el Grupo de investigación: PB95-1002. Los enfoques de aprendizaje en el contexto de la evaluación de la calidad de las universidades (Años 1996-1999, Universidad de Murcia); en el Grupo de investigación: La evaluación de las instituciones universitarias y no universitarias: el aprendizaje, la enseñanza y la gestión (Años 1988-2001, Universidad de Murcia); y del Grupo de investigación: 02.EDU.2011.05, Cultura, sociedad y educación (CSE). Proyecto Visual Arts in Education (VA.E) (Año 2012-2013, Universidad Camilo José Cela).

Es miembro del Grupo de investigación: 03.EDU.2013.09 Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje (MEDEA) (desde octubre de 2012, Universidad Camilo José Cela); Grupo de investigación: IMECA. Equipo de Investigación e Innovación en Inclusión, Mejora Educativa, Convivencia y Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Alcalá (desde noviembre de 2012); y del Grupo de investigación: Compartimos educación de la Universidad de Murcia (desde noviembre de 2019).

Ha dirigido el Grupo de investigación: Formación en competencias (2005-2010, Universidad Camilo José Cela) y dirige el Grupo de investigación: 01.EDU.2011.04 Aprendizaje Social y Emocional (ASE) (desde noviembre de 2010-actualidad, Universidad Camilo José Cela).

Premios a su actividad investigadora: Premio II Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC (Curso académico 2013-2014); Premio III Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC (Curso académico 2014-2015); Premio IV Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC (Curso académico 2015-2016); y finalista en la 10ª Convocatoria de proyectos de cooperación interuniversitaria UAM-Santander con América Latina del “Premio Iberoamericano de ensayo, investigación y experiencias sobre calidad de la educación”, en el marco del proyecto “Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas” (CEAL-AL/2017-12), dirigido por Héctor Monarca, de la UAM (14/11/2018).

Publicaciones científicas más relevantes de los últimos 5 años:

Fernández Palop, P., y Caballero García, P.A. (2017). El Libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 20(1), 201-217. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641

Caballero García, P.A. y Sánchez Ruiz, S. (2018). La felicidad en estudiantes universitarios. ¿Existen diferencias según género, edad o elección de estudios?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 21(3), 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.336721

Caballero García, P.A. y Cifuentes, E. (2017). Gender, Emotional intelligence, aptitude and mathematical performance. International e-Journal of Advances in Social Sciences (IJASOS), 3 (7), 21-28. Recuperado de http://ijasos.ocerintjournals.org/issue/28912 (http://ijasos.ocerintjournals.org/download/article-file/297883)

Caballero García, P.A. y Sánchez Ruiz, S. (2018). La felicidad en estudiantes universitarios. ¿Existen diferencias según género, edad o elección de estudios? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 21(3), 1-18. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.336721

Caballero-García, P.A. y Fernández García, M. (2018). Creatividad y rendimiento académico: un estudio de caso con alumnos de 4º curso de educación secundaria. Revista Iberoamericana de educación, 78(2), 1-20. https://rieoei.org/RIE/article/view/3203,  ISNN 1022-6508

Torrego, J.C., Caballero García, P.A., y Lorenzo, E. (2018). Aprendizaje Cooperativo con altas capacidades y talentos: influencia en rendimiento académico e inteligencia emocional (132-141). En J.C. Torrego, L. Rayón, Y. Muñoz y P. Gómez (Eds.). Inclusión y Mejora Educativa. Madrid: Universidad de Alcalá. I.S.B.N.: 978-84-16978-95-3 http://www1.uah.es/publicaciones/catal.asp?idColeccion=38

Caballero-García, P.A. & Grau Fernandez, T. (2018). Makerspaces and scientific creativity level of middle school students. Global Journal of Arts Education. 8(2), 75–83.

Caballero-García, P.A. y Díaz Raña, P. (2018). Inquiry-based learning: an innovative proposal for early childhood education. Learning Styles Journal (Revista de Estilos de Aprendizaje), 11(22), 50-82.

Caballero García, P.A. y Milla Juan, A. (2018). Edad y aprendizaje de la
pronunciación de ELE en adultos: una revisión bibliográfica
sistematizada. PHONICA, 14, 3-32.

Caballero García, P.A. y Grau, T. (2019). Influence of maker-centered learning on the motivation of secondary school students to learn science. En WCES19 Proceedings (WCES, 2019) de la 11th World Conference on Educational Sciences (pp. 7-10). Milano-Venice, Italy. Published by International Publishers or AWER-Center Proceedings Journals indexed (AWER INDEX) and also submitted to SCOPUS, EBSCO, and Thomson Reuters Conference Proceedings Citation Index – CPCI (ISI Web of Science).

Sánchez Pozo, M.A. y Caballero-García, P.A. (2019). El espacio transdisciplinario, un espacio transformador de la realidad educativa. En S. Carrascal (Dir.) y M. Lagarreta e I. Ceballos (Coord), Educación y transformación social y cultural (capítulo 24, pp. 395-419). Madrid: Editorial Universitas, S.A. Impacto (SPI 2018): 8, 97/104, Q4.

Caballero-García, P.A. y Luengo Latorre, J.A. (2019). Violencia entre iguales. Un tema de todos. En F. Pérez (Coord.) y N. Marchal (Dir.), El fenómeno de la violencia. Colección Criminología y Criminalística (capítulo 6, pp. 151-170). Madrid: Editorial Delta. Impacto (SPI 2012): 4.38, 107/201, Q3. (SPI 2014): 0.702, 160/273, Q3; (SPI 2018): 8, 97/104, Q4.

Torrego-Seijo, J.C., Caballero-García, P.A., & Ulloa Arellano, V. (2019). Tutoría entre iguales y su efecto en el rendimiento matemático de estudiantes de la Licenciatura en Actuaría de la Universidad Nacional Autónoma de México. En S. Rappoport y M.S. Rodríguez Tablado (Coords.), Calidad de la Educación: Debates, investigaciones y prácticas (cap. 7, 108-132). Madrid: Editorial DYKINSON, S.L. (e-Book). ISBN: 978-84-1324-182-1. Editorial Dyckinson, SL. (SPI 2018): 456, 13/104, Q1. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687530/calidad_rappoport_2019.pdf?sequence=1#page=108

Grau Fernández, T. y Caballero-García, P.A. (2019). Adaptation and reliability of the students´ motivation towards science learning questionnaire in the spanish language. En T. Sola, M. García, A. Fuentes, A.M. Rodríguez-García y J. López (Eds.), Innovación educativa en la sociedad digital: Debates, investigaciones y prácticas (cap. 66, 2360-2376). Madrid: Editorial DYKINSON, S.L. (e-Book). ISBN: 978-84-1324-493-8. (SPI 2018): 456, 13/104, Q1.

Caballero García, P.A., Sánchez, S. y Belmonte, M.L. (2019) Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios. Diferencias por género, edad y elección de estudios. Educación XX1, 22(2), 213-234, doi: 10.5944/educXX1.22552. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/22552/19031>  ISNN 1139 613X

Manzano Redondo, A. y Caballero-García, P.A. (2019). Teatro y drama para potenciar la autoestima y las relaciones saludables en la escuela (Drama-theater to potentiate self-esteem and healthy relations in the School). Aula de Encuentro, 21(1), 60-84, doi: https://doi.org/10.17561/ae.v21i1.4  ISNN 1137-8778

Caballero García, P.A., Jiménez-Martínez, M.P. y Guillén-Tortajada, E. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 22(3), 139-154. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.3.389611

Caballero García, P.A. y Pérez, F. (2019). Conformación de la personalidad antisocial. Enfoques y perspectivas. Derecho Penal y Criminología, 39(107), 13-42 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen, ISSN impreso: 0121-0483; ISSN digital: 2346-2108

Bieger Morales, C. y Caballero García, P.A. (2019). Genius Hour: una estrategia metodológica innovadora para la clase de Español como Lengua Extranjera. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 11-28. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/dida.56932

Caballero García, P.A. y Grau, T. (2019). Influence of maker-centered learning on the motivation of secondary school students to learn science. Cypriot Journal of Educational Sciences, 14(4), 535–544. https://doi.org/10.18844/cjes.v11i4.4098.

Caballero-García, P.A. y Ruano Dávila, N. (2020). Bases para una educación inclusiva en el aula universitaria. En C. Monge y P. Gómez (Eds.), Claves para la inclusión en Educación Superior (cap. 3, pp. 71-90). Madrid: Editorial Síntesis. ISBN: 978-84-1357-098-3. (SPI 2018): 856, 5/104, Q1

Alcaraz, R., Caballero García, P.A., Guillén Tortajada, E., Jiménez Martínez, P., Szala, L., y (2020). Diseño y validación inicial de un instrumento de medición de la competencia emprendedora sobre su tratamiento y comunicación en las aulas universitarias. Datos preliminares. Comunicación y Hombre. Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, 16, Recuperado de: https://comunicacionyhombre.com/ article/diseno-validacion-inicial-instrumento-medicion-la-competencia-emprendedora-tratamiento-comunicacion-las-aulas-universitarias-datos-preliminares/ ISSN 1885-365X

Torrego-Seijo, J.C., Caballero-García, P.A., Lorenzo-Llamas, E.M. (2020). The effects of cooperative learning on trait emotional intelligence and academic achievement of Spanish primary school students. British Journal of Educational Psychology, 90(4), 1-22. http://dx.doi.org/10.1111/bjep.12400 Impact factor: 2.506 2019 Journal Citation Reports (Clarivate Analytics): 16/60 (Psychology, Educational) Online ISSN:2044-8279

Castellote López, C. y Caballero-García, P.A. (2020). Entrepreneurship competence for society and schools in time of crisis. A systematic bibliographic review. Journal of Supranational Policies of Education [JoSPoE], 12, 44-58. doi: https://doi.org/10.15366/jospoe2020.12.004, https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/12641/13275

Premios

Premio extraordinario de Doctorado por la Universidad de Murcia. Curso académico 1995-1996.

I Premio a la Docencia en los XIV Premios Institución SEK a la Innovación y a las mejores Prácticas Educativas. Curso Académico 2009-2010.

Premio II Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC. Curso académico 2013-2014.

Premio III Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC. Curso académico 2014-2015.

Premio IV Convocatoria I+D+i de Ayudas a la Investigación UCJC. Curso académico 2015-2016.

Premio Iberoamericano de ensayo, investigación y experiencias sobre calidad de la educación, en el marco del proyecto “Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas” (CEAL-AL/2017-12). Finalista en la modalidad investigación, de la 10ª Convocatoria de proyectos de cooperación interuniversitaria UAM-Santander con América Latina, Fecha: 14/11/2018. (https://docs.wixstatic.com/ugd/0e26a0_217caa8ca9d3419f99e8ca4e04ed18aa.pdf)