“Luciano Campos se especializa en series de tiempo aplicadas al análisis macroeconómico. En sus investigaciones utiliza vectores autorregresivos (VAR) estructurales para evaluar el impacto de políticas económicas en países latinoamericanos. Es Doctor en economía por la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido cursos en Universidades en Argentina (UBA) y España (IE, CUNEF, UCJC, UAX).”
CARRERA PROFESIONAL
Soy un economista con experiencia en investigación tanto empírica como teórica. Tengo un doctorado en el Departamento de Economía Cuantitativa de la Universidad Complutense de Madrid y tengo un Máster en Economía de la Universidad Sciences Po de París y otro en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), mientras que he recibido una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires.
Mi principal campo de estudio es el análisis de series de tiempo aplicado a la macroeconomía. Más específicamente, utilizo el análisis de vectores autorregresivos estructurales (VAR) para evaluar el impacto de diferentes tipos de shocks de política económica en una economía determinada.
A veces, estoy interesado en aplicar modelos teóricos (DSGE) para identificar choques estructurales bajo un análisis VAR. Eso es precisamente lo que hago en un artículo publicado en la revista Applied Economic Analysis. En ese trabajo, comparo cómo se llevó a cabo la política monetaria de los principales países latinoamericanos durante el auge de las materias primas en el 2000. Verifico un trade-off entre la estabilidad de precios y la expansión de la producción. Esto último se logra con fuertes intervenciones en el mercado cambiario, y lo primero con una mayor flexibilidad en el valor de la moneda.
En otro artículo, publicado en Estudios de Economía, utilizo un modelo de equilibrio general para justificar la identificación de largo plazo en un VAR con el objetivo de estimar la producción potencial y la brecha del producto en las principales economías latinoamericanas. Luego verifico si una regla de Taylor puede ajustarse a las autoridades monetarias de esos países. Encuentro la existencia de la curva de Phillips en episodios de alta inflación en Argentina entre 2007 y 2015. Asimismo, encuentro que el producto potencial se estancó, la brecha del producto aumentó y los precios subieron. Estas características estuvieron ausentes en el resto de países, que lograron mantener la inflación en tasas bajas. Concluyo que la política monetaria fue demasiado laxa en Argentina, pero no en el resto de la región.
También tengo un tercer artículo con Agustín Casas de CUNEF que trata sobre la macroeconomía del populismo. Este manuscrito se ha publicado en Economics Letters. En este trabajo utilizamos un VAR para identificar lo que llamamos “choques populistas”. En particular, se identifica que tienen un efecto a corto plazo en los salarios reales y nominales, pero no tienen efectos a largo plazo en los primeros. Es decir, la única forma en que los salarios reales pueden aumentar a largo plazo es mediante un aumento de la productividad. Este modelo simple, basado en el argumento ampliamente aceptado (que la productividad es el único determinante del salario real a largo plazo), se utiliza para identificar regímenes populistas a lo largo de la historia argentina. Este país se elige como estudio de caso debido a la gran disponibilidad de series de datos.
FORMACIÓN ACADÉMICA
EXPERIENCIA PROFESIONAL
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Investigador senior, Red Nacional de investigadores en economía (RedNIE), 2020-act.
Profesor de macoeconomía, Universidad Alfonso el Sabio (UAX), Madrid, 2020-act.
Profesor de matemáticas, Universidad Camilo José Cela (UCJC), Madrid, 2020-act.
Profesor de macroeconometría, Universidad de Buenos Aires (UBA), 2020-act.
Profesor de macroeconomía, CUNEF, 2015-20.
Profesor de matemáticas y estadísticas, Instituto de Empresa (IE), 2011-5.
Profesor de Macroeconomía, UBA, 2009.
Analista financiero, IBM Argentina, 2005.
Analista de precios de transferencia, Deloitte Argentina, 2004.
Profesor de Historia del Pensamiento Económico, UBA, 2002-3.
Estancias de investigación:
Banco Central de Argentina (BCRA), Depto. de modelos macroeconómicos, 2019.
Universidad Carlos III de Madrid, Depto. de economía, 2019.
Banco de España, Dirección General de Asuntos Internacionales, 2018.
PREMIOS
Publicaciones:
Populism and income redistribution (con A. Casas), Economics Letters, 2019, vol 186, 2020.
Potential output, output gap and high inflation in Argentina (2007-2015), Estudios de Economía, 2019, vol 47 (1), pp 5-29, 2020.
The 2000’s commodity boom and the exchange rate in Argentina, Applied Economic Analysis, vol 27 (79), pp 46-61, 2019.
Working papers:
Short and long run effects of devaluations: Evidence from Argentina, en revisión.
Common and idiosyncratic factors of Latin American business cycles connectedness, (con J. Ruiz-Andújar), en revisión.
Rara Avis: Latin American populism in the 21st century (con A. Casas), documento de trabajo 2020-13, RedNIE.
Teléfono de contacto 918 15 31 31
Email de contacto ljcampos@ucjc.edu
Imparte clases en:
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia de usuario y tener datos de tráfico en nuestro sitio.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies Configurar Aceptar
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de analítica nos ayudan a comprender cómo interactúan nuestros visitantes con el sitio web. Nos ayuda a comprender la cantidad de visitantes, de dónde provienen los visitantes y las páginas que navegan. Las cookies recopilan estos datos y se informan de forma anónima.
Las cookies publicitarias nos ayudan a proporcionar a nuestros visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing.
Las cookies de rendimiento se utilizan con fines internos para brindar una mejor experiencia de usuario, ayudan a comprender cómo los visitantes utilizan el sitio web. A partir de esta información, se puede mejorar la forma en que el sitio funciona y presenta el contenido.