“Doctora en Bioquímica con amplia experiencia como investigadora biomédica en el area Cardiovascular. Experta en redacción de proyectos y de textos científicos y profesora de Formación profesional. Actualmente profesora de técnicas de investigación en el Máster de Competencias Docentes Avanzadas”
CARRERA PROFESIONAL
Doctora en Bioquímica por la Universidad de Valladolid y Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Oviedo. Sus investigaciones doctorales y postdoctorales se centran en el estudio de la respuesta inflamatoria durante las enfermedades cardiovasculares, pudiendo destacar de entre sus publicaciones más relevantes el artículo titulado “”Downregulation of the tumour suppressor p16INK4A contributes to the polarisation of human macrophages toward an adipose tissue macrophage (ATM)-like phenotype” Publicado en “Diabetologia” en 2011. Sus investigaciones más recientes, así como sus intereses actuales giran en torno al uso de nuevos biomateriales para potenciar la recuperación y diferenciación celular en las zonas necróticas tras el infarto de miocardio.
Está acreditada por la ANECA como Profesor ayudante Doctor, Profesor contratado Doctor, y Profesor de Universidad Privada, ha realizado el Máster Universitario de formación de profesorado de Educación Secundaria, Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y realizado diferentes cursos de especialización para profesorado en distintas instituciones españolas.
Anteriormente ha sido profesora de Formación Profesional de Grado Superior (rama sanitaria) en el colegio “Camino Real” de Torrejón de Ardoz (Madrid) además de tener amplia experiencia como profesora de Máster en la modalidad Online, por ejemplo, como colaboradora en la Universidad Isabel I de Burgos y como tutora/formadora en el Máster “Decision making and Innovation 2.0” de la Universidad de Alcalá de Henares. Donde además ha sido profesora de “Metodologías de investigación en ciencias sociales”
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Oviedo. Universidad de Oviedo (1997).
DEA en 2001.
Doctora en Biología Molecular por la Universidad de Valladolid. Universidad de Valladolid (2005).
Máster Oficial de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (Especialidad Biología) (2017).
Proyectos de investigación concedidos:
2006 – “Human PPARa function in the vascular system”. Proyecto seleccionado para ser financiado por el programa europeo FP7 dentro de las acciones “Marie Curie” de Movilidad Intraeuropea de Investigadores: Marie Curie Intra-European Fellowships (EIF).
2009 – “Contribution of RXRs to myeloid cell biology: from hematopoietic stem cells to osteoclastogenesis” Proyecto seleccionado para ser financiado por el programa Europeo FP7 dentro de las acciones “Marie Curie” de reintegración de investigadores europeos: Marie Curie Reintegration Grant (MRG).
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Universidad Camilo José Cela:
Profesora en Máster Universitario en Competencias Avanzadas en Educación; Asignatura: “Metodología de la investigación educativa” modalidad online. Curso 2019-20.
Universidad Alcalá de Henares – Fundación Universidad Empresa:
Profesora en el curso de Postgrado, título propio de la Universidad de Alcalá de Henares “Master in Decision making and Innovation 2.0”; Asignatura: “Metodologías de investigación en ciencias sociales”, curso 2018-19.
Tutora online de estudiantes, curso 2018-19.
Universidad Isabel I
Tutora Online de Trabajos Fin de Máster (TFM) de 10 alumnos de la especialidad de Biología y Geología del Máster en Educación Secundaria. Cursos 2017-18
Centro de estudios Superiores “Colegio Camino Real”
Profesora de los módulos de:
Curso 2017-18
Hospital Gregorio Marañón, servicio de Cardiología:
Investigadora biomédica, dirección y redacción de proyectos y artículos científicos, responsable de formación de estudiantes y técnicos de laboratorio, ponente de seminarios de formación, etc.
Años: 2014 – 2016
Colaboradora externa actualmente
Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas
Investigadora postdoctoral, dirección y redacción de proyectos y artículos científicos, responsable de formación de estudiantes extranjeros, ponente de seminarios de investigación, etc.
Años: 2009 – 2013
Instituto Pasteur de Lille, France
Investigadora postdoctoral, programa europeo de formación de investigadores Marie Curie – FP6.
Años: 2006 – 2009
Instituto de Biología y Genética Molecular
Estudiante Pre-doctoral y encargada del módulo “practicum” de estudiantes técnicos del ciclo superior Anatomía Patológica y Citología.
Años: 1998 -2005
producción científica
Menendez-Gutierrez, M.P*., Roszer T*., Fuentes, L et al. (2015) “Retinoid X receptors orchestrate osteoclast differentiation and postnatal bone remodeling.” J Clin Invest. 2015 Jan 9. pii: 77186. doi: 10.1172/JCI77186.
Fuentes, L., K. Wouters, et al. (2011) “Downregulation of the tumour suppressor p16INK4A contributes to the polarisation of human macrophages toward an adipose tissue macrophage (ATM)-like phenotype.” Diabetologia 54(12): 3150-6.
Cudejko, C*., K. Wouters*, Fuentes, L., et al. (2011) “p16INK4a deficiency promotes
IL-4-induced polarization and inhibits proinflammatory signaling in macrophages.” Blood
118(9): 2556-66.
Fuentes, L., Roszer T., et al. (2010) “Inflammatory mediators and insulin resistance in
obesity: role of nuclear receptor signaling in macrophages.” Mediators Inflamm 2010:
219583
Teléfono de contacto 918 15 31 31
Email de contacto lfuentes@ucjc.edu
Imparte clases en:
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia de usuario y tener datos de tráfico en nuestro sitio.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies Configurar Aceptar
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de analítica nos ayudan a comprender cómo interactúan nuestros visitantes con el sitio web. Nos ayuda a comprender la cantidad de visitantes, de dónde provienen los visitantes y las páginas que navegan. Las cookies recopilan estos datos y se informan de forma anónima.
Las cookies publicitarias nos ayudan a proporcionar a nuestros visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing.
Las cookies de rendimiento se utilizan con fines internos para brindar una mejor experiencia de usuario, ayudan a comprender cómo los visitantes utilizan el sitio web. A partir de esta información, se puede mejorar la forma en que el sitio funciona y presenta el contenido.