
Juan Antonio Valera Calero
“Profesor del grado en Fisioterapia UCJC”.
CARRERA PROFESIONAL
Graduado en Fisioterapia, especialista en fisioterapia deportiva y título propio de Rehabilitación Basada en Pilates por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor por la Universidad de Alcalá de Henares y doctorando en ciencias de la salud en materia de ecografía musculoesquelética por la Universidad Rey Juan Carlos.
Inició su trayectoria docente e investigadora en colaboración con diferentes universidades (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares y Universidad Francisco de Vitoria) colaborando en seminarios de puntos gatillo miofasciales, técnicas invasivas y ecografía musculoesquelética, así como en proyectos de investigación y tutoría de trabajos de fin de máster.
Sus principales líneas de investigación tratan temas como la terapia manual, la ecografía musculoesquelética o el entendimiento del dolor con publicaciones en revistas como: British Journal of Sports Medicine, European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine o Pain Practice.
FORMACIÓN ACADÉMICA
- Graduado en Fisioterapia. Universidad Complutense de Madrid, 2013
- Especialista en Fisioterapia deportiva. Universidad Complutense de Madrid, 2013
- Título Propio de Rehabilitación Basada en Pilates. Universidad Complutense de Madrid, 2013
- Máster en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor. Universidad Complutense de Madrid, 2015
- Cursando estudios de doctorado. Universidad Rey Juan Carlos, 2017-Actualidad
EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Asistencial (2013-2019):
- Ejercicio libre de la profesión
- Ejercicio en clínicas de salud privadas
- Fisioterapeuta Campus Repsol Méndez Álvaro
- Docente:
- Coordinador docente de la titulación de Especialista en Fisioterapia Deportiva de la Universidad Complutense de Madrid (2013-2016
- Tutor de trabajos fin de máster en el Máster Universitario de Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor (2016-2018)
- Cursos de punción seca en la Fundación del Lesionado Medular (2018-2019)
- Cursos de ecografía para fisioterapeutas (2019)
- Grupo GEI en recuperación Funcional e Innovación de la Universidad Francisco de Vitoria (2017-2019)
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Efectividad de las terapias miofasciales en el dolor de hombro. Ensayo clínico aleatorio. Cuestiones de fisioterapia. 2019; 48 (2):79-93
Immediate effects of bilateral neuromuscular taping on upper trapezius muscle inchronic-mechanical neck pain. Physiotherapy Research International (En revisión)
Rehabilitative UltraSound Imaging de la región posterior del cuello. IV Concurso Tesisen 3 Minutos. Universidad Rey Juan Carlos 2019
The influence of treatment expectations on clinical outcomes and cortisol levels inpatients with chronic neck pain: an experimental study. Pain Pract. 2019 (4):370-381
Endocrine response after cervical manipulation and mobilization in people withchronic mechanical neck pain: a randomized controlled trial. Europe J Phys Rehabil
Med 2019 (8) Prediction model for minimising the risk of median nerve puncture with dry needling approach at pronator teres muscle Br J Sports Med 2018;52:A16-A17.
Different feedback methods to improve lumbar multifidus contraction Br J Sports Med 2018;52:A15-A16.
Efectividad de las terapias miofasciales en el dolor de hombro. XXVIII Jornadas de Fisioterapia de la ONCE: Fascia, Avances científicos 2018
Síndrome de Bow Hunter: Fisiopatología y protocolo de fisioterapia. EditorialAcadémica Española, 2017
Different feedback methods to improve lumbar multifidus contraction. II InternationalRUSI Symposium, 2016
Prediction model for minimizing the risk of median nerve puncture with dry needling approach at pronator teres muscle. II International RUSI Symposium, 2016
A propósito de un caso: protocolo de fisioterapia en el síndrome de Bow Hunter.
Reduca 6;1 (2014)
PRemios
Mejor póster II International RUSI Symposium, 2016