“Doctora en Literatura española. Especialista en literatura popular, teatro, didáctica de la lengua y la literatura, y literatura infantil”.
CARRERA PROFESIONAL
Licenciada en Filología Hispánica (2004), Doctora en Literatura española (2011) y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su investigación con una beca FPI en el departamento de Filología Española II de la UCM en campo del villancico paralitúrgico. En 2008 fue Visiting Researcher en Harvard University. Tras la lectura de su tesis doctoral en 2011 ha trabajado como docente e investigadora en la Universidad Internacional de La Rioja y la Universidad Antonio de Nebrija. Desde 2015 es profesor en la Universidad Camilo José Cela.
Sus líneas de investigación son la literatura popular, el teatro, la didáctica de la lengua y la literatura, y la literatura infantil. En este ámbito, además, ejerce como narradora oral (El Aspersor) y coordina la revista online de teatro y artes escénicas para bebés, niños y adolescentes “El pequeño espectador”.
FORMACIÓN ACADÉMICA
EXPERIENCIA PROFESIONAL
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Llergo, E. [en prensa]. El villancico paralitúrgico: un género en su contexto. Santander: Real Sociedad Menéndez Pelayo.
Torrente, Á., Borrego, E. y Llergo E. [en prensa], Pliegos de villancicos en Bibliotecas madrileñas. Kassel: Reichenberger.
Llergo, E. [en prensa]. «Siglo XIX: ¿el final del villancico (paralitúrgico)» en Nuevas perspectivas en torno al villancico en el mundo ibérico (siglos XV-XIX), ed. J. Marín y E. Borrego. Kassel: Reichenberger.
Ceballos, I. y Llergo, E. (2016), «Latín, latines y latinajos: transgresiones en el villancico paralitúrgico», Heterodoxia, marginalidad y maravilla en el Siglo de Oro. Madrid: Visor, pp. 99-117.
Llergo, E. (2016). «Composiciones poéticas para profesiones religiosas de Santa Teresa de Jesús y otras carmelitas contemporáneas», eHumanista, Journal of Iberian Studies, vol. 32, pp. 113-125.
Llergo, E. (2015). «Presencia de la comedia en el villancico paralitúrgico», en Miscelánea teatral aurea, dir. J. Mª Díez Borque, ed. A. Martínez Pereira. Madrid: Visor, pp. 141-169.
Llergo, E. (2015). «Un contraejemplo de santidad femenina: “A una monja llamada doña Bárbara» de Manuel de León Marchante, Medievalia, 18, n. 2, pp. 273-296.
Llergo, E. (2014). «La monja/beata como personaje teatral en los en los villancicos paralitúrgicos», en Analecta Malacitana, XXXVII, 1-2, pp. 133-154.
Llergo, E. (2013). «Rasgos de teatralidad en los villancicos paralitúrgicos barrocos del Monasterio de la Encarnación de Madrid», en Teatro español de los siglos de oro. Dramaturgos, textos, escenarios, fiestas. J. Mª Díez Borque (dir.), Mª S. Arredondo A. Martínez Pereira y G. Fernández San Emeterio (eds.), Madrid: Visor, pp. 199-223.
Ceballos, I. y Llergo, E. (2012), «Un encuentro íntimo con los estudiantes de secundaria y el teatro: guías didácticas on line», en Innovagogía. Congreso 2012. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas, AFOE: Sevilla, pp. 1289-1298.
PRemios
Premio extraordinario de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid (2011).
Teléfono de contacto 918 15 31 31
Email de contacto ellergo@ucjc.edu
Imparte clases en:
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia de usuario y tener datos de tráfico en nuestro sitio.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies Configurar Aceptar
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de analítica nos ayudan a comprender cómo interactúan nuestros visitantes con el sitio web. Nos ayuda a comprender la cantidad de visitantes, de dónde provienen los visitantes y las páginas que navegan. Las cookies recopilan estos datos y se informan de forma anónima.
Las cookies publicitarias nos ayudan a proporcionar a nuestros visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing.
Las cookies de rendimiento se utilizan con fines internos para brindar una mejor experiencia de usuario, ayudan a comprender cómo los visitantes utilizan el sitio web. A partir de esta información, se puede mejorar la forma en que el sitio funciona y presenta el contenido.