Hero Image
Image

Regina Espinosa López

“Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta habilitada como Psicóloga General Sanitaria. Miembro del equipo de investigación de diferentes proyectos de investigación financiados en el área de la psicopatología y actual I.P. del proyecto de investigación financiado PID2020-115003RB-I00. Una intervención integral de tercera generación para personas con psicosis y síntomas de estrés 2020-2025”.

Carrera profesional

Licenciada en Psicología (2003), Doctora en Psicología y Premio Extraordinario de Doctorado (2011) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en Psicología Clínica y de la Salud (2005).

Inició su trayectoria docente e investigadora en el campo de la Psicología Clínica y de la Salud en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I (Universidad Complutense de Madrid) gracias al disfrute de diferentes becas de investigación como Beca de Colaboración de Iniciación a la Investigación por el Ministerio de Educación y Ciencia (2003).

 

Beca de Colaboración para Psicólogos Clínicos Residentes en la Clínica Universitaria de Psicología de la Facultad de Psicología de la UCM (2007). Beca para Estancias Breves de investigación en el extranjero (Universidad Complutense de Madrid), realizada con el Prof. William Gerin en el College of Health and Human Development, (The Pennsylvania State University, 2009) y Beca Predoctoral de Formación de Personal Investigador (FPI) en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I (Universidad Complutense de Madrid, 2007-2011).

 

Sus principales áreas de interés se enmarcan en el campo del estrés, las emociones negativas y los procesos cognitivos en psicopatología. Concretamente en el área de los trastornos psicóticos, así como en su evaluación, prevención y tratamiento. Por otro lado, su formación en Psicología de la Salud se ha centrado fundamentalmente en la evaluación, prevención y tratamiento de los trastornos cardiovasculares. Conjuntamente, a su formación investigadora en Psicología de la Salud, ha ido colaborando ininterrumpidamente con el grupo de investigación Psicopatología de los trastornos afectivos y psicóticos de la UCM dirigido por el Dr. Carmelo Vázquez. Actualmente es miembro del grupo complutense 940693 Psicopatología y Salud Mental Positiva: Mecanismos e Intervenciones. Directores: Filiberto Fuentenebro y Carmelo Vázquez.

 

Su actividad docente se ha ido desarrollando desde el 2009 en la Universidad Complutense de Madrid y desde el 2012 en el departamento de Psicología de la Universidad Camilo José Cela como profesora en Psicopatología, Psicología de las Drogodependencias y Terapia de pareja y sexual. Actualmente también imparte asignaturas en el Grado de Educación y de Enfermería de la UCJC.

 

Además, su actividad docente e investigadora se ha ido compatibilizando con actividad profesional en la atención y tratamiento psicológico de diversos problemas de salud mental.

 

Finalmente, ha realizado diversas contribuciones a congresos internacionales y publicaciones en diversas revistas nacionales e internacionales, con factor de impacto tanto en el campo de la Medicina como en el de la Psicopatología y ha formado parte, ininterrumpidamente hasta la actualidad, del equipo de investigación de varios proyectos de investigación financiados por organismos oficiales.

Formación académica

  • Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (2011).
  • Licenciada en Psicología Universidad Complutense de Madrid y Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid en 2005.
  • Acreditada para la figura de Profesor Contratado Doctor desde 2015 por la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid.
  • Concedido dos sexenios de investigación por CNEAI en convocatoria de 2014 y de 2020.

Experiencia Profesional

  • Profesora Master General Sanitario (UCJC). Departamento de Psicología. Universidad Camilo José Cela. 2014 -actualidad.
  • Profesora Master Atención Temprana (UCJC). Departamento de Psicología. Universidad Camilo José Cela. 2016 -actualidad.
  • Profesora Master Criminalística (UCJC). Departamento de Criminología y seguridad. Facultad ciencias jurídicas y económicas. Universidad Camilo José Cela. 2015- 2016.
  • Profesora contratada en la Universidad Camilo José Cela. “Psicopatología”, “Psicología Drogodependencias”, “Terapia sexual y de Pareja”, “Salud mental” (Grado de Enfermería), y “Psicopatología Infantil” (Grado Educación Infantil).
  • Dirección de trabajos fin de Master. Dirección de trabajos fin de Grado. Departamento de Psicología. Facultad de Salud. Universidad Camilo José Cela. 2012-actualidad.
  • Investigadora Principal del proyecto financiado PID2020-115003RB-I00. “Una intervencion integral de tercera generacion para personas con psicosis y sintomas de estrés”. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. 2021-2025. IPs: Regina Espinosa y Carmen Valiente.
  • Personal investigador con cargo al proyecto de investigación PSI2016-74987-P. Evaluación y tratamiento del sesgo auto-sirviente en la paranoia: WELLFOCUS-PPT y nuevas tecnologías Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, desde 1/09/2015 hasta 1/09/2017. IP: Carmen Valiente.
  • Personal investigador con cargo al proyecto de investigación PSI2014-61744-EXP Razonamiento emocional en los delirios persecutorios: intervenciones en el proceso y base neuronal. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, desde 1/09/2015 hasta 1/09/2017.
  • Personal investigador con cargo al proyecto de investigación PSI2012-31494 El sesgo auto-sirviente paranoide; un estudio de muestreo de experiencias. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, desde 1/01/2013 hasta 31/12/2015.
  • Personal investigador contratado con cargo al proyecto PSI2009-13472 Análisis psicopatológico y diacronía de la psicosis; factores ontogénicos, pronósticos y de ajuste psicosocial. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia I + D, desde 1/2/2012 hasta 31/12/2012.
  • Profesora Master en Psicología Clínica y de la Salud (UCM). Módulo Instrumentación en Psicología Clínica y de la Salud. Departamento Personalidad,
  • Evaluación y Tratamiento Psicológico I. Universidad Complutense de Madrid. 2008-2013.
  • Personal investigador contratado en la Universidad Complutense de Madrid. Prácticas de “Psicología de la Salud y del Bienestar Social”.
  • Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I. Universidad Complutense de Madrid. 2010-2011.
  • Personal investigador contratado en la Universidad Complutense de Madrid. Prácticas de “Psicopatología””. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I. Universidad Complutense de Madrid. 2009-2010.
  • Personal investigador contratado en la Universidad Complutense de Madrid. Prácticas de “Psicopatología, evaluación y tratamiento de la ansiedad”. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I. Universidad Complutense de Madrid. 2009-2010.
  • Psicoterapeuta habilitada. 2007-actualidad.

Producción científica

Arias, F., Sion, A., Espinosa, R., Jurado-Barba, R., Marin, M., & Rubio, G. (2021). Psychological recovery stages of alcohol dependent patients after an intensive outpatient treatment: A 4-year follow-up study. Adicciones, 1575-1575.

 

Monsonet, M., Ballespí, S., Sheinbaum, T., Valiente, C., Espinosa, R., Kwapil, T. R., & Barrantes-Vidal, N. (2021). Self-Schemas and Self-Esteem Discrepancies in Subclinical Paranoia: The Essential Role of Depressive Symptoms. Frontiers in Psychiatry, 12, 183.

 

Caballero, R., Valiente, C. & Espinosa, R. (2021). The perception of well-being; Do people with severe psychiatric conditions and their therapists put themselves in each other’s shoes?. The Journal of Positive Psychology. (Accepted). Índice de impacto: 3,819 (Q1, Psychology).

 

Valiente, C., Espinosa, R., Contreras, A., Trucharte, A., Caballero, R. & Peinado, V. (2021). The feasibility and acceptability study of a Positive Psychology group intervention for people with severe psychiatric conditions. The Journal of Positive Psychology. DOI: 10.1080/17439760.2021.1871940. Índice de impacto: 3,819 (Q1, Psychology).

 

Valiente, C., Contreras, A., Trucharte, A., Peinado, V & Espinosa, R. (2020). Short Form Persecution and Deservedness Scale in a Representative Sample of Spanish Adults: Validation and Normative Data. Psychosis, 1-13. DOI: 10.1080/17522439.2020.1834605.

 

Valiente, C., Espinosa, R., Contreras, A., Trucharte, A., Chavez, C., Duque, A. (2020). Cultivating well-being beyond symptomatology in a clinical sample with paranoid tendencies; the feasibility, acceptability and possible benefit of a group intervention. The Journal of Positive Psychology,1, 1-12. DOI: 10.1080/17439760.2019.1627400. Índice de impacto: 3,225 (Q1, Psychology).

 

Contreras, A., Nieto, I., Valiente, C., Espinosa, R., Vazquez, C. (2019). The Study of Psychopathology from the Network Analysis Perspective: A Systematic Review. Psychotherapy and Psychosomatics, 88, 71-83. DOI: 10.1159/000497425. Índice de impacto: 13,744 (Q1, Psychology).

 

Valiente, C., Espinosa, R., Trucharte, A., Nieto, J., and Martínez-Prado, L. (2019). The challenge of wellbeing and quality of life: a meta-analysis of psychological interventions in schizophrenia. Schizophrenia Research, 208; 16–24. Índice de impacto: 4,548 (Q1, Psychiatry and Mental Health).

 

Blanco, I., Contreras., A., Valiente, C., Espinosa, R., Nieto, I., Vázquez, C. (2019). El análisis de redes en psicopatología: Conceptos y metodología. Behavioral Psychology/ Psicología conductual, 27 (1); 87-107. SJR 2017: 0.44 (Q3, Clinical Psychology).

 

Espinosa, R., Valiente, C., Varese, F. and Richard P. Bentall (2018). Can we ameliorate psychotic symptoms by improving implicit self-esteem? A proof –of-concept experience sampling study of an evaluative classical conditioning intervention. J Nerv Ment Dis, 206(9):699-704. Índice de impacto: 1.859 (Q2, Psychiatric and Mental Health).

 

Galán, D., Moraleda, A., Espinosa, R. y García, B., (coordinadores) (2017): Monográfico. Trastorno Mental Grave (TMG): Intervención psicosocial y procesos asociados. eduPsykhé, Vol. 16-1, 1-3.

 

Espinosa, R., Valiente, C. (2017). ¿Qué es el trastorno mental grave y duradero?. eduPsykhé, Vol. 16-1, 4-14.

 

Trucharte, A. Espinosa, R. Valiente, C. Contreras, A., Peinado, V. (2017). Relación entre el apego y la sintomatología depresiva. eduPsykhé, Vol. 16-1, 37-53.
Valiente, C., Espinosa, R., Villavicencio, P., Cantero, D., and Fuentenebro, F. (2017). Adversity and Persecutory ideation: a moderated mediational model. Psychiatry Research 258; 51–58. Índice impacto: 2.118 (Q1, Psychiatric and Mental Health).

 

Espinosa, R., Valiente, C., Provencio, M., Rigabert, A., Song, H. (2016). Recovery style in psychosis; the healing power of integrating. Cognitive neuropsychiatry, 1-10. Índice impacto: 1.76 (Q2, Psychiatry).

 

Rubio, G., López-Muñoz, F., Jurado-Barba, R., Martínez-Gras, I., Rodríguez-Jiménez, R., Espinosa, R., Pérez-Nieto, M.Á., Moratti, S., Jiménez-Arriero, M.Á., Leza, C. (2015). Stress induced by the socially evaluated cold-pressor test cause equivalent deficiencies of sensory gating in male subjects with schizophrenia and healthy controls. Psychiatry research, 228(3), 283-288. doi: 10.1016/j.psychres.2015.05.097. Índice impacto: 2.67.

 

Valiente, C. Provencio, M. Espinosa, R. Duque, A. Everts, F. (2015). Insight in paranoia: The role of experiential avoidance and internalized stigma. Schizophrenia research, 164(1), 214-220. Índice de Impacto: 4.458 (Q1, Psychiatry).

 

Espinosa, R., Valiente, C. y Bentall, R. (2014). El concepto de self y de otros en los delirios persecutorios. Clínica y Salud, 25, 187-195. Índice de Impacto: 0.27 (Q2, Psychology).

 

Gutiérrez, S., Sanz, J., Espinosa, R., Gesteira, C. y García-Vera, M.P. (2014). La Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne: baremos para la población general española y desarrollo de una versión breve. Anales de Psicología, Índice de Impacto: 0.504, (Q3, Psychology).

 

Serrano, M.A., Espinosa, R. y Perez-Nieto, M.A. (2013). Sesgos atencionales en altos y bajos disociadores: dot probe con caras emocionales. EDUPSYKHE: revista de psicología y psicopedagogía.

 

Valiente, C., Romero, N., Hervas, G., y Espinosa, R. Evaluative beliefs as mediators of the relationship between parental bonding and symptoms of paranoia and depression. Psychiatry Research, 2013, 215, 75-81. Índice de Impacto: 2,66 (Q1, Psychiatry).

 

Magán, I., Sanz, J. Espinosa, R., Garcia-Vera, MP. Perfil emocional y cognitivo de la hipertensión arterial esencial mantenida frente a la normotensión. Clínica y Salud, 2013, 24, 13-22. Índice de Impacto en el año de publicación: 0.582 (Q1, Psychology).

 

Espinosa, R., Garcia-Vera, MP y Sanz, J. Factores psicosociales implicados en el control de la hipertensión arterial. Hipertensión y riesgo vascular. Hipertens Riesgo Vasc. 2012; 29(2): 44-49. Índice de Impacto en el año de publicación: 0.028

 

Espinosa, R., Spruill TM, Zawadzki MJ, Vandekar, L.,Garcia-Vera MP, Sanz J, Pickering TG, Linden WL, y Gerin W. Can blood pressure measurements taken in the physician’s office avoid the “white coat” bias?. Blood Pressure Monitoring, 2011, 16: 231–237. Índice de Impacto en el año de publicación: 1.520. (Q3, 46-68; Peripheral vascular disease).

 

Valiente, C., Cantero, D., Vázquez, C., Sánchez, A., Provencio, M., y Espinosa, R. Implicit and explicit self-esteem discrepancies in paranoia and depression. Journal of Abnormal Psychology, 2011,120 (3):691-699. doi: 10.1037/a0022856. Índice de Impacto: 4. 857. (Q1, Psychology).

 

Valiente, C., Provencio, M., Espinosa, R., Chaves, C., y Fuentenebro, F. Predictors of subjective well-being in patients with paranoid symptoms: Is insight necessarily advantageous?. Psychiatry Research, 2011, 189: 190–194. Índice de Impacto: 2.524. (Q2, Psychiatry).

 

Valiente, C., Espinosa, R., Vázquez, C., Cantero, D., y Fuentenebro, F. (2010). World Assumptions in Psychosis Do Paranoid Patients Believe in a Just World?. Journal of Nervous and Mental Disease; 198: 802–806. Índice de Impacto: 1.796. (Q2,47-110- psychiatry).

 

Sanz, J., García-Vera, M. P., Espinosa, R., Fortún, M., Magán, I., and Segura, J. (2010). Psychological factors associated with poor hypertension control: differences in personality and stress between patients with controlled and uncontrolled hypertension. Psychological Reports, 107 (3): 923-938. Índice de Impacto: 0.44. (Q4, Psychology)

 

García-Vera, M. P., Sanz, J., Espinosa, R., Fortún, M, and Magán, I. (2010). Differences in emotional personality traits and stress between sustained hypertension and normotension. Hypertension Research, 33, 203–208;doi:10.1038/hr.2009.210. Índice de Impacto: 2.353. (Q2; peripheral vascular disease).

 

Sanz, J., García-Vera, M. P., Magán, I., Espinosa, R., and Fortún, M. (2007). Differences in personality between sustained hypertension, isolated clinic hypertension and normotension. European Journal of Personality, 21, 209-224. Índice de Impacto: 2.31

 

Sanz, J., García- Vera, M.P., Espinosa, R., Fortún, M. y Vázquez, C. (2005). Adaptación española del Inventario para la depresión de Beck- II (BDI- II): Propiedades psicométricas en pacientes con trastornos psicológicos. Clínica y Salud, 16 (2), 121-142. Índice de Impacto: 0.281

 

Publicaciones de libros

 

Espinosa, R., Fortún, M., Magán, I. (2013). Hipertensión y Estrés. En: “Guías de intervención en hipertensión y riesgo cardiovascular en enfermería”.Ed: AUTOR-EDITOR pp. 129- 142. (ISBN: 978-84-615-9997-4)

 

Espinosa, R., Fortún, M., Magán, I., Sanz, J., y García Vera, M.P. Programa entrenamiento en respiración lenta guiada por RESPeRATE como tratamiento para la hipertensión arterial esencial: manual para el clínico. Ed. Universidad Complutense de Madrid. 2011; pp. 1-67. (ISBN: 978-84-694-7466-2).

 

Magán, I., Espinosa, R., Fortún, M., Sanz, J., y García Vera, M.P. Programa de terapia cognitiva para la ira y la hostilidad en hipertensión arterial esencial: manual para el clínico. Ed. Universidad Complutense de Madrid. 2011; pp. 1-227. (ISBN: 978-84-694-7469-3).

 

Fortún, M., Magán, I., Espinosa, R., Sanz, J., y García Vera, M.P. Programa de entrenamiento en control de estrés para la hipertensión arterial esencial: manual para el clínico y fichas de trabajo para el paciente. Ed. Universidad Complutense de Madrid. 2011; pp. 1-263. (ISBN: 978-84-694-7462-4).

Premios

Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense (2013) y Premio Fundación Lafourcade- Ponce de investigación (2016).

 

Premios a los siguientes trabajos en diferentes congresos:

 

Espinosa, R., et al. 4th biennial schizophrenia international research conference. 2014. Decreasing paranoia levels through classical conditioning:an exploratory esm non clinical study. Poster premiado.

 

Espinosa, R., et al. 2010. 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipetension (SEH – LELHA). Zaragoza (España), 9-13 Marzo. Factores de Personalidad Relacionados con la presión arterial por la mañana, en el trabajo y por la tarde: diferencias de sexo. Poster (Premiado)

 

Espinosa, R., et al. 2009. 14ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipetension (SEH – LELHA). Málaga 6-9 March. Primeros resultados sobre la eficacia de los ejercicios de respiración lenta guiados por Resperate en hipertensos españoles. Comunicación (premiada)

 

Magán, I., Espinosa, R., et al. 2009. 14ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipetension (SEH – LELHA). Málaga 6-9 March. Eficacia de la terapia cognitiva de Beck como tratamiento complementario para la hipertenión arterial esencial. Poster (premiado).

 

Fernández, I., Espinosa, R., et al. 2006. VI Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo. Logroño 26-28 Octubre. ¿Qué aportan las técnicas de exposición a la efectividad de la terapia cognitivo-conductual con parches de nicotina para dejar de fumar?. Poster (premiado).

 

Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense (2013)

 

Premio Fundación Lafourcade- Ponce de investigación (2016).

Imparte clases en:

This site is registered on wpml.org as a development site.