“Profesor del Departamento de Enfermería de la Universidad Camilo José Cela. Doctor en Enfermería por la Universidad Alfonso X “El Sabio” desde 2013”.
CARRERA PROFESIONAL
Profesor del Departamento de Enfermería de la Universidad Camilo José Cela.
Profesor Contratado Doctor, acreditado por la ANECA desde julio 2019.
Doctor en Enfermería desde el año 2013. Máster Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (2010). Diplomado en Enfermería (1998) y Terapia Ocupacional (2003)
Presidente de la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA) desde marzo 2018.
Miembro del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Puerta de Hierro (Idiphim). Responsable del Grupo de Investigación Salud y Enfermería de la Universidad Camilo José Cela. Miembro Vocal permanente del Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Camilo José Cela. Miembro del Grupo de Investigación de Automedida Domiciliaria de la Presión Arterial de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA).
Participación como investigador principal de proyectos avalados por la Comisión de Investigación de Atención Primaria. Participación como investigador colaborador en Proyectos Competitivos.
Experiencia de 20 años como Enfermero de Atención Primaria de Salud. Actualmente, en el Centro de Salud de Villanueva de la Cañada (Dirección Asistencial Noroeste del Servicio Madrileño de Salud).
Tutor de Enfermería Interno Residente (EIR) en la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Doctor en Enfermería con mención CUM LAUDE. Universidad Alfonso X “El Sabio” (Madrid).
Máster Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (Universidad Alfonso X “El Sabio”. Madrid).
Diplomado Universitario en Enfermería (1998) y Diplomado Universitario en Terapia Ocupacional (2003).
EXPERIENCIA PROFESIONAL
23 años de experiencia como Enfermero de Atención Primaria en el Servicio Madrileño de Salud (Enfermero de Atención Primaria y Servicios de Urgencias y Emergencias).
2200 horas docentes. Profesor colaborador en el Grado de Enfermería. Universidad Camilo José Cela (Madrid). Desde Sept 2015 hasta la actualidad.
2123 horas docentes. Profesor colaborador en el Grado de Enfermería. Universidad Alfonso X “El Sabio” (Madrid). Desde 2014 hasta 2015.
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Capítulo de Libro. Patología alérgica y dermatológica aguda. MANUAL DE URGENCIAS EN AT.PRIMARIA (2001). ISBN: 84-7989-188-2
Capítulo de Libro. Cuidados de Enfermería: Patología respiratoria y cardiovascular. MANUAL DE URGENCIAS EN AT.PRIMARIA (2001). ISBN: 84-7989-188-2
Publicación en Revista Medicina General y Medicina de Familia: “Prurito en una mujer de origen Subsahariano” (Mayo 2004, nº64 – Segunda Época). ISSN: 2254-5506
Manejo de vacunas en atención primaria: últimas recomendaciones. Revista de Biociencias (Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud). Universidad Alfonso X “El Sabio”. ISSN: 1696-8077
Autor “Guías de Intervención en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular para Enfermería”. Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión, Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). ISBN: 978-84-615-9997-4
Publicación del Póster “Motivación para cambiar estilos de vida no saludables y riesgo cardiovascular” presentado en la 19ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) celebrada en Madrid del 26 al 28 Marzo 2014. Revista Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (ISSN: 1889-1837). Revista Hipertension y Riesgo Cardiovascular. 2014;31:1-120.
Proyecto Enfermero de cooperación internacional al desarrollo en un hospital rural de Camerún. Revista Metas de Enfermería. 2014;17:56-60.
Motivación para cambiar estilos de vida no saludables y riesgo cardiovascular. Revista Enfermería Clínica. SJR: 0,18 (Q3). 2014; 24:351-355.
Telemedicina. Una red social médica de ayuda humanitaria entre España y Camerún. Revista Gaceta Sanitaria JCR: 1,51 (Q3). 2015; 29:59-61.
Programación y ejecución de una campaña de vacunación contra la meningitis en África. Revista Enfermería Clínica. SJR: 0,18 (Q3). 2015;25:43-44
Percepción de riesgo cardiovascular en una población ambulatoria de la Comunidad de Madrid. Revista Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (SJR:0,11).2015; 32:100-104
Medidas domiciliarias de presión arterial. Documento de consenso. SEH-LELHA 2014. Revista Hipertensión y Riesgo Cardiovascular SJR:0,11. 2015; 32:27-39.
II Congreso CENES. V Jornadas de práctica avanzada en cuidados enfermeros. Ponencias y Comunicaciones. Autor “Cuidados de Enfermería y Calidad de Vida asociada a Comorbilidad en EPOC”. FUDEN. ISBN 978-84-16191-07-9
Congreso Investigación de Enfermería “Entornos de cuidados seguros: La clave para la sostenibilidad del sistema sanitario”. Vol. IV. ISBN 978-84-16191-57-4. Dep. Legal: M-1782-2016.
Libro de Comunicaciones Póster con Defensa del 9º Congreso Nacional FAECAP 2015. DOI 10.13140 / RG. 2.1.3892.3688
An asynchronous telemedicine program: Three years´experience with African patients treated in Spain. Journal of Telemedicine and Telecare. JCR: 1,377. (Q3). 2016
Valoración Integral de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica en Atención Primaria. Calidad de vida asociada a comorbilidad. Atención Primaria. JCR: 1,098 (Q3). 2016
Programa de Telemedicina y Pacientes cardíacos africanos tratados en España. Medicina Clínica. JCR: 1,267 (Q2): 2016
Barómetro de diabetes tipo 2 en atención Primaria. Control metabólico, estilos de vida y perfil de morbilidad. Enfermería Clínica (SJR: 0,18. Q3). 2016
Patrones de Multimorbilidad, grado de control y riesgo hemorrágico en pacientes con antagonistas de la vitamina K. Atención Primaria. 2017. Atención Primaria. JCR: 1,098 (Q3). 2016
La influencia de la actividad física como tratamiento alternativo a la prostatitis crónica: un metaanálisis. Revista Internacional de Andrología. 2019 (Artículo in press).
Disaster Preparedness in the Phillippines: From the Will to the Way. Open Journal of Political Science (OJPS). 2019. H5-index 0,83
Cribado de hipertensión arterial. Variabilidad entre práctica clínica y recomendaciones actuales. Hipertens Riesgo Vasc. 2019; 37:45-47
Work Satisfaction and Nursing Management: A Quantitative Study. Health Science Journal. 2020; 14:704
Validation of Living with chronic illness scale In a type 2 diabetes mellitus population. Health Qualtity Life Outcomes. 2021. 19:93
Psychometric Validation of the Living with Chronic Illness Scale in Patients with Chronic Heart Failure. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021; 18:572
May Measurement Month 2019: An anaylisis of blood pressure screening results from Spain. European Heart Journal. 2021; 23: B138-B140.
Proyectos de investigación COMPETITIVOS
Validación y adaptación transcultural de la APPRAISAL OF SELF-CARE AGENCY SCALE-REVISED (ASAS_R) para la medición de la capacidad de autocuidado. Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud. 2019
Diseño, mediante inteligencia artificial, algoritmos predictivos para la identificación de individuos en riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad y sus patologías asociadas. Aportación del análisis genético. Estudio GenObiA-CM. Colaboración como Investigador Colaborador.
Impacto de un programa mHealth sobre el control glucémico y perfil antropométrico en personal de oficina con DT2. Ensayo Clínico Aleatorio Controlado. Colaborador como Investigador Clínico.
Escala de Convivencia con un proceso crónico: estudio de validación y factores asociados. Universidad de Navarra. 2018-19. Colaborador como investigador clínico.
“Early Prevention of diabetes complication in people with hyperglycaemia in Europe”. Proyecto competitivo financiado por la Comisión Europea dentro del 7º Programa Marco bajo la temática FP7-HEALTH.2011.2.4.3-1. Colaboración como Investigador Clínico. 2016
Proyectos de investigación No COMPETITIVOS
“Salud Cardiovascular en población con enfermedad psiquiátrica severa en una zona básica de salud en MADRID”. Aceptado por la Comisión local de investigación Noroeste (SERMAS). Investigador Colaborador. Ámbito: Atención Primaria de Salud. Periodo: Febrero 2015-Marzo 2015.
“Barómetro de la EPOC. Fenotipos, comorbilidad y perfil cardiovascular”. Aceptado por la Comisión local de investigación Noroeste (SERMAS). Investigador Principal: David Pérez Manchón. Ámbito: Atención Primaria de Salud. Periodo: Febrero 2015-Marzo 2015.
“Anticoagulación oral. Grado de control y Multimorbilidad”. Aceptado por la Comisión local de investigación Noroeste (SERMAS). Investigador Principal: David Pérez Manchón. Ámbito: Atención Primaria de Salud. Periodo: Enero 2015-Marzo 2015.
“Grado de Control y perfil de morbilidad de diabetes tipo 2 en una zona básica de la Comunidad de Madrid”. Aceptado por la Comisión local de investigación Noroeste (SERMAS). Investigador Principal: David Pérez Manchón. Colaboradores: Profesionales sanitarios del EAP de Villanueva de la Cañada. Ámbito: Atención Primaria de Salud. Periodo: Octubre 2014 – Marzo 2015
PREMIOS
1º AUTOR. PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL en la 13ª Reunión EHRICA (Asociación Española de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular) dentro de la 19ª REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN (SEH-LELHA). “Percepción del Riesgo Cardiovascular en una población ambulatoria de la Comunidad de Madrid”. 27 y 28 marzo de 2014. Madrid.
1º AUTOR. PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL. 14ª Reunión EHRICA (Asociación Española de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular) dentro de la 20ª REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN (SEH-LELHA). “Barómetro de Diabetes tipo 2. Estilos de vida, perfil de morbilidad y control metabólico”. 12 y 13 marzo de 2015. Oviedo (Asturias).
1º AUTOR. 2º ACCESIT A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL. “Cuidados de Enfermería y calidad de vida asociada a comorbilidad en fenotipos de la EPOC”. V Jornadas de práctica avanzada en cuidados enfermeros. II Congreso CENES. 25 y 26 de Marzo 2015. Hospital 12 de Octubre (Madrid).
1º AUTOR. PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL en el Congreso de Enfermería sobre Entornos de cuidados seguros. Sindicato de Enfermería (SATSE) y Fundaciones para el desarrollo de la Enfermería (FUDEN) “Patrones de multimorbilidad y grado de control de INR en pacientes con anticoagulación oral”. 9 y 10 de Abril 2015. Madrid.