Hero Image
Image

Beatriz Mesa García

“Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Grenoble en Francia. Investigadora en el Laboratorio de Análisis de Sociedad y Poder de Senegal (LASPAD). Corresponsal de la Cadena Cope desde hace más de dieciséis años en el Norte de África y el Sahel con base en Marruecos.”

Carrera profesional

Beatriz Mesa es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Grenoble Alpes, Francia (2017), con una tesis doctoral sobre “el rol transformador de los grupos armados secesionistas y yihadistas en actores del crimen organizado en el Sahel”.

 

Actualmente ejerce de profesora afiliada e investigadora en la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Igualmente es profesora titular en la Universidad Gaston Berguer de Saint Louis (Senegal). Su actividad como docente la compagina con la corresponsalía para la Cadena Cope y colaboraciones de otros medios de comunicación para el norte de África y el Sahel con base en Rabat desde 2007.

 

Es miembro científica del laboratorio de investigación “Cultura, sociedad y asuntos religiosos” y del Laboratorio de Análisis de Sociedad y Poder (LASPAD) de Senegal en donde coordina un barómetro de percepción ciudadana sobre seguridad (BCS) en el continente africano, y también investigadora permanente del Center for Global Studies (CGS) de la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en donde lidera la línea de investigación “Gestión de conflictos, dinámicas regionales y seguridad en África: geopolítica de tensiones, polemología contemporánea y construcción de la paz”.

Beatriz Mesa es secretaria de redacción de la revista científica L’Afrique en Mouvement (AFM) editada con Presses de la Universidad Internacional de Rabat en Marruecos

Entre sus líneas de investigación desarrolladas desde 2007 en los países del norte de África, África Occidental y Sahel, en especial Mauritania, Libia, Mali, Burkina Faso, Senegal, Níger y Guinea Bissau se encuentran: geoestrategia, geopolítica en África, seguridad crítica, conflictos armados, operaciones de mantenimiento de paz, terrorismo, violencia política, crimen organizado, fronteras e inmigración.

 

Beatriz Mesa es autora de numerosos artículos científicos y divulgativos que pueden encontrar en el perfil de academia.edu y es autora de “Los grupos armados del Sahel. Conflicto y economía criminal en el norte de Mali” (Editorial Libros Catarata y Casa África).

Formación académica

  • 2012-2017: Doctora en Ciencias Políticas/Universidad de Grenoble (Francia).  Le rôle transformateur des groupes armés du nord du Mali : de L’insurrection djihadiste et sécessionniste au crime organisé (1996-2017).
  • 2010-2011: Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad, Liderazgo e Inteligencia, Universidad Pontificia de Salamanca, 2011 (UPSA).
  • 2007: Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
  • 2005-2007: Programa pre-doctoral: Relaciones Internacionales, Unión Europea y Globalización, Universidad Complutense de Madrid (UCM).
  • 2005-2006: Máster en Comunicación, Cadena COPE, Madrid.
  • 2004-2005: Máster en Relaciones Internacionales por la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid (SEI).
  • 2001-2005: Grado en Ciencias de la Información por la Universidad de Segovia (SEK).

Experiencia Profesional

 

Desde enero de 2020, profesora titular en la Universidad de Gaston Berger de Saint Louis (UGB) en Senegal.

 

Desde octubre de 2021, profesora en el programa de Máster de Seguridad y Defensa de la Universidad Camilo José Cela con dos asignaturas: Geopolítica en Oriente Medio y Geopolítica en África.

 

Desde octubre de 2022, profesora en el programa de Máster de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Camilo José Cela con una asignatura: R.II en África.

 

Desde diciembre de 2021, profesora en la Universidad de Pádova (Italia) en el Máster Internacional de Religión, Políticas y Sociedad Global (Religion, Politics and Global Society).

 

Desde octubre de 2015, profesora afiliada en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Rabat (Marruecos). Títulos de los cursos especializados impartidos en francés e inglés:

  • Seguridad y Paz (Sahel) (en francés)
  • Actualidad Internacional (en francés)
  • Medios y Política (en francés)
  • Historia de África (en francés)
  • Política Internacional en el espacio del Mediterráneo (en inglés)
  • Religión y Política en Oriente Medio (en inglés)
  • Primaveras Árabes (en inglés)

Sobre los medios de comunicación:

 

Desde junio de 2007: Corresponsal de la Cadena Cope en África basada en Marruecos.

 

Desde 2007 hasta 2019:  Colaboradora de EL PERIÓDICO de Catalunya

 

Desde 2009 hasta la actualidad: Colaboradora de la revista Afkar Ideas. Revista por el diálogo entre el Magreb y Europa.

 

Desde 2011, analista para Política Exterior en su versión española y en la actualidad convertida en ESGLOBAL.

 

Quince años de coberturas internacionales en el Magreb, África Occidental y Sahel. Entre los episodios más relevantes destacamos:

  • Secuestro de Alakrana en Seychelles (piratería en Somalia); secuestro de cooperantes europeos por AQMI en la región del Sahel (Mauritania, Mali y Burkina Fasso); Misióni militar en la lucha contra AQMI (Operación Flintlock 2010) en Burkina Fasso.
  • Las revoluciones árabes en Túnez, Argelia, Egipto, Marruecos (en todas sus etapas).
  • La guerra de Libia (2011) y los conflictos sucesivos (2014) en Trípoli, Misrata, Briga y Bengazi.
  • Los procesos post-conflictos en Túnez (2014-2019)
  • La guerra du Mali (2012-2013): la crisis du Mali en todas sus etapas. Desde 2012 se han repetido los viajes en diferentes países del África Occidental, así como Senegal, Mauritania, Guinea Bissau y Níger en el marco de un proyecto de investigación sobre el tráfico de drogas, migraciones y terrorismo en el Sahel.
  • Las crisis migratorias desde sus países de origen (Senegal, Mauritania y Níger) 2007-2015.
  • Los refugiados y desplazados víctimas de la organización terrorista de Boko Haram en Diffa (Níger), 2015.
  • Operación Marfil del ejército francés en Senegal y la misión de acompañamiento de Berkán (operación saheliana) con un dispositivo español del ejército del aire, 2017.

  • Los flujos migratorios en las costas del mediterráneo central en el marco de la operación de la Unión europea, EUNAVFOR MED SOPHIA (diciembre 2017), embarcada en la fragata Navarra.

Producción científica

  • Political elites and regional powers: national and international interests and alliances in conflictive Libya, publication accepted in CIDOB, 2023.
  • “The armed insurrection in the north of Mali: between organized crime and political power”, publication accepted in CODESRIA, 2023.
  • “The evolution of “new” political-religious actors in the linkage between international dimension and internal factors. The case of Mali”, publication in progress by Journal Contemporary African Politics, 2023.
  • La migration face à la mort, la raison et la déraison (Flux humains passés et présents entre le Maroc (« Triangle de la mort ») et l’Espagne), chapter in book : « Are we Europe ?», Religion, identité et mobilité : étude de cas marocains et turcs. Presses de l’Université Saint-Louis, 2022.
  • Le Sahel, théâtre des rivalités maghrébines(Maroc, l’Algérie et Libye), Akfar Ideas, 2023.
  • “Migration diplomacy in North Africa: Retrospective and development”, publication Africa 2021 Report under title “Common challenges for Africa and Europe in pandemic context”, Fundación Alternativas, 2021.
  • L’évolution de la violence au Sahel (2001-2020), une approche économique, publication in la Revue Afrique (s) en mouvement, 2020, nº3.
  • “Analysis of two opposing and converging dynamics: intra- and extracontinental migration in Africa”, publication in a collective working paper entitled “Migration flows in the Mediterranean: causes, policies and reform”, Spanish Foreign Policy Observatory (OPEX), nº 102/2020.
  • “The Legitimacy of Arms and the Resolution of the Libyan Crisis”, accepted in 2019 for a book for the collection Comparative Politics (L’Harmattan). Date of appearance 2023.
  • What are armed groups doing in the Sahel”, published in the Review l’Afrique (s) en Mouvement, Nº 2, (International University of Rabat UIR, 2019).
  • “The evolution of jihadist terrorism in the Sahel and the security responses to the threat (2001-2018)”, chapter for the collective book Global Trends of Terrorism and National Security in Mexico (University of Mexico, 2018).
  • “Natural resources at the center of geopolitics in Sahel”, published in special Issu, Journal of Social Science Benemérita Autonomous University of Puebla, Mexico (2018).

Imparte clases en:

This site is registered on wpml.org as a development site.