“Doctora en Historia y arqueología, experta en Historia medieval y en semiótica didáctica, en conservación y patrimonio cultural, educativo y social. Ponente e investigadora de nuevas líneas de investigación para la enseñanza de la Historia y los valores a través de la semiótica animal.”
CARRERA PROFESIONAL
Licenciada en Historia por la Universidad de Sevilla. Máster en Estudios medievales por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduada en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En 2019 completó su doctorado con sobresaliente Cum laude en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada: La representación del unicornio en la cultura del occidente cristiano plenomedieval.
Ha trabajado como miembro de la Sección de Historia del Ateneo de Madrid, realizando tareas de comunicación y de coordinación.
Desde 2022 es docente del Área de Ciencias Sociales (Facultad de Educación) de la Universidad Camilo José Cela.
Su línea principal de investigación es la semiótica animal, la cual deriva en su segunda línea de investigación, el uso de la semiótica animal a lo largo de la Historia como herramienta para potenciar la enseñanza didáctica de la Historia y los valores a lo largo de la misma. Una tercera línea de investigación se centra en la puesta en valor de patrimonio y los museos como herramienta para potenciar la educación.
FORMACIÓN ACADÉMICA
EXPERIENCIA PROFESIONAL
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
“Las diferentes caras del unicornio en el occidente medieval cristiano. Origen, evolución y proyección”, perteneciente a la obra Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media. Ángel Pazos-López, Ana María Cuesta Sánchez, (eds). (2022).
“El unicornio en el imaginario medieval: del bestiario, a la enciclopedia de la escolástica”. En N.M. Consigleri y E. Greif (Eds), Representaciones del mundo natural: de la Edad Media a la Modernidad.
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU – CONICET), (2022): 113-139.
“Bucéfalo como unicornio en la miniatura medieval”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. X, nº 20 (2018): 73-101.
“Alfonso X el Sabio y el símbolo León: la relevancia del león dentro de la General Estoria”. SIGNA, vol. 27 (2018): 323-341.
“Reflexiones acerca de las animalias de la Puerta del Reloj de la catedral de Toledo “. Incipit 6.
Workshop de Estudos Medievais da Universidade do Porto, 2017. (2018): 3-20.
“Animales reales e imaginarios en la puerta del Reloj de la catedral de Toledo”, en XXII Congreso nacional / XIII Congreso iberoamericano de Historia de la Veterinaria, León (2016): 597-604.-“El pueblo cristiano de Córdoba en el bajomedievo”, Revista Digital de Historias del Orbis Terrarum, Santiago de Chile, vol.13 (2014): 28-65.
Imparte clases en: