Unos premios que reconocen la labor de los tutores de empresa en los programas de prácticas de las organizaciones colaboradoras de la UCJC.
Fecha: 21 de octubre de 2021
Lugar: UCJC Campus Almagro
Los Premios Tutor Awards, que se celebrarán el próximo 21 de octubre de 2021 en el UCJC Campus Almagro, pretenden reconocer la extraordinaria labor que realizan los tutores de las entidades colaboradoras, en la formación en prácticas de los alumnos de la UCJC.
Los criterios valorados por los directores de titulación y responsables de prácticas de la UCJC, entre otros, para estos premios son:
Se han establecido dos categorías de premios:
UCJC Campus Almagro
17:30h Registro de Invitados + Entrevistas
18:00h Bienvenidos a la UCJC
18:10h Dr. Dª Elena García Armada, ponencia: “Robótica e Inteligencia Artificial en el Nuevo Horizonte de la Neurorrehabilitación”, Elena García Armada
18.35h Entrega de Premios
19:15h Cierre del acto
Elena García Armada
Doctora Ingeniera Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y, tras formarse en el ámbito de la investigación científica en el Centro de Automática y Robótica (CSIC-UPM) con estancias en centros de prestigio como el Massachusetts Institute of Technology (MIT), se incorpora a las escalas científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 2007. Los resultados de su Tesis Doctoral se citan en el Springer Handbook of Robotics (ed. 2008) . Su labor investigadora, de marcado perfil tecnológico, trata de resolver los principales retos científico-tecnológicos en la aplicación de la robótica al servicio del ser humano. Consigue resultados pioneros en el ámbito internacional en el desarrollo de exoesqueletos de asistencia a la marcha humana, con aplicación en pediatría, destacando el primer exoesqueleto pediátrico para la terapia de la Atrofia Muscular Espinal en 2015. Sus trabajos han dado lugar a 8 patentes, tres licenciadas y extendidas internacionalmente a EEUU y Europa. La Dra García Armada ha publicado un total de 118 trabajos científicos con un índice H = 25 (índice i10 = 41), sus trabajos han recibido 2.408 citas, según Google Schoolar. Como actividad complementaria, Elena García colabora en la divulgación de la Ciencia, con la autoría de un libro de divulgación y la participación en diversos ciclos de conferencias.
Elena García dedica una parte importante de su actividad a la transferencia tecnológica a partir de la fundación de la Empresa de Base Tecnológica Marsi Bionics en 2013. El gran impacto científico-técnico y social de su trabajo investigador y emprendedor se reconoce con 40 premios otorgados por instituciones de prestigio. Entre sus distinciones destacan el Premio Ada Byron 2021 de la Universidad de Deusto, el Beato de Liébana 2021 del Gobierno de Cantabria, el Premio Duran Farrell de Investigación Tecnológica 2020, el Premio TALGO a la Excelencia de la Mujer en la Ingeniería en su primera edición 2019, Premio HIPATIA a la Trayectoria Científica 2019, El premio Excelente en Investigación Sanitaria 2019 de la Comunidad de Madrid, Premio Discapnet de la Fundación ONCE 2019, Placa de Plata de la Sanidad Madrileña, la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid (2018), Reconocimiento 8M de la Comunidad de Madrid 2018, la Placa de Honor de la Sociedad Española de Científicos 2018, el premio Smart Girl de SAMSUNG, el Premio FENIN al Emprendimiento en Tecnología Sanitaria 2017, Premio ABC Salud a la Tecnología Sanitaria del Año 2016 y el Premio Fuera de Serie Volkswagen a la Innovación Social. Elena García representa a la ciencia española en importantes comités y es miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica y es miembro del Comité Estratégico del programa Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, entre otros. Es Académica Correspondiente de Honor de la Real Academia de Medicina de Cantabria.
José Santamaría Ramos:
Francisco José Santamaría Ramos es doctor en Derecho, cum laude, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con una tesis doctoral titulada «El encargado independiente. Figura clave para un nuevo derecho de protección de datos», dirigida por la doctora Cristina Fuertes-Planas Aleix.
Cursó los estudios en Derecho en la propia UCM y se licenció en el año 2002. En el 2004 cursó el máster en Informática y Derecho en la propia UCM donde se graduó con premio por calificaciones.
En la actualidad desempeña su actividad docente como profesor de Derecho Informático y colabora activamente con el Centro de Investigación de Derecho Informático (cidi) de la Universidad Externado de Colombia.
Stefano Vistin (G. Empresa y Tecnología) Economista e investigador. Profesor y Co-director del grado en Empresa y Tecnología. Apasionado del análisis de datos.
Gonzalo Duñaiturria Laguarda
Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Abogado en ejercicio. Coordinador de Alumnos de la Facultad de Derecho y Economía de la UCJC es además profesor de derecho en esta Universidad. Compatibiliza su perfil docente y jurídico-profesional con investigación en populismo y nuevos fenómenos electorales. Colaborador en diversos medios de comunicación.
Mª Angeles Fernández López Doctora en CC. Económicas y Empresariales (UAM), licenciada en CC. Económicas y Empresariales (UCM) y Derecho (UNED). Co-directora del departamento de ADE y Economía, de la UCJC. Acreditada como Contratado Doctor. Su área de investigación se centra en la Economía de la energía y el medio ambiente, ámbito en el que tiene numerosas publicaciones y participación en proyectos de investigación competitivos.
Mario Caballero Corella
Máster en Investigación en Ciencias de la Salud. Diplomado en Fisioterapia. Especialista en Fisioterapia Deportiva. Fisioterapeuta de la Selección Española de Natación y Aguas abiertas. Coordinador de prácticas externas del Grado en Fisioterapia de la UCJC. 16 años como docente en la Diplomatura y el Grado en Fisioterapia.
Marta Serrano Pérez
Doctora en Ingeniería Ambiental.
Actualmente, compagina la docencia en la Universidad Camilo José Cela con su actividad como Técnico en Evaluación de Proyectos I+D+i
Miriam Salvador
Doctora y profesora de la Universidad Camilo José Cela. Desde el 2015, trabaja en la coordinación académica del Departamento de Derecho. Profesora de Teoría del Derecho y Prácticas Externas, tanto del Grado en Derecho como del Máster de Acceso a la profesión de Abogado.
Aporta talento joven: Buscar talentos dentro de las universidades asegura estar ante candidatos jóvenes y con mayor capacidad de adaptación. Un universitario, por lo general, es una persona llena de ilusión y ganas. En definitiva, estamos ante una fuente valiosa de jóvenes aprendices.
Desarrollo de planes específicos de formación: Contar con una cantera de universitarios nos permitirá poder implementar planes de formación específicos que ayuden al estudiante a adaptarse a la política de trabajo de la empresa. Estaremos creando de cero, al candidato perfecto para la compañía.
Beneficio para ambas partes: La empresa consigue a los mejores candidatos, los puede amoldar según los criterios y necesidades de la empresa y estos, a su vez, adquieren experiencia y reconocimiento gracias a la oportunidad que se les brinda, bien durante sus estudios, o una vez finalizada su carrera profesional.
Mayor compromiso: Nacer y crecer dentro de una misma empresa genera un sentimiento de compromiso muy fuerte por ambas partes. Dar la primera oportunidad laboral, siempre es un motivo para sentirse más identificado como para desarrollar una experiencia laboral óptima.
Para inscribirse o solicitar información, ponte en contacto con:
Cristina Torres Muñoz
email: carrerasprofesionales@ucjc.edu
Teléfono: 607 923 212 Extensión: 16368