Empresa
4/5
QS Stars University Rating
130
años de innovación y rigor académico
El Máster Universitario en Salud Escolar de la UCJC te prepara para promover la salud integral del niño en la escuela y te proporciona los conocimientos y herramientas necesarias para coordinar, liderar o participar efectivamente en la preparación de un centro educativo para que sea acreditable como Entidad Promotora de Salud.
Está dirigido a profesionales de la salud y de enfermería; y te ofrece una formación semipresencial enfocada en la prevención y adopción de estilos de vida saludables desde la infancia; con prácticas externas en gran variedad de centros educativos.
Máster Oficial para Titulados Universitarios que da acceso a los programas de doctorado.
El principal objetivo del Máster en Salud Escolar de la Universidad Camilo José Cela, en esta área de gran desarrollo profesional, es la promoción de la salud integral del niño en los procedimientos educativos desarrollados en la escuela.
Ofrecemos la formación necesaria en salud y enfermería escolar para ampliar y mejorar conocimientos e identificar y resolver problemas de salud física, psicológica y social que afectan al escolar, poniendo especial atención en el campo de la prevención, basándonos en estándares internacionales de excelencia, para promover la adopción de estilos de vida saludables desde la infancia, en la adolescencia y temprana juventud.
El principal objetivo del Máster en Salud Escolar de la Universidad Camilo José Cela, en esta área de gran desarrollo profesional, es la promoción de la salud integral del niño en los procedimientos educativos desarrollados en la escuela.
Ofrecemos la formación necesaria en salud y enfermería escolar para ampliar y mejorar conocimientos e identificar y resolver problemas de salud física, psicológica y social que afectan al escolar, poniendo especial atención en el campo de la prevención, basándonos en estándares internacionales de excelencia, para promover la adopción de estilos de vida saludables desde la infancia, en la adolescencia y temprana juventud.
Este Máster Oficial en Salud Escolar de la UCJC proporciona los conocimientos y herramientas necesarias para coordinar, liderar o participar efectivamente en la preparación de un centro educativo para que sea acreditable como Entidad Promotora de Salud.
Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español (diplomado, licenciado, arquitecto, ingeniero) u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español (diplomado, licenciado, arquitecto, ingeniero) u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
Ciencias de la Salud (Enfermería, Medicina, Odontología, Fisioterapia, Psicología, Nutrición, Farmacia…), Ciencias de la Educación (Magisterio, Pedagogía, Actividad física y deporte, Entrenadores deportivos…), Ciencias Sociales (Trabajo y Educación Social..), Ciencias de la Comunicación, Policías, Bomberos, Agentes de igualdad o Personal de catering y comedores escolares, entre otros colectivos interesados en el conocimiento de las problemáticas de salud escolar y de la atención a los niños/as, adolescentes dentro del ámbito de la escuela, así como con interés en la investigación y desarrollo de educación y la salud escolar divulgación y comunicación.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Requisitos de admisión
Será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster, de conformidad con el artículo 16 del R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas oficiales y el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster.
Siempre que se acrediten niveles de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
En relación a la experiencia profesional en áreas relacionadas con la Emergencia, Catástrofes y Cooperación Internacional u otros programas de ayuda humanitaria en terreno o experiencia profesional en otras áreas del conocimiento se procederá al reconocimiento que se expresa en la tabla siguiente.
Los criterios para la selección serán:
CRITERIO | VALOR |
Entrevista personal con Coordinación y/o Dirección del Máster | 3 Puntos |
Expediente académico del aspirante | 5 Puntos |
Experiencia profesional previa del alumno. | 10 Puntos |
Experiencia en áreas relacionadas con la Educación para la Salud y Educación Escolar | 1 Punto por año completo |
Experiencia profesional en otras áreas del conocimiento. | 0,5 puntos por año completo, máximo de 5 puntos |
Publicaciones científicas relacionadas con la materia/s | máximo 10 puntos |
Otras publicaciones: Libro Capítulo de libro Artículo revista indexada Otras áreas de conocimiento, Comunicación, Ponencia o Póster en Congresos | 3 Puntos |
Formación previa universitaria en áreas relacionadas con la Educación para la Salud o Salud Escolar | Máximo de 10 puntos |
Otros criterios, estancias, cooperación ONG. | Máximo de 3 puntos |
El profesional formado en salud escolar tiende a ser un valor en alza en el mercado laboral, debido al exponencial incremento e integración de los conceptos saludables en los planes educativos en los que se forman los profesionales de nuestro futuro.
El profesional formado en salud escolar tiende a ser un valor en alza en el mercado laboral, debido al exponencial incremento e integración de los conceptos saludables en los planes educativos en los que se forman los profesionales de nuestro futuro.
Determinado por esta necesidad, surge el Máster en Salud Escolar que dotará al futuro profesional de las herramientas necesarias y fundamentales para un correcto desarrollo de los conceptos saludables, fundamentales en las enseñanzas en las etapas tempranas de la vida; herramientas que tenderán a ser fundamentales para el desarrollo de la profesión educativa en el ámbito escolar.
Con este Máster Universitario en Salud Escolar de la UCJC, los profesionales tendrán los nuevos instrumentos para lograr la mejora de la calidad de la atención sanitaria prestada a la población escolar, garantizando que todos estos profesionales cumplen con las competencias necesarias para salvaguardar el derecho a la protección de la salud, la igualdad de género, el derecho a la vida y a la integridad física, así como el derecho a la intimidad personal y familiar y el derecho a la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad.
Los centros escolares tienen como objetivo la promoción de la salud integral del niño y la integración de esta en los procedimientos desarrollados en la escuela, mediante docentes con amplios conocimientos para reconocer e identificar los problemas de salud física, psicológica y social, promocionando la salud integral de los niños con procedimientos educativos que presten especial atención a la prevención y atención a los trastornos y alteraciones.
Asignaturas | Créditos | Tipo | Semestre |
---|---|---|---|
Análisis y necesidades de formación |
3 | Obligatoria | 1º |
Modalidades y estrategias de formación |
3 | Obligatoria | 1º |
Educación para la salud escolar multidisciplinar |
6 | Obligatoria | 1º |
Protocolos de actuación en centros educativos y sanitarios |
6 | Obligatoria | 1º |
Metodología de investigación |
6 | Obligatoria | 1º |
Atención psicopedagógica |
6 | Obligatoria | 2º |
Prevención y atención en situaciones de riesgo |
6 | Obligatoria | 2º |
Investigación en salud escolar |
6 | Obligatoria | 2º |
Prácticas externas |
6 | Prácticas externas | 2º |
Trabajo Fin de Máster |
12 | TFM | 2º |
Total | 60 |
Mínimo y máximo número de créditos ECTS
Mínimo | Máximo | |
---|---|---|
Tiempo completo 1er curso | 60 | 60 |
Tiempo completo (resto de cursos) | 30 | 30 |
Tiempo parcial 1er curso | 15 | 30 |
Tiempo parcial (resto de cursos) | 30 | 45 |
Total créditos: 60 ECTS
Obligatorios (OB): 42 ECTS
Prácticas Externas (PE): 6 ECTS
Trabajo Fin de Máster (TFM): 12 ECTS
Plazas nuevo ingreso
Plazas semi presencial
50 por curso
Ratio del profesorado:
Número de profesores: 18
Doctores: 77,78%
Tu experiencia
Tu opinión es importante. Colabora con nosotros en la mejora de tu Universidad a través de los siguientes enlaces:
CG1 – Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos escolares amplios y multidisciplinares, específicamente en lo relativo a la promoción y educación para la salud en la escuela.
CG2 – Capacidad de integrar conocimientos y formular juicios a partir de información limitada o incompleta, incluyendo la reflexión sobre la responsabilidad individual y social derivada de la aplicación de conocimientos y juicios, especialmente ante conductas alteradas y conflictos que repercutan en la salud de los escolares.
CG3 – Capacidad para comunicar conclusiones y los conocimientos y razones que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de modo eficaz en materia de promoción de la salud.
CG4 – Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando en competencias, gran medida auto dirigido o autónomo.
CE1 – Identificar las funciones y actividades de Salud Escolar en un centro educativo, los diferentes modelos, teorías y métodos sobre la evaluación, planificación, diseño curricular, didáctica y de profesionalización pedagógica y docente.
CE2 – Conocer la pedagogía como un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico.
CE3 – Adquirir información sobre los principales problemas de salud que pueden darse en el ámbito escolar y como tratar de prevenirlos en el desarrollo profesional.
CE4 – Identificar las Redes de las Escuelas Promotoras de la Salud.
CE5 – Identificar las necesidades de salud de los escolares con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes.
CE6 – Adquirir las destrezas necesarias para el Análisis Diagnóstico Rápido de Necesidades de Salud de la Comunidad Educativa Escolar (DAR), a fin de mejorar el nivel saludable de la escuela, medioambiental, ergonómico, arquitectónico, etc.
CE7 – Integrar la interculturalidad en los programas de salud escolar y lograr que las diferentes culturas que conviven en nuestras aulas, estén inmersas en todas las acciones saludables de los centros educativos.
CE8 – Incrementar la competencia de los individuos en la toma de decisiones que afectan al bienestar personal, familiar y social.
CE9 – Planificar estrategias preventivas y de educación afectivo sexual a través de la educación sanitaria, a los estudiantes adolescentes.
CE10 – Analizar los factores que colaboran en la aparición de estilos de vida y conductas de riesgo en los estudiantes. Señalará las estrategias basadas en la evidencia para prevenirlos.
CE11 – Manejar los protocolos de actuación en Centros Escolares y realizar el seguimiento de la adecuada alimentación escolar.
CE12 – Participar con rigor en programas de detección, educación y orientación, que contribuyan a la prevención de mayores riesgos (drogodependencias) sobre todo en programas con AMPAS, Centros de Formación del Profesorado y con el alumnado en general.
CE13 – Desarrollar los distintos procesos y técnicas de la comunicación verbal y escrita que le permitirán la mejor comunicación con colegas y miembros de la comunidad educativa.
CE14 – Conocer los principios de gestión educativa de y centros que le ayudará a una su mejor comprensión e integración de los profesionales implicados en la salud escolar.
CE15 – Identificar las áreas de intervención y normas técnicas para la organización, planificación y control de las actividades en un centro escolar.
CE16 – Analizar los enfoques conceptuales y programáticos dominantes de la Salud Escolar de UNESCO, OMS, y OPS (La Organización Panamericana de la Salud).
CE17 – Aplicar la metodología de investigación en Salud Escolar por medio del desarrollo y ejecución de un proyecto de investigación y/o una Guía de Práctica Clínica sobre situaciones prevalentes y su posterior defensa.
CE18 – Innovar en la prestación de servicios socio sanitarios que contribuyan a la su posterior aplicación en programas de Educación para la Salud, capaces de coordinar y gestionar las actividades de educación para la salud en las escuelas elementales y secundarias, tanto públicas como privadas.
Convenios con los grupos más importantes del sector:
Consulta el precio de tu máster, si estás interesado en opciones de financiación pregúntanos.
El portal de información académica UCJC te da acceso a la información detallada de gestión y resultados académicos de las titulaciones oficiales.
Puedes acceder a documentos, normativa, y gestiones administrativas, como por ejemplo la documentación sobre procesos de seguimiento y renovación de la acreditación del título.