Plazas: 200 por curso
150
Horas de prácticas
4/5
QS Stars University Rating
130
años de innovación y rigor académico
El Máster Universitario en Enseñanza de Español Como Lengua Extranjera de la UCJC te prepara para enseñar español como lengua extranjera con modalidad a distancia; para que puedas compatibilizarla con tu actividad profesional.
Recibirás una formación teórica y práctica que busca la excelencia; enfocada en la investigación en el campo de la ELE y con prácticas en centros de enseñanza y en las sedes del Instituto Cervantes en todo el mundo. Además; este Máster da acceso directo al programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.
El enfoque «Learning by Doing» transforma la educación al brindar a los estudiantes experiencias prácticas y reales. A través de proyectos y actividades concretas, desarrollan habilidades prácticas, estimulan su creatividad y se preparan para el mundo laboral. Es un enfoque que promueve un aprendizaje activo y significativo.
No sólo aprenderás en el aula, sino que también te sumergirás en proyectos reales. Trabajarás con empresas y organizaciones, adquirirás habilidades prácticas y desarrollarás liderazgo. Es una experiencia que potenciará tu excelencia académica y te preparará para el mundo laboral.
El español es la segunda lengua por número de hablantes nativos (con más de 496 millones) y el segundo idioma de comunicación internacional.
El interés por el español y la cultura española e hispanohablante se ha incrementado a nivel internacional, por lo que la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) se ha convertido en una de las especialidades docentes más demandadas.
El español es la segunda lengua por número de hablantes nativos (con más de 496 millones) y el segundo idioma de comunicación internacional.
El interés por el español y la cultura española e hispanohablante se ha incrementado a nivel internacional, por lo que la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) se ha convertido en una de las especialidades docentes más demandadas.
Casi 24 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. La enseñanza del español como lengua extranjera ha alcanzado una notable presencia en Estados Unidos y Europa, siendo una lengua cada vez más demandada en países anglófonos como Nueva Zelanda, Australia, Canadá o Irlanda, los países escandinavos, India y China en el continente asiático o Marruecos, Túnez y Costa de Marfil en África.
Así mismo, la migración a España por conflictos bélicos internacionales es cada vez mayor, con la llegada de personas refugiadas provenientes de Ucrania, Siria, Afganistán, Sudán o Somalia, entre otros.
Fórmate como profesor de español para satisfacer la demanda actual y ampliar tu empleabilidad a nivel internacional.
Esta titulación oficial apuesta por una formación de excelencia, con un profesorado de alto nivel capaz de transmitir a los alumnos los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desempeño de su labor profesional como profesores en el ámbito de ELE.
Modalidad del Máster en Enseñanza de Español Como Lengua Extranjera (ELE) es a Distancia (exámenes presenciales en Madrid).
1ª Edición: octubre – julio
2ª Edición: febrero – diciembre
Para el acceso a las enseñanzas del Máster Universitario es necesario estar en posesión de un título universitario español u otro expedido por una institución de educación superior del EEES que faculte en el país de origen.
Para el acceso a las enseñanzas del Máster Universitario es necesario estar en posesión de un título universitario español u otro expedido por una institución de educación superior del EEES que faculte en el país de origen.
También podrán acceder titulados de sistemas educativos ajenos al EEES, previa comprobación por la Universidad de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a las enseñanzas de posgrado.
Tendrán preferencia quienes posean los Grados o Licenciaturas en Lingüística, Lenguas aplicadas, Filología Hispánica, Lengua y Literatura Españolas, otras filologías o grados de Lenguas, Traducción e Interpretación. También se podrá acceder desde aquellas titulaciones en las que se cursen las enseñanzas necesarias para poder seguir adecuadamente los contenidos del Máster, o bien pudiendo demostrar un interés profesional o experiencia docente acreditada en el área específica de la enseñanza de español como segunda lengua.
El nivel exigido de español para alumnos que no lo tienen como lengua materna es C1.
Se recomiendan también otras características en los alumnos de nuevo ingreso, como el interés por la investigación en educación, posesión o interés por poseer conocimientos didácticos y pedagógicos, destrezas en el uso de plataformas de aprendizaje online, habilidades sociales.
La finalidad general del Máster en Enseñanza de Español Como Lengua Extranjera (ELE) de la UCJC consiste en que los alumnos adquieran una formación especializada en la didáctica del español como lengua extranjera, que les permita actuar con profesionalidad en el ejercicio y la organización de la docencia, capacitándoles para comprender los cambios en las metodologías de enseñanza de las segundas lenguas y para comprender las innovaciones que se desarrollen en la didáctica de las L2 así como el significado de la investigación realizada en este ámbito.
La finalidad general del Máster en Enseñanza de Español Como Lengua Extranjera (ELE) de la UCJC consiste en que los alumnos adquieran una formación especializada en la didáctica del español como lengua extranjera, que les permita actuar con profesionalidad en el ejercicio y la organización de la docencia, capacitándoles para comprender los cambios en las metodologías de enseñanza de las segundas lenguas y para comprender las innovaciones que se desarrollen en la didáctica de las L2 así como el significado de la investigación realizada en este ámbito.
En el desarrollo de la titulación, los estudiantes obtendrán una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, además de promover la actividad investigadora.
El carácter profesionalizador de este Máster permitirá la enseñanza de la lengua española como lengua extranjera según los criterios establecidos en la normativa aplicable, permitiendo al estudiante alcanzar un alto nivel de cualificación para el desarrollo de estas profesiones:
Así mismo, el Máster para dedicarse a la enseñanza del español como lengua extranjera, se considera el periodo formativo de los Programas de Doctorado, por lo que puede dar acceso al periodo de investigación de Doctorado sin necesidad de formación adicional.
1ª edición: octubre – julio
2ª edición: febrero – diciembre
Sesiones virtuales entre semana a partir de las 19:00 h.
Plazas: 200 por curso
Horarios y fechas de exámenes
Total créditos: 60 ECTS
Obligatorios (OB): 36 ECTS
Optativas (OP): 3 ECTS
Prácticas Externas (PE): 9 ECTS
Trabajo Fin de Máster (TFM): 12 ECTS
Plaza nuevo ingreso
Plazas a distancia: 200 por curso.
Tu experiencia
Tu opinión es importante. Colabora con nosotros en la mejora de tu Universidad a través de los siguientes enlaces:
Mínimo y máximo número de créditos ECTS
Mínimo | Máximo | |
---|---|---|
Tiempo completo 1er curso | 60 | 60 |
Tiempo completo (resto de cursos) | 30 | 30 |
Tiempo parcial 1er curso | 15 | 30 |
Tiempo parcial (resto de cursos) | 30 | 45 |
CG1. Aplicar en el conocimiento y en la comprensión crítica las bases teóricas y metodológicas que sustentan el proceso de enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua o lengua extranjera.
CG2. Asumir los conocimientos adquiridos como propios y ponerlos en práctica en el trabajo docente o investigador, y así favorecer el razonamiento crítico, la creatividad, la iniciativa y la actitud emprendedora.
CG3. Evaluar la propia competencia sobre la enseñanza de ELE mediante la integración de la información obtenida de distintas fuentes especializadas o por el desarrollo de los propios proyectos de investigación, en un proceso de formación y actualización permanentes.
CG4. Desarrollar la capacidad de adaptación profesional a los distintos contextos educativos de enseñanza de ELE.
CG5. Incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación destinadas a ELE.
CG6. Conocer y aplicar los métodos, herramientas, recursos, estrategias y materiales en el diseño y planificación de cursos y en el trabajo de aula.
CG7. Evaluar las competencias, destrezas, estrategias y actitudes adquiridas por los alumnos en los diferentes niveles del proceso de enseñanza y aprendizaje de ELE, teniendo en cuenta las directrices de la Unión Europea establecidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
CG8. Diseñar herramientas de autoaprendizaje y autoevaluación teniendo en cuenta los contextos de aprendizaje.
CG9. Valorar el desarrollo personal, ético y social del alumno, promoviendo actitudes de respeto a la diversidad, la educación en valores, la igualdad entre hombres y mujeres, la equidad y el respeto a los Derechos Humanos, con el fin de que estos principios impulsen la igualdad de oportunidades.
CE1. Conocer y aplicar los principios de la adquisición de lenguas y los procesos de aprendizaje del español como segunda lengua.
CE2. Desarrollar el conocimiento de los componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmático-discursivos relevantes en la enseñanza y el aprendizaje de ELE.
CE3. Adquirir las herramientas metodológicas y los recursos didácticos necesarios para la enseñanza y el aprendizaje de ELE en los planos gramatical, léxico-semántico, fonético-fonológico, pragmático y sociocultural.
CE4. Conocer y comprender los diferentes enfoques metodológicos en la enseñanza de ELE y su aplicación en el aula.
CE5. Desarrollar el currículo de cursos de ELE, estableciendo los objetivos de aprendizaje y los pasos para alcanzarlos.
CE6. Programar unidades didácticas, tareas y proyectos que integren el desarrollo de las diferentes actividades de la lengua y la práctica de las distintas competencias comunicativas.
CE7. Diseñar instrumentos de evaluación y autoevaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de ELE, teniendo en cuenta las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
CE8. Analizar y seleccionar fuentes, materiales didácticos y recursos adecuados para el aula (métodos de enseñanza de ELE, textos literarios, textos orales y escritos de los medios de comunicación, herramientas informáticas y de las TICs, redes sociales, etc.).
CE9. Diseñar y realizar actividades motivadoras, que se adapten a las necesidades e intereses de los alumnos y que propicien un aprendizaje significativo de la lengua española.
CE10. Conocer y aplicar las técnicas de gestión del aula y de dinámicas de grupos.
CE11. Realizar observaciones de clase aplicando los conocimientos adquiridos.
CE12. Emprender proyectos de investigación en alguna de las áreas de la enseñanza del español como lengua extranjera.
CE13. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito del español para la educación bilingüe, multicultural e internacional.
CE14. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
CE15. Conocer y aplicar metodologías y técnicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
CE16. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, y de convivencia, con el fin de contribuir a la realidad plurilingüe y multicultural que nos rodea.
Realizas 150 horas de prácticas en un centro de enseñanza de español como lengua extranjera.
La UCJC tiene convenio en materia de enseñanza de español como lengua extranjera con más de 200 centros como las Sedes del Instituto Cervantes para que los alumnos del Máster puedan realizar sus prácticas. Estos centros de prácticas están ubicados tanto en España como en el extranjero.
Alternativamente, si el alumno no pudiera realizar sus prácticas en los centros con los que la UCJC ya tiene convenio (debido a circunstancias geográficas, laborales o personales), se podrá estudiar la posibilidad de realizarlas en un centro diferente. Previamente, se tendrá que realizar un estudio por parte de la Dirección del Máster y Carreras Profesionales para garantizar que reúne las características exigidas por la UCJC para lograr la calidad requerida de las prácticas de la titulación. A continuación se muestra el listado de centros con convenio con la UCJC:
Centros de prácticas:
Y, en el extranjero:
Ver Anexo de Centros de Prácticas
Guía esencial del Proceso Prácticum del Máster
El Máster proporciona las competencias necesarias para ejercer profesionalmente como:
Consulta el precio de tu máster, si estás interesado en opciones de financiación pregúntanos.
El portal de información académica UCJC te da acceso a la información detallada de gestión y resultados académicos de las titulaciones oficiales.
Puedes acceder a documentos, normativa, y gestiones administrativas, como por ejemplo la documentación sobre procesos de seguimiento y renovación de la acreditación del título.