MÁSTER UNIVERSITARIO EN
Criminalística
  • Campus. Villafranca
  • Modalidad. Presencial
  • Duración. 2 años

Máster Universitario en Criminalística

Estudiar el Máster Universitario en Criminalística

Plan a extinguir, consulta los nuevos  Postgrados 

Master oficial está dedicado al estudio en profundidad de una de las partes más interesantes y complejas de la Investigación Criminal: la Criminalística.

Horarios adaptados para profesionales, permitiendo compatibilizar el estudio con la profesión.

El Máster tiene una duración de dos cursos:

  • Primer año, estudio de la Criminalística de Campo: escena del crimen, indicios, tratamiento, cadena de custodia,
  • Segundo año, Criminalística de laboratorio: trazas, documentoscopia, química, biología, infografía forense

Especial preparación en áreas de la comunicación oral y escrita, como instrumentos imprescindibles el desarrollo de la labor pericial.

El Máster persigue preparar y titular a todo aquel que quiera profundizar en el apasionante mundo de la Criminalística desde cualquier punto de partida, pero especialmente al que pretende obtener un título oficial que le posibilite desarrollar su profesión como perito privado de parte, emitiendo y defendiendo ante los tribunales aquellos informes que les soliciten sobre la materia.

Estudios

Máster Universitario

Idioma

Español

Modalidades

Presencial

Duración

2 años

Horario

Viernes de 16:00 a 20:00 h Sábados de 10:00 a 14:00 -15:00 a 19:00 h

Créditos

2 cursos, 120 ECTS

Perfil de ingreso y salidas profesionales

Dirigido a licenciado o graduado o cial en Criminología o en otra titulación superior con intereses en el campo de la criminalística: Derecho, Medicina, Periodismo, Psicología, Filosofía, Farmacia, Sociología, Ciencias Políticas, etc.

El máster tiene como objetivos principales:

  • Dotar al alumno de los conocimientos y destrezas necesarios para desarrollar su trabajo como perito criminalista.
  • Preparar al alumno para desarrollar una investigación criminal y realizar un informe criminalístico de calidad.
  • Adiestrar al alumno en la defensa del informe ante el tribunal correspondiente.
  • Habituar al alumno en el empleo del conocimiento científico como ciencia, y el método científico como procedimiento.
  • Orientar el estudio y la práctica a la realización de –en su caso– su tesis doctoral.
  • Proporcionarle un título oficial necesario para la profesión de perito.

Salidas Profesionales:

Se trata de un máster oficial preciso para el ejercicio de la profesión de perito según viene establecido en los siguientes artículos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y Civil:

  • Artículo 457 Ley de Enjuiciamiento Criminal: los peritos podrán ser o no titulares. Son peritos titulares los que tienen título oficial de una ciencia o arte cuyo ejercicio está reglamentado por la Administración.
  • Artículo 458 Ley de Enjuiciamiento Criminal: El juez se valdrá de peritos titulares con preferencia a los que no tuviese título.
  • Artículo 340 Ley de Enjuiciamiento Civil: condiciones de los peritos:
  1. Los peritos deberán poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto del dictamen y a la naturaleza de este. Si se tratare de materias que no estén comprendidas en títulos profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas entendidas en aquellas materias.

Orientado tanto a la empleabilidad como perito, como a la formación de profesionales del ámbito de la seguridad.

Para poder acceder al Máster Universitario en Criminalística los alumnos, procedentes de carreras distintas a Criminología, deben realizar ciertos complementos de formación. Estos complementos son:

  • Introducción a la Criminología.
  • Introducción al Derecho.
  • Introducción a la Estadística.
  • Introducción a la Psicología

Ver complementos formativos

Competencias

Competencias Generales

CG1 – Capacidad de los estudiantes para elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos o de formular hipótesis razonables en el área de la Criminalística.

CG2 – Capacidad de los estudiantes para presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, o de asesorar a personas y a organizaciones en el área de la Criminalística.

CG3 – Capacidad de los estudiantes para emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales en el área de la Criminalística.

Competencias Específicas 

CE1 – Capacidad de los estudiantes para comprender el marco jurídico aplicable en la investigación de la escena del crimen.

CE2 – Capacidad de los estudiantes para conocer las técnicas y los procedimientos específicos propios de una inspección técnico ocular de la escena del crimen.

CE3 – Capacidad de los estudiantes para poner en práctica las técnicas propias de una inspección técnico ocular.

CE4 – Capacidad de los estudiantes para aplicar las técnicas adecuadas en la investigación de la escena del crimen.

CE5 – Capacidad de los estudiantes para poner práctica los conocimientos adquiridos en la inspección de trazas instrumentales

CE6 – Capacidad de los estudiantes para aplicar las técnicas informáticas propias de una investigación y recogida de pruebas.

CE7 – Capacidad de los estudiantes para adoptar los procedimientos adecuados para tratar y manipular la diversa tipología de técnica fotográfica.

CE8 – Capacidad de los estudiantes para comprender el marco jurídico y su aplicación en el campo de la fotografía forense.

CE9 – Capacidad de los estudiantes para incorporar las diversas técnicas de iluminación fotográfica en una investigación criminalística en una escena del crimen y en estudio.

CE10 – Capacidad de los estudiantes para aplicar la metodología adecuada para detectar indicios no visibles.

CE11 – Capacidad de los estudiantes para adoptar procedimientos específicos de descubrimientos de fraudes, falsificaciones o manipulaciones fotográficas en el campo de la criminalística.

CE12 – Capacidad de los estudiantes para manejar conceptos propios de Lofoscopia de Campo y de Laboratorio.

CE13 – Capacidad de los estudiantes para identificar y clasificar diversas técnicas específicas en el campo Lofoscópico.

CE14 – Capacidad de los estudiantes para poner en práctica técnicas de identificación de huellas y crestas papilares.

CE15 – Capacidad de los estudiantes para diseñar informes técnicos en relación a la Lofoscopia y el peritaje.

CE16 – Capacidad de los estudiantes para identificar la clasificación y tipología de armamento y munición existente.

CE17 – Capacidad de los estudiantes para detectar rasgos identificativas de casquillos, proyectiles y de residuos de disparo.

CE18 – Capacidad de los estudiantes para aplicar técnicas concretas de restauración de marcas de las armas.

CE19 – Capacidad de los estudiantes para conocer y diseñar un informe técnico en el área de especialización de balística.

CE20 – Capacidad de los estudiantes para identificar las técnicas propias en una investigación criminal, buscar una solución científica aplicando los conocimientos criminalísticos y presentarlos adecuadamente.

CE21 – Capacidad de los estudiantes para establecer la lógica entre las áreas de la investigación criminal y el derecho penal.

CE22 – Capacidad de los estudiantes para identificar vestigios específicos de la tipología delictiva concreta de la violencia de género.

CE23 – Capacidad de los estudiantes para poner en práctica la diferente metodología en la interrogación de sujetos y desarrollar los procedimientos adecuados en relación al ámbito psicopatológico y la autopsia forense.

CE24 – Capacidad de los estudiantes para aplicar la metodología idónea para entrevistar a sujetos de edad infantil y avanzada en el terreno de la recuperación de recuerdos y credibilidad del testimonio.

CE25 – Capacidad de los estudiantes para aplicar los métodos adecuados de negociación y mediación.

CE26 – Capacidad de los estudiantes para desarrollar un correcto perfil criminal en base a las características del sujeto investigado.

CE27 – Capacidad de los estudiantes para aplicar e interpretar el marco jurídico aplicable a las diferentes psicopatologías existentes.

CE28 – Capacidad de los estudiantes para conocer y clasificar los diferentes tipos de trastornos psicóticos y de personalidad que existen.

CE29 -Capacidad de los estudiantes para poner en práctica las habilidades sociales precisas para desarrollar dentro del campo de la Psiquiatría forense.

CE30 – Capacidad de los estudiantes para identificar las singularidades del proceso penal y las especialidades en su tramitación, de cara a la investigación criminalística.

CE31 – Capacidad de los estudiantes para determinar las singularidades de aquellas situaciones de hecho que pueden acarrear la adopción de medidas cautelares personales, singularmente la prisión provisional.

CE32 – Capacidad de los estudiantes para desarrollar técnicas específicas en la práctica de la testifical como medio de investigación.

CE33 – Capacidad de los estudiantes para emplear los recursos necesarios y específicos para realizar una investigación patrimonial.

CE34 – Capacidad de los estudiantes para emplear las distintas tecnologías de la información y comunicación y relacionarlas con la criminalidad y el marco jurídico.

CE35 – Capacidad de los estudiantes para que partiendo de la información obtenida a partir de las nuevas tecnologías elaborar inteligencia criminal.

CE36 – Capacidad de los estudiantes para aplicar los métodos específicos en la intervención legal de las comunicaciones.

CE37 – Capacidad de los estudiantes para identificar el área de investigación forense de los dispositivos y las distintas técnicas de investigación y mantenimiento de datos en la red.

CE38 – Capacidad de los estudiantes para elegir y aplicar los métodos adecuados específicos en la inspección técnico ocular de entre los propios de la criminalística de campo.

CE39 – Capacidad de los estudiantes para aplicar la correcta metodología fotográfica y levantamiento de planos en la inspección técnico ocular de la escena del crimen.

CE40 – Capacidad de los estudiantes para defender en la vista oral los informes elaborados durante la inspección técnico ocular de la escena del crimen.

CE41 – Capacidad de los estudiantes para el desarrollo de la inspección técnico ocular en atención a las premisas y parámetros para el posterior tratamiento de las evidencias en el laboratorio.

CE42 – Capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes escenas del crimen según la naturaleza del delito.

CE43 – Capacidad de los estudiantes para conocer los avances tecnológicos en el ámbito de la inspección ocular técnico policial.

CE44 – Capacidad de los estudiantes para realizar análisis caligráficos y grafoscópicos.

CE45 – Capacidad de los estudiantes para elaborar informes periciales resultado de la investigación en documentoscopia.

CE46 – Capacidad de los estudiantes para aplicar el marco jurídico en el área específica de la propiedad industrial e intelectual.

CE47 – Capacidad de los estudiantes para analizar la conexión existente entre el texto, la firma y la rúbrica de un documento.

CE48 – Capacidad de los estudiantes para entender la relación entre el estado interno del sujeto y las características específicas de su caligrafía.

CE49 – Capacidad de los estudiantes para conocer los vínculos entre la psicología y la escritura.

CE50 – Capacidad de los estudiantes para aplicar técnicas de cromatografía y espectrografía para el análisis del ADN.

CE51 – Capacidad de los estudiantes para elaborar informes periciales a partir de datos obtenidos de análisis biológicos y de química forense.

CE52 – Capacidad de los estudiantes para manejar bases de datos consecuentes de análisis matemáticos y estadísticos en relación con la química forense.

CE53 – Capacidad de los estudiantes para identificar, recoger y analizar vestigios dejados por la interacción de una herramienta u objeto contra otros.

CE54 – Capacidad de los estudiantes para elaborar y analizar informes periciales en materia de sustracción de vehículos y marcas de herramientas.

CE55 – Capacidad de los estudiantes para manejar la clasificación y tipología de los sistemas de identificación personal.

CE56 – Capacidad de los estudiantes para conocer y utilizar los sistemas más novedosos en identificación de personas vivas y cadáveres.

CE57 – Capacidad de los estudiantes para analizar las huellas de la oreja.

CE58 – Capacidad de los estudiantes para manejar las técnicas específicas de análisis informático forense haciendo referencia tanto a la obtención de muestras como a su examen e identificación.

CE59 – Capacidad de los estudiantes para diferenciar las tipologías de infografía forense.

CE60 – Capacidad de los estudiantes para aplicar las técnicas específicas de creación de imágenes digitalizadas en 3 dimensiones.

CE61 – Capacidad de los estudiantes para aplicar el marco jurídico específico y los principios rectores de la técnica probatoria en relación a las pruebas obtenidas.

CE62 – Capacidad de los estudiantes para comprender el significado y el alcance en el proceso de la prueba pericial, así como la aptitud para aplicar las técnicas y procedimientos propios de todo perito.

CE63 – Capacidad de los estudiantes para entender el significado, fases y procedimientos propios de la prueba en el proceso penal.

CE64 – Capacidad de los estudiantes para aplicar las técnicas propias del ámbito forense relacionados con la prueba.

CE65 – Capacidad de los estudiantes para identificar y valorar pericialmente daños corporales, daños producidos por armas e incendios y daños producidos en obras de arte.

CE66 – Capacidad de los estudiantes para llevar a cabo una entrevista con fines de investigación empleando para ello los cuestionarios específicos dirigidos a un público concreto.

CE67 – Capacidad de los estudiantes para manejar y moderar grupos de debate en materia específica.

CE68 – Capacidad de los estudiantes para poner en práctica estrategias y procedimientos concretos en una investigación con el fin de elaborar un Trabajo Fin de Máster en el área de la Criminalística.

CE69 – Capacidad de los estudiantes para aplicar escalas de aptitud y para manejar las técnicas propias del análisis documental

Tabla ECTS

Mínimo y máximo número de créditos ECTS

MínimoMáximo
Tiempo completo 1er curso6060
Tiempo completo (resto de cursos)3030
Tiempo parcial 1er curso1530
Tiempo parcial (resto de cursos)3045

Prácticas y empleabilidad

Convenios con los grupos más importantes del sector

Las prácticas en el Máster Universitario en Criminalística se realizan en centros con los que la Universidad establece convenios de prácticas, como Juzgados, Centros de peritajes, entre otros. Estas se complementan con la realización de simulacros y prácticas de laboratorio en las instalaciones de la Universidad, planteadas y supervisadas por los profesionales de los diferentes ámbitos de la Criminalística.

QS STARS University Ratings

UCJC University has been rated by the prestigious QR University Rating Standards.


qs

qs

qs

qs

qs

Ratio del profesorado
Número Profesores: 12
Doctores:
Doctores Acreditados:

Plan de estudios del Máster Universitario en Criminalística



Total créditos: 120
Obligatorias (OB): 102
Prácticas Externas (PE): 6
Trabajo Fin de Máster (TFM): 12

PLAZAS NUEVO INGRESO

Plazas presencial
60 por curso

TU EXPERIENCIA

Tu opinión es importante. Colabora con nosotros en la mejora de tu Universidad a través de los siguientes enlaces:

ASIGNATURACRÉDITOSTIPOSEMESTRE
Escena del Crimen I6Obligatoria
Fotografía3Obligatoria
Lofoscopia6Obligatoria
Investigación Criminal y Técnica Probatoria3Obligatoria
Psicología Criminal y del Testimonio6Obligatoria
Investigación Judicial6Obligatoria
Escena del Crimen II6Obligatoria
Balística6Obligatoria
Psiquiatría Forense6Obligatoria
Investigación Técnica6Obligatoria
Prácticas externas6Prácticas externas
Total60
ASIGNATURASCRÉDITOSTIPOSEMESTRE
Inspección Ocular Técnico Policial6Obligatoria
Documentoscopia6Obligatoria
Trazas Instrumentales6Obligatoria
Pericial I6Obligatoria
Análisis Grafológico de Evidencias Manuscritas3Obligatoria
Análisis Químico – Biológico6Obligatoria
Identificación3Obligatoria
Informática e Infografía Forense6Obligatoria
Pericial II6Obligatoria
Trabajo Fin de Máster12Trabajo Fin de Máster1º y 2º
Total60
ASIGNATURASCRÉDITOSTIPOSEMESTRE
Introducción a la Psicología3Complemento de formación
Introducción a la Estadística2Complemento de formación
Introducción al Derecho3Complemento de formación
Introducción a la Criminología3Complemento de formación

Algunos ejemplos representativos de los complementos formativos que deberán cursar los alumnos que procedan de las titulaciones indicadas:

TITULACIÓN DE PROCEDENCIA COMPLEMENTO FORMATIVO ADE

Introducción a la PSICOLOGÍA

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

DERECHO

Introducción a la PSICOLOGÍA

Introducción a la ESTADÍSTICA

Área SALUD

Introducción al DERECHO

Introducción a la PSICOLOGÍA

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

Área CIENCIAS EXPERIMENTALES

Introducción al DERECHO

Introducción a la PSICOLOGÍA

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

INGENIERÍAS

Introducción al DERECHO

Introducción a la PSICOLOGÍA

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

PSICOLOGÍA

Introducción al DERECHO

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

SOCIOLOGÍA

Introducción al DERECHO

Introducción a la PSICOLOGÍA

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

Introducción a la ESTADÍSTICA

TRABAJO SOCIAL

Introducción al DERECHO

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

Introducción a la ESTADÍSTICA

RELACIONES LABORALES

Introducción al DERECHO

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

Introducción a la ESTADÍSTICA

ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Introducción al DERECHO

Introducción a la CRIMINOLOGÍA

Introducción a la ESTADÍSTICA

En el supuesto de recibir alguna solicitud de acceso de otro tipo de titulación universitaria no incluida en esta tabla cabría la posibilidad de someter a estudio por parte del Departamento de admisiones, del Director del Departamento de Criminología y Seguridad de la UCJC y del Director del Máster.

La UCJC se reserva el derecho a modificar las condiciones establecidas descritas debido a cualesquiera circunstancias no previstas en el momento de la formalización de la inscripción / matriculación del alumno, manteniéndose en todo caso las condiciones esenciales del mismo. Del mismo, las estancias en los países señalados están sujetas a posibles variaciones buscando siempre lo mejor para el desarrollo curricular y experiencial del alumno.

Precios del Máster Universitario en Criminalística



PRECIOS Y FINANCIACIÓN

Consulta el precio de tu máster aquí, si estás interesado en opciones de financiación pregúntanos.

Descargar precios

Portal Académico del Máster Universitario en Criminalística



CONSULTA EL PORTAL DE INFORMACIÓN ACADÉMICA

El portal de información académica UCJC te da acceso a la información detallada de gestión y resultados académicos de las titulaciones oficiales.

Puedes acceder a documentos, normativa, y gestiones administrativas, como por ejemplo la documentación sobre procesos de seguimiento y renovación de la acreditación del título.

SABER MÁS

CONSULTA RESULTADOS E INDICADORES DEL TÍTULO

ACCEDE A LA VIDA DEL TÍTULO

CONSULTA EL MANUAL DEL SGIC Y OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS