Grado en Derecho, Admisión, Becas, Prácticas y Empleo...
Más resultados...
Cátedra de políticas educativas
Los países desarrollados estamos asistiendo, como observadores privilegiados, a una revolución social, económica y cultural en tan sólo una generación, a una auténtica “mutación de civilización”, a la vez que participamos activamente en ella. En esta circunstancia, los sectores más informados de la sociedad española y los propios protagonistas de la educación se muestran inquietos y reconocen la necesidad de proporcionar, desde la educación formal, una respuesta adaptativa a los nuevos desafíos, que han venido para quedarse entre nosotros.
Nunca como ahora la exigencia de acierto, en el ámbito de la definición y de la implementación de las políticas educativas, había sido tan perentoria, ni su reconocimiento tan extendido. Y es que su influencia, al operar en el nivel macro o del sistema en su conjunto, se propaga como en cascada en los niveles inferiores y puede generar avances sustantivos en el conjunto de la sociedad.
Ante los requerimientos del contexto, la Cátedra de Políticas Educativas – cuya creación ha sido promovida desde la propia Presidencia de la Institución Educativa SEK– pretende alinearse con esos desafíos incidiendo sobre la calidad de las políticas educativas desde una perspectiva, en lo esencial académica, pero con una vocación fuerte de implicación de los actores principales del ámbito educativo y de la propia sociedad.
Acceder al blog de Cátedras de Políticas Educativas
El Director de la Cátedra de Políticas Educativas, FRANCISCO LÓPEZ RUPÉREZ, es Doctor en Ciencias Físicas –sobresaliente cum laude– por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Instituto. A lo largo de su vida profesional ha combinado la reflexión en el ámbito académico con la acción en el institucional. Autor de una docena de libros y un centenar de publicaciones en revistas especializadas españolas y extranjeras, ha sido Director General de Centros Educativos del Ministerio de Educación y Cultura, Secretario General de Educación y Formación Profesional de dicho Ministerio y Viceconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid. Ha desempeñado el puesto de Consejero de Educación en las Delegaciones Permanentes de España ante la OCDE y ante la UNESCO, con sede en París. Ha sido, asimismo, Presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y Presidente del Consejo Escolar del Estado. Entre sus publicaciones en materia de políticas educativas cabe señalar los siguientes libros: La gestión de calidad en educación. (Ed. la Muralla, 1994); La libertad de elección en educación (FAES, 1995); Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización. (Ed. La Muralla, 2001); El legado de la LOGSE. (Ed. Gota a gota, 2006) y Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial. (Narcea Ediciones, 2014); El currículo y la educación en el siglo XXI. La preparación del futuro y el enfoque por competencias (Narcea Ediciones, 2020); La gobernanza de los sistemas educativos. Fundamentos y orientaciones (Narcea Ediciones- UCJC Stamp,2021). Es Premio Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Está en posesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio.
Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial:
El legado de la LOGSE:
Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización:
Libertad de elección en la educación:
La gestión de calidad en educación:
El currículo y la educación en el siglo XXI:
La gobernanza de los sistemas educativos:
De conformidad con nuestra visión y con nuestros valores, se formulan a continuación un conjunto significativo de objetivos generales de la Cátedra estructurados en torno a cinco ejes estratégicos:
a) Analizar aquellos aspectos de la educación española que pueden considerarse prioritarios por su impacto sobre la mejora de los resultados, a la luz de la evidencia empírica internacional disponible. Diseñar y realizar investigaciones e informes al respecto.
b) Generar evidencia empírica propia sobre la que centrar los análisis y orientar los debates y la discusión.
c) Integrar, de un modo sistemático, los estudios de carácter académico con recomendaciones prácticas debidamente contextualizadas -en relación con las características políticas y culturales de nuestro país-, a fin de incrementar su viabilidad.
d) Profundizar en las tareas de diagnóstico con adición de valor, más allá de los enfoques puramente descriptivos, mediante una aproximación metodológica que haga posible los análisis secundarios.
e) Producir piezas breves sobre cuestiones de interés -relacionadas directa o indirectamente con políticas educativas- que combinen el espíritu divulgativo con el rigor conceptual y metodológico.
f) Analizar procesos de concepción e implementación de políticas educativas a nivel nacional, autonómico o de centro educativo.
g) Identificar, evaluar y difundir ejemplos de buenas prácticas en materia de concepción e implementación de políticas educativas a nivel nacional, autonómico o de centro educativo.
h) Profundizar en las causas y en los condicionantes estructurales de las políticas educativas fallidas en España.
i) Promover la difusión de los trabajos y contribuciones de la Cátedra entre los actores de la educación y en la sociedad en general.
j) Transferir a los actores de la educación los resultados de los estudios que resulten más relevantes para sus respectivos ámbitos de actuación.
k) Organizar foros de encuentro y de debate como instrumento facilitador del cambio requerido.
l) Promover la implicación del mundo empresarial.
m) Generar espacios sistemáticos de formación sobre concepción, implementación y evaluación de políticas educativas en el marco de la formación inicial de postgrado del profesorado, de su formación permanente y de la formación para el servicio de los cuadros políticos y en servicio de los responsables de las políticas, tanto en el ámbito español como en el iberoamericano.
Las tareas de investigación de la cátedra se centran, primordialmente, sobre aquellos aspectos de la educación española que pueden considerarse prioritarios por su impacto sobre la mejora de los resultados. Esta opción estratégica se basa en el Principio de Pareto o Ley universal de las prioridades. Su formulación más conocida en el ámbito organizacional, como regla 20-80, establece que, en los sistemas sociales complejos, el 20 por ciento de las causas explican el 80 por ciento de los efectos. De ahí la conveniencia -por un simple principio de economía de esfuerzos- de centrar la atención en aquellas políticas de mayor impacto sobre los resultados escolares.
Se pretende de este modo contribuir a la materialización del EJE 1 y, en particular, al logro de los objetivos a) y b)
Junto con las investigaciones, la Cátedra aborda el desarrollo de estudios de extensión más limitada -a modo de piezas relativamente breves- relacionados directa o indirectamente con políticas educativas, que combinan el espíritu divulgativo con el rigor conceptual y metodológico. Se trata con ello de atender, en particular, la meta formulada en el eje estratégico 2 y los objetivos d) y e).
VALORES Y EXITO ESCOLAR: ¿QUE NOS DICE PISA 2015? (22/11/2017)
EL ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO EN ESPAÑA Y LA EXTENSIÓN DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA HASTA LOS 18 AÑOS. ARGUMENTOS Y EVIDENCIAS PARA UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN (12/04/2023)
Los informes constituyen un tipo de actividad de la Cátedra centrado en cuestiones relevantes en materia de políticas educativas, o de su impacto, que se apoyan en datos disponibles desde una perspectiva internacional o intranacional comparada, de evolución con el tiempo o de interpretación de tendencias. Asimismo, aluden al análisis de políticas educativas nacionales o autonómicas y a la identificación y difusión de buenas prácticas. Se pretende con ello contribuir a las metas formuladas tanto en el eje estratégico 1 como en el 3.
LOS PORQUÉS DEL MIR EDUCATIVO
(03/02/2018)
UN MODELO INTEGRADO DE EVALUACION PARA EL SISTEMA EDUCATIVO
(11/01/2018)
UN ANALISIS DE LA LOMCE A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE PARETO
(15/11/2017)
Como corresponde a su enfoque académico, las investigaciones, los estudios o los informes más relevantes derivados de la actividad de la Cátedra se publican, sea en formato digital, sean en edición en papel, y se difunden con el fin de hacer efectivos la meta contenida en el eje estratégico 4 y, en particular, los objetivos i) y j).
TÍTULO: Educación científica y brecha de género en España. Análisis secundarios de PISA 2015AUTORES: Francisco López Rupérez; Eva Expósito Casas; Isabel García García;FECHA EDICIÓN: Enero de 2021Nº DE PÁGINAS: 14EDITA:Revista Complutense de Educación
TÍTULO: Educación científica y brecha de género en España. Análisis secundarios de PISA 2015
AUTORES: Francisco López Rupérez; Eva Expósito Casas; Isabel García García;
FECHA EDICIÓN: Enero de 2021
Nº DE PÁGINAS: 14
EDITA:Revista Complutense de Educación
VER PUBLICACIÓN
TÍTULO: School Leadership in Spain. Evidence from PISA 2015 assessment and RecommendationsAUTORES: Francisco López Rupérez; Isabel García García; Eva Expósito CasasFECHA EDICIÓN: Julio de 2020Nº DE PÁGINAS: 20EDITA:Leadership and Policy Schools
TÍTULO: School Leadership in Spain. Evidence from PISA 2015 assessment and Recommendations
AUTORES: Francisco López Rupérez; Isabel García García; Eva Expósito Casas
FECHA EDICIÓN: Julio de 2020
Nº DE PÁGINAS: 20
EDITA:Leadership and Policy Schools
TÍTULO: España vs. Portugal en Educación. Una aproximación sistémicaAUTORES: Francisco López Rupérez e Isabel García GarcíaFECHA EDICIÓN: Septiembre de 2020Nº DE PÁGINAS: 23EDITA:Revista Iberoamericana de Educación (OEI)
TÍTULO: España vs. Portugal en Educación. Una aproximación sistémica
AUTORES: Francisco López Rupérez e Isabel García García
FECHA EDICIÓN: Septiembre de 2020
Nº DE PÁGINAS: 23
EDITA:Revista Iberoamericana de Educación (OEI)
TÍTULO: Science Education and Student Results in Spain: A Multivariate ApproachAUTORES: Francisco López Rupérez; Isabel García García; Eva Expósito CasasFECHA EDICIÓN: Diciembre de 2019Nº DE PÁGINAS: 14EDITA:Asia-Pacific Journal of Educational Management Research
TÍTULO: Science Education and Student Results in Spain: A Multivariate Approach
FECHA EDICIÓN: Diciembre de 2019
EDITA:Asia-Pacific Journal of Educational Management Research
TÍTULO: Un marco analítico para la evaluación de la calidad de la gobernanza de los sistemas educativosAUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García, Eva Expósito CasasFECHA EDICIÓN: Junio 2020Nº DE PÁGINAS: 76EDITA: Revista Iberoamericana de Educación (OEI)
TÍTULO: Un marco analítico para la evaluación de la calidad de la gobernanza de los sistemas educativos
AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García, Eva Expósito Casas
FECHA EDICIÓN: Junio 2020
Nº DE PÁGINAS: 76
EDITA: Revista Iberoamericana de Educación (OEI)
TÍTULO: Igualdad de oportunidades e inclusión educativa en EspañaAUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García, Eva Expósito CasasFECHA EDICIÓN: Junio 2020Nº DE PÁGINAS: 24EDITA: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
TÍTULO: Igualdad de oportunidades e inclusión educativa en España
Nº DE PÁGINAS: 24
EDITA: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
TÍTULO: Rendimiento en ciencias, concepciones epistémicas y vocaciones STEM en las comunidades autónomas españolas. Evidencias desde PISA 2015, políticas y prácticas de mejoraAUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García, Eva Expósito CasasFECHA EDICIÓN: Enero de 2019Nº DE PÁGINAS: 30EDITA: Revista Española de Pedagogía
TÍTULO: Rendimiento en ciencias, concepciones epistémicas y vocaciones STEM en las comunidades autónomas españolas. Evidencias desde PISA 2015, políticas y prácticas de mejora
FECHA EDICIÓN: Enero de 2019
Nº DE PÁGINAS: 30
EDITA: Revista Española de Pedagogía
TÍTULO: Educational Effectiveness, Efficiency, and Equity in Spanish Regions: What Does PISA 2015 Reveal?AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García, Eva Expósito Casas.FECHA EDICIÓN: 12 de febrero de 2018Nº DE PÁGINAS: 9-36EDITA: Orbis scholae.
TÍTULO: Educational Effectiveness, Efficiency, and Equity in Spanish Regions: What Does PISA 2015 Reveal?
AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García, Eva Expósito Casas.
FECHA EDICIÓN: 12 de febrero de 2018
Nº DE PÁGINAS: 9-36
EDITA: Orbis scholae.
TÍTULO: La profesión docente en la perspectiva del siglo XXI. Modelos de acceso a la profesión, desarrollo profesional e interacciones. The teaching profession in the perspective of the XXI century. Models of access, professional development and interactionsAUTORES: Francisco López Rupérez.FECHA EDICIÓN: Julio 2021Nº DE PÁGINAS: 28EDITA: Revista de Educación.
TÍTULO: La profesión docente en la perspectiva del siglo XXI. Modelos de acceso a la profesión, desarrollo profesional e interacciones. The teaching profession in the perspective of the XXI century. Models of access, professional development and interactions
AUTORES: Francisco López Rupérez.
FECHA EDICIÓN: Julio 2021
Nº DE PÁGINAS: 28
EDITA: Revista de Educación.
TÍTULO: FORMACIÓN INICIAL Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA. UN ANÁLISIS TERRITORIALAUTORES: Francisco López Rupérez ; Isabel García García; Eva Expósitos Casas.FECHA EDICIÓN: Diciembre 2021Nº DE PÁGINAS: 26EDITA: Bordón. Revista de Pedagogía.
TÍTULO: FORMACIÓN INICIAL Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA. UN ANÁLISIS TERRITORIAL
AUTORES: Francisco López Rupérez ; Isabel García García; Eva Expósitos Casas.
FECHA EDICIÓN: Diciembre 2021
Nº DE PÁGINAS: 26
EDITA: Bordón. Revista de Pedagogía.
TÍTULO: GASTO Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ESPAÑA. LA RELEVANCIA DE LA ASIGNACIÓN ECONÓMICA PARA EL RENDIMIENTO ACADÉMICOAUTORES: Óscar Montes Pineda y Francisco López Rupérez.FECHA EDICIÓN: Febrero 2022Nº DE PÁGINAS: 34EDITA: EduPsykhé.
TÍTULO: GASTO Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ESPAÑA. LA RELEVANCIA DE LA ASIGNACIÓN ECONÓMICA PARA EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
AUTORES: Óscar Montes Pineda y Francisco López Rupérez.
FECHA EDICIÓN: Febrero 2022
Nº DE PÁGINAS: 34
EDITA: EduPsykhé.
TÍTULO: La idoneidad del profesorado de educación secundaria obligatoria en España. Una percepción autoinformadaAUTORES: Francisco López Rupérez; Isabel García García y Eva Expósito Casas.FECHA EDICIÓN: Septiembre 2022Nº DE PÁGINAS: 23EDITA: Revista Iberoamericana de Educación (OEI).
TÍTULO: La idoneidad del profesorado de educación secundaria obligatoria en España. Una percepción autoinformada
AUTORES: Francisco López Rupérez; Isabel García García y Eva Expósito Casas.
FECHA EDICIÓN: Septiembre 2022
EDITA: Revista Iberoamericana de Educación (OEI).
TÍTULO: El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE. The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOEAUTORES: Francisco López Rupérez.FECHA EDICIÓN: Enero 2022Nº DE PÁGINAS: 14EDITA: Revista Española de Pedagogía.
TÍTULO: El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE. The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOE
FECHA EDICIÓN: Enero 2022
EDITA: Revista Española de Pedagogía.
TÍTULO: La calidad de la gobernanza del sistema educativo. El caso de la LOMLOE. The quality of governance of the education system. The case of the LOMLOE.AUTORES: Francisco López Rupérez.FECHA EDICIÓN: Enero 2022Nº DE PÁGINAS: 20EDITA: Revista Española de Pedagogía.
TÍTULO: La calidad de la gobernanza del sistema educativo. El caso de la LOMLOE. The quality of governance of the education system. The case of the LOMLOE.
TÍTULO: La orientación profesional en España. Un análisis secundario a partir de PISA 2018.AUTORES: López Rupérez, F. y García García , I.FECHA EDICIÓN: abril de 2023Nº DE PÁGINAS: 22EDITA: Revista Pensadero.
TÍTULO: La orientación profesional en España. Un análisis secundario a partir de PISA 2018.
AUTORES: López Rupérez, F. y García García , I.
FECHA EDICIÓN: abril de 2023
Nº DE PÁGINAS: 22
EDITA: Revista Pensadero.
TÍTULO: Un análisis DAFO cuantitativo para la educación española.AUTORES: Francisco López Rupérez e Isabel García GarcíaFECHA EDICIÓN: julio 2023Nº DE PÁGINAS: 229-260EDITA: Revista de Educación.
TÍTULO: Un análisis DAFO cuantitativo para la educación española.
FECHA EDICIÓN: julio 2023
Nº DE PÁGINAS: 229-260
TÍTULO: A vueltas con la equidad en educación. Una aproximación empírica en la perspectiva de las consecuencias.AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García GarcíaFECHA EDICIÓN: Septiembre 2020Nº DE PÁGINAS: 226EDITA: Universidad Camilo José Cela.
TÍTULO: A vueltas con la equidad en educación. Una aproximación empírica en la perspectiva de las consecuencias.
AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García
FECHA EDICIÓN: Septiembre 2020
Nº DE PÁGINAS: 226
EDITA: Universidad Camilo José Cela.
TÍTULO: Evaluación comparada de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe en España. Evidencias y recomendacionesAUTORES: Francisco López Rupérez, Xavier Gisbert da Cruz, Isabel García García, Virginia Vinuesa BenítezFECHA EDICIÓN: Noviembre 2019Nº DE PÁGINAS: 80EDITA:Universidad Camilo José Cela, Dykinson S.L., Asociación Enseñanza Bilingüe.
TÍTULO: Evaluación comparada de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe en España. Evidencias y recomendaciones
AUTORES: Francisco López Rupérez, Xavier Gisbert da Cruz, Isabel García García, Virginia Vinuesa Benítez
FECHA EDICIÓN: Noviembre 2019
Nº DE PÁGINAS: 80
EDITA:Universidad Camilo José Cela, Dykinson S.L., Asociación Enseñanza Bilingüe.
TÍTULO: Liderazgo de la dirección y feedback formativo. Dos pilares básicos de la gobernanza escolar.AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel garcía García, Eva Expósito CasasISBN: 978-84-95891-82-2FECHA DE EDICIÓN: septiembre 2019
TÍTULO: Liderazgo de la dirección y feedback formativo. Dos pilares básicos de la gobernanza escolar.
AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel garcía García, Eva Expósito Casas
ISBN: 978-84-95891-82-2
FECHA DE EDICIÓN: septiembre 2019
TÍTULO: La calidad de la gobernanza del sistema educativo español. Un estudio empírico.AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García, Eva Expósito Casas.ISBN: 978-84-95891-68-6FECHA EDICIÓN: Mayo 2017Nº DE PÁGINAS: 152EDITA: Universidad Camilo José Cela
TÍTULO: La calidad de la gobernanza del sistema educativo español. Un estudio empírico.
ISBN: 978-84-95891-68-6
FECHA EDICIÓN: Mayo 2017
Nº DE PÁGINAS: 152
EDITA: Universidad Camilo José Cela
TÍTULO: PISA 2015 y las Comunidades Autónomas Españolas. Diagnósticos empíricos y políticas de mejora.AUTORES: Francisco López Rupérez, Isabel García García, Eva Expósito Casas.FECHA EDICIÓN: 26 de noviembre de 2018Nº DE PÁGINAS: 192EDITA: Universidad Camilo José Cela
TÍTULO: PISA 2015 y las Comunidades Autónomas Españolas. Diagnósticos empíricos y políticas de mejora.
FECHA EDICIÓN: 26 de noviembre de 2018
Nº DE PÁGINAS: 192
TÍTULO: Igualdad de oportunidades e inclusión educativa en la Comunidad de Madrid. Un estudio comparado.AUTORES: Francisco López Rupérez e Isabel García García.FECHA EDICIÓN: Marzo de 2019Nº DE PÁGINAS: 108EDITA: Universidad Camilo José Cela
TÍTULO: Igualdad de oportunidades e inclusión educativa en la Comunidad de Madrid. Un estudio comparado.
AUTORES: Francisco López Rupérez e Isabel García García.
FECHA EDICIÓN: Marzo de 2019
Nº DE PÁGINAS: 108
TÍTULO: El profesorado de educación secundaria a la luz de PISA 2018. Implicaciones para la política educativa española.AUTORES: Francisco López Rupérez e Isabel García García.FECHA EDICIÓN: Abril de 2021Nº DE PÁGINAS: 197EDITA: Universidad Camilo José Cela
TÍTULO: El profesorado de educación secundaria a la luz de PISA 2018. Implicaciones para la política educativa española.
FECHA EDICIÓN: Abril de 2021
Nº DE PÁGINAS: 197
TÍTULO: Hacia una gobernanza estratégica. Un análisis DAFO cuantitativo para la educación española.AUTORES: Francisco López Rupérez e Isabel García García.FECHA EDICIÓN: Octubre de 2022Nº DE PÁGINAS: 134EDITA: UCJCStamp
TÍTULO: Hacia una gobernanza estratégica. Un análisis DAFO cuantitativo para la educación española.
FECHA EDICIÓN: Octubre de 2022
Nº DE PÁGINAS: 134
EDITA: UCJCStamp
TÍTULO: Reformas educativas del siglo XXI. Una perspectiva internacionalAUTORES: Fernando M. ReimersFECHA EDICIÓN: Junio de 2021Nº DE PÁGINAS: 320EDITA: Narcea Ediciones – UCJCStamp
TÍTULO: Reformas educativas del siglo XXI. Una perspectiva internacional
AUTORES: Fernando M. Reimers
FECHA EDICIÓN: Junio de 2021
Nº DE PÁGINAS: 320
EDITA: Narcea Ediciones – UCJCStamp
TÍTULO: La gobernanza de los sistema educativosAUTORES: Francisco López RupérezFECHA EDICIÓN: Junio de 2021Nº DE PÁGINAS: 220EDITA: Narcea Ediciones – UCJCStamp
TÍTULO: La gobernanza de los sistema educativos
AUTORES: Francisco López Rupérez
Nº DE PÁGINAS: 220
TÍTULO: Por una educación humanista. Un desafío contemporáneoAUTORES: Eugenio Nasarre GoicoecheaFECHA EDICIÓN: Junio de 2022Nº DE PÁGINAS: 212EDITA: Narcea Ediciones – UCJCStamp
TÍTULO: Por una educación humanista. Un desafío contemporáneo
AUTORES: Eugenio Nasarre Goicoechea
FECHA EDICIÓN: Junio de 2022
Nº DE PÁGINAS: 212
TÍTULO: La alianza familia-escuela y su impacto educativo. Elementos para una generación de políticas educativas basadas en evidenciasAUTORES: Mónica Fontana AbadFECHA EDICIÓN: Abril de 2023Nº DE PÁGINAS: 208EDITA: Narcea Ediciones – UCJCStamp
TÍTULO: La alianza familia-escuela y su impacto educativo. Elementos para una generación de políticas educativas basadas en evidencias
AUTORES: Mónica Fontana Abad
FECHA EDICIÓN: Abril de 2023
Nº DE PÁGINAS: 208
Las actividades de formación constituyen una de las formas de proyectar hacia el exterior las tareas de análisis, investigación y estudio propias de la Cátedra. Están dirigidas a tres ámbitos diferentes: el de la formación inicial del profesorado, a través de enseñanzas de postgrado de la Facultad de Educación, el de la formación permanente del profesorado, a través de cursos específicos, y el de la formación de cuadros políticos y responsables de las administraciones educativas, dirigida tanto a España como a los países iberoamericanos en colaboración con el CIGMAP de la UCJC. Todo ello de conformidad con lo previsto en el eje estratégico 5.
Políticas de acceso a la profesión docente. 20 de marzo, 2023 Más información
El liderazgo de la dirección escolar en España. Análisis empíricos y recomendaciones. 15 de noviembre, 2022 Más información El papel del conocimiento en el enfoque del currículo por competencias. 22 de junio, 2022 Más información
Máster Universitario en Políticas y Gobernanza de los Sistemas Educativos. Abril, 2022 Más información Razones para una política educativa común en la Unión Europea. Una mirada desde España. 22 de febrero, 2022 Más información La educación española en perspectiva internacional. 17 de febrero, 2022 Más información El curriculo LOMLOE y el enfoque por competencias. 16 de diciembre, 2021 Más información
Por un enfoque racional de las políticas educativas. 15 de noviembre, 2021 Más información
El liderazgo de la dirección escolar en España. Análisis empíricos y recomendaciones. 15 de noviembre, 2021 Más información El profesorado a la luz de PISA 2018. Algunas implicaciones para la política educativa española. 26 de abril, 2021 Más información
Modelos para una buena gobernanza (I y II). 13 de febrero, 2021 Más información
El feedback formativo en España. Algunas evidencias empíricas. 28 de enero, 2021 Más información
El liderazgo de la dirección y el feedback formativo. Las bases conceptuales. 26 de enero, 2021 Más información
La extensión de la enseñanza básica hasta los 18 años. El porqué, el cómo y el cuánto 19 de octubre de 2020 Más información
A vueltas con la equidad en educación. Evidencias y reflexiones en un contexto post pandemia. 20 de octubre de 2020 Más información
Rediseñar el currículo para preparar el futuro. 16 de octubre de 2020 Más información
Educación y cohesión social en la Europa post pandemia. 29 de agosto de 2020 Más información
Evaluación comparada de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe en España. Evidencias y Recomendaciones. 4 de diciembre de 2019 Más información
Igualdad de oportunidades e inclusión educativa en la Comunidad de Madrid. Un estudio comparado. 10 de abril de 2019 Más información
El liderazgo de la dirección escolar en España y sus Comunidades autónomas. Análisis empíricos y recomendaciones. 21 de octubre de 2019 Más información
Puntos neurálgicos para la mejora de la calidad en educación. 27 de junio 2019 Más información
La educación escolar en la Región de Murcia. Diagnósticos empíricos y políticas de mejora. 19 de febrero de 2019 Más información
La educación científica en las Comunidades Autónomas. Conocimientos y competencias a la luz de PISA 2015. 27 de noviembre de 2018 Más información
Los tiempos educativos y el calendario escolar. Un enfoque sociopolítico. 24 de enero de 2018 Más información
Valores y éxito escolar ¿Qué nos dice PISA 2015? 11 de diciembre de 2017 Más información
Resultados del sistema educativo español y calidad de su gobernanza. 19 de diciembre de 2017 Más información
Eficacia, eficiencia y equidad educativas en las Comunidades Autónomas. 12 de abril de 2017 Más información
Con una periodicidad trimestral, la Cátedra organiza foros presenciales de análisis y de debate, dirigidos a las personas y a los sectores directamente concernidos por la educación, a fin de abordar aspectos clave de las políticas educativas en nuestro país y transferir los resultados que resulten más relevantes para los diferentes actores y para la sociedad en general. Con ello se procura contribuir al logro de la meta formulada en el eje estratégico 4.
De forma temporal, la página a la que estas accediendo forma parte de la web anterior de UCJC
Estamos trabajando para pasar poco a poco todas las secciones a la nueva experiencia. ¡Perdona las molestias! :)