Aprovechar el espíritu deportivo como mecanismo esencial para la educación.

Bajo este axioma, la Universidad Camilo José Cela ha creado la «Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch» que, además de homenajear al Presidente de Honor del Comité Olímpico Internacional, persigue contribuir a la promoción, desarrollo y difusión del movimiento olímpico.

La Cátedra pretende dar a conocer los ideales olímpicos, crear conciencia de que el Olimpismo va más allá del deporte, es inseparable de la educación y considera el servicio de la paz y unión entre los pueblos como su razón de ser.

La misión de la Cátedra es ofrecer un centro de cultura que preserve el espíritu olímpicodesarrolle programas de educación y promoción de sus principios filosóficos y sociales, con el fin de consolidar las bases científicas del Ideal Olímpico de acuerdo con los principios establecidos por la cultura griega y recuperados en la era contemporánea.

Estas acciones están respaldadas por los miembros del Consejo de Cátedra, que son quienes patrocinan dichas actividades, y por lo tanto están directamente implicados en el trabajo del día a día.

Blog Cátedra Olímpica

CONSEJO DE CÁTEDRA
D. Juan Carlos Segovia
Director de Cátedra

CONTACTO
catedraolimpica@ucjc.edu

El director de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch Juan Carlos Segovia Martínez, es doctor en Medicina (sobresaliente Cum Laude 2009) por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense (1987), Licenciado en Educación Física y Deportes por la Universidad Politécnica de Madrid (1987), Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990) y acreditado como Contratado Doctor por la ACAP (2011). Fue profesor Asociado durante 27 años en la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte, donde desarrolló su etapa docente con numerosos cursos, ponencias y conferencias. Coordinador del laboratorio de esfuerzo desde 1987 hasta 2015. Director del Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid desde 1998 hasta 2004, donde ejerció como médico especialista hasta 2012, que pasó a desempeñar su labor en centro de Valoración de Discapacidades médicas de la Comunidad de Madrid. Desde 2003 director de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch. Autor de numerosos artículos científicos, capítulos de libros y libros. Revisor de artículos en revistas españolas y extranjeras. Médico del Máster Tenis de Madrid durante 9 años. Pertenece al OSC (Olympic Studies Centre) del Comité Olímpico Internacional.

Publicaciones del Director de la Cátedra

  • Manual de Valoración Funcional


  • Valoración de la Condición Física por medio de Test

  • Manual de Valoración Funcional. Aspectos Clínicos y Fisiológicos

  • Ejercicio y Salud. Cáncer y Ejercicio


  • El Fútbol: Valoración Funcional.Test de Campo y Laboratorio

  • El Olimpismo


  • Cáncer y Ejercicio

  • Mujer y Deporte. La salud como meta

  • Corazón y Deporte

  • El Fútbol: Valoración Clínica y Funcional

  • Espíritu Olímpico. Manual para Estudiantes

Juan Antonio SamaranchJuan Antonio Samaranch Torelló, presidente del Comité Olímpico Internacional, nació en Barcelona el 17 de Julio de 1920. Sus primeros esfuerzos se orientaron hacia la obtención de los títulos que le permitieran trabajar en los negocios textiles que tenía su familia, siendo su formación amplia y liberal, como corresponde a la industriosa Barcelona de los años 30. Así, logró el título de Profesor Mercantil y se diplomó posteriormente en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa.

Su nombre está vinculado al deporte y a la política desde hace más de cincuenta años. Comenzó sus actividades políticas en el Ayuntamiento de Barcelona como concejal de Deportes, cargo que desempeñó de 1954 a 1962.

Durante los años 1973 a 1977 presidió la Diputación de Barcelona, siendo nombrado en este último año, como reconocimiento a sus dotes diplomáticas y conciliadoras, Embajador de España en la Unión Soviética y Mongolia, cargo que ocupó hasta 1980. De este modo, Juan Antonio Samaranch fue el primer representante diplomático español en Moscú tras el restablecimiento de relaciones oficiales con aquel país.

Elegido miembro del Comité Olímpico Internacional en 1966, accedió a su Comisión Ejecutiva en mayo de 1970 y fue nombrado Vicepresidente en octubre de 1974.

Dentro del Comité Olímpico Internacional, Juan Antonio Samaranch continúa desarrollando un incesante trabajo, hasta que en 1980 es elegido presidente.

El 17 de octubre de 1986 constituye una de las fechas de mejor recuerdo en su carrera, al cumplirse uno de sus grandes sueños: anunciar en Lausanne que la ciudad de Barcelona había sido elegida como sede de los Juegos Olímpicos de 1992.

Uno año más tarde, recibiría la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona, en el transcurso de los actos que se celebraron en conmemoración del primer año de la designación de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992.

Posee también, además de la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya, numerosas Grandes Cruces nacionales y extranjeras.

En marzo del 2000 se le concede el Collar de la Orden de Isabel la Católica, la más alta condecoración civil del Estado Español.

En mayo de 1987 Juan Antonio Samaranch fue elegido Presidente de La Caixa después de haber sido consejero de dicha entidad bancaria desde 1984 y miembro de su Comisión Ejecutiva desde 1985. Desempeñó este cargo hasta enero de 1999, fecha en la que pasa a ocupar la Presidencia de Honor de dicha entidad.

Es académico de l’Académie Française des Sports, de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi y Miembro Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Está en posesión del Premio de la Paz concedido por Corea del Sur y también del Premio Príncipe de Asturias del Deporte en 1988.

En 1991 se le otorga el Título Nobiliario de Marqués de Samaranch.

El día 16 de julio del 2001 por imperativo reglamentario cesa en la Presidencia del Comité Olímpico Internacional y es nombrado Presidente de Honor Vitalicio del mismo.


Objetivos

  • Desarrollar programas de colaboración con el Comité Olímpico Internacional, la Academia Olímpica Internacional y los centros de estudios olímpicos adscritos a Universidades, así como con otros organismos del Movimiento Olímpico y de naturaleza deportiva tanto nacionales como internacionales, en materia de educación y en trabajos de carácter académico y científico, así como en campañas de difusión cultural y de promoción de los valores éticos en el deporte.
  • Velar por el legado de Juan Antonio Samaranch en la Presidencia del Comité Olímpico Internacional, gestionando un fondo documental que permita el libre acceso a investigadores interesados en estudiar la fructífera etapa al frente del CIO.
  • Realizar trabajos de investigación en los diferentes ámbitos del Movimiento Olímpico y del deporte, con una atención preferente a los relacionados con las ciencias humanas, medioambientales y sociales.
  • Gestionar el actual Programa de Estudios Olímpicos de la UCJC de Madrid, en cuyos cursos se otorgan los créditos universitarios, así como organizar cursos universitarios de divulgación y de postgrado en torno al deporte y a los Juegos Olímpicos como fuente multidisciplinar y enriquecedora en el proceso formativo de los estudiantes de otras carreras universitarias.
  • Promover un Centro de Información y Documentación Olímpica para sistematizar y proveer la documentación necesaria a alumnos e investigadores para desarrollar sus estudios y trabajos de investigación, con especial atención a los años 1980-2001, periodo de Presidencia del CIO de don Juan Antonio Samaranch.
  • Estrechar relaciones entre las diferentes universidades que actualmente cuentan con los servicios de un centro de estudios olímpicos, integrándose en la red internacional de centros educativos.
  • Desarrollar programas de difusión de los trabajos científicos mediante publicaciones y fomentar la promoción del conocimiento olímpico a través de la organización de simposios y conferencias.

Cualquier persona interesada en llevar a cabo un estudio o proyecto de investigación relacionado con el ámbito del Olimpismo, podrá enviar su propuesta al buzón de la Cátedra Olímpica catedraolimpica@ucjc.edu para que esta sea estudiada por los responsables de la misma. En función de su interés y de los fondos disponibles en ese momento, se decidirá sobre la idoneidad de apoyar en mayor o menor medida tanto el desarrollo de la investigación como la publicación de la misma, bien sea en términos económicos o de otra índole.

El fútbol: Valoración clínica y funcional

Esta obra presenta la enorme variedad de enfoques científicos con que puede abordarse el estudio del fútbol bajo la óptica de la Medicina Deportiva. Varios profesionales médicos, entrenadores y licenciados en Educación Física aportan una perspectiva médica rigurosa y científica para comprender mejor el deporte, obtener mayor rendimiento y beneficio y también poder utilizarlo como arma terapéutica y preventiva en cualquier nivel de patologías.

La biomecánica y la tecnología aplicada al calzado deportivo

Desarrollado por cuatro doctores investigadores del Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Camilo José Cela, este manual ofrece una revisión completa de los diferentes aspectos relacionados con el calzado deportivo y sus adaptaciones, especialmente importantes en cuanto a la prevención de lesiones y el aumento del rendimiento deportivo.

Olimpismo (Segunda edición)

Segunda edición del libro “El Olimpismo” publicado en 2005. Esta edición, publicada en 2009, consta de 32 capítulos escritos por más de una veintena de personalidades relacionadas con el mundo del Olimpismo, que consiguen con sus artículos abordar el tema desde todas las perspectivas imaginables según la versión de los especialistas. Muestra de la relevancia de ésta obra, es el hecho de que al acto de presentación acudieran el propio Juan Antonio Samaranch y el entonces secretario de estado para el deporte Jaime Lissavetzsky.

El fútbol. Tests de campo y de laboratorio

Descargar publicación
Es una obra de consulta que supone el resumen de 20 años de trabajo de unos médicos especialistas en Medicina Deportiva. Realiza un estudio sobre aspectos psicomotrices, de fisiología del esfuerzo, de adaptaciones cardiovasculares y locomotoras y distintas pruebas de valoración que se realizan en el fútbol, dentro de las distintas posibilidades y dentro de un acercamiento a la realidad cotidiana del fútbol. Así mismo, aparece un apartado de fútbol femenino, de creciente importancia en estos tiempos. En definitiva, va dirigido a todos los profesionales del fútbol, desde médicos del deporte a licenciados en educación física o entrenadores de fútbol. El libro ha sido publicado por la Universidad Camilo José Cela, la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, la Fundación Felipe Segovia y el Comité Olímpico Español (COE).

El Espíritu Olímpico

Textos e Ilustraciones:
Juan Carlos Segovia

Bibliografía:
El espíritu Olímpico. Eizi Spazari. Ediciones Adam.1992
Olimpismo. Cátedra olímpica Marqués de Samaranch. UCJC. 2004
Olimpismo para jóvenes. Conrado Durantez. Fundación SEK. 2006
Valeurs Olympiques.
www.olympique.org

Edita:
Centro de Enseñanza Universitaria SEK
Castillo de Alarcón, 49
Villafranca del Castillo
28692 Madrid
Tel: 91 815 31 31
ucjc@ucjc.edu

ISBN: 978-84-95891-53-2
Depósito Legal: M-40200-2009
Imprime: Albatros, S.L.

El olimpismo para jóvenes

Libro sobre Olímpismo dirigido al público infantil dirigido por Conrado Durántez. Consta de ilustraciones y estará traducido a inglés y al francés.

Riesgos, retos y oportunidades para el COI en el inicio del tercer milenio

Separata publicada con el contenido íntegro, en español e inglés, de la conferencia impartida en mayo de 2006, en el ámbito de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, por el Sr. Urs Lacotte, Director General del Comité Olímpico Internacional, y que incluye un prólogo de D. Juan Antonio Samaranch, Presidente de Honor Vitalicio del COI.

El olimpismo

Dirigido por Rafael Ansón Oliart, con introducción de Juan Antonio Samaranch, quién también ha escrito el quinto capítulo «Paz, Olimpismo y deporte», y prologado por el fundador de la Universidad Camilo José Cela, Felipe Segovia, cuenta con treinta y dos capítulos escritos por más de una veintena de personalidades relacionadas con este ámbito, que consiguen con sus artículos, una publicación que engloba y sintetiza los principales conocimientos que existen en torno al movimiento olímpico y deportivo, desde todas las perspectivas  imaginables y según la versión de los especialistas.

Mujer y deporte. La salud como meta

La Cátedra Olímpica de la Universidad Camilo José Cela y Sanitas Hospitales han sumado su conocimiento para trazar una guía de actividad física recomendable en las distintas etapas cotidianas de la vida de las mujeres.

Esta obra es el compendio del talento de profesionales de ambas instituciones, con un lenguaje sencillo y comprensible. Nuestro objetivo es que cualquier mujer pueda realizar actividad física en las mejores condiciones de seguridad y salud, pero también ayudar a los profesionales de la salud y de la actividad física a que asesoren y prescriban con mayor precisión la indicación de ejercicio físico según edad y estado físico y de salud.

Descargar publicación

Escoliosis: Manual de ejercicios correctivos en alteraciones estructurales y posturales de la columna

La Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, dentro de sus labores de divulgación ha considerado realizar la edición de este libro para que sirva de ayuda a médicos, estudiantes de salud y pacientes. Es un proyecto que tenían los autores como ayuda en el tratamiento, a través de ejercicio físico de una alteración de la columna como es la Escoliosis. Está estructurado en varios capítulos, en función del tipo de curvatura de la columna y acompañado de imágenes y videos para hacer más comprensible el mismo.

Se realiza un pequeño homenaje al. Dr Antonio Sicilia, uno de los estudiosos del diagnóstico y tratamiento de la Escoliosis, atendiendo a deportistas de élite y pacientes, desde su paso por el INEF de Madrid, el Hospital de la Paz y la Escuela de Medicina del Deporte de la UCM.
Prologado por el Profesor Legido, quien fue el Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Deportiva durante muchos años y consiguiendo, por ello, la creación de la Escuela de Medicina del Deporte en Madrid.

Los autores, profesores de la UCJC, vienen desarrollando desde hace muchos años su trabajo en medicina Deportiva.

Descargar publicación

Últimas tendencias sobre el entrenamiento en hipoxia.
Fechas: del 7 al 23 de mayo.
 
 
Más información