El desarrollo social es un proceso continuado en el tiempo que implica la promoción y mejora de las condiciones de vida individuales y colectivas en diferentes ámbitos: salud, educación, alimentación, trabajo, vivienda, medio ambiente, seguridad, convivencia, etc., que conducen al bienestar social y, en definitiva, a la calidad de vida.

Los principios básicos que guiarán las actividades de esta cátedra serán la reducción de desigualdades sociales, el fomento del pluralismo y la participación social, la mejora de la calidad (y no solo de la cantidad) de vida, la prioridad para los bienes y servicios de uso colectivo, y finalmente el fomento de la innovación y el cambio social.

Todas las sociedades se enfrentan en mayor o menor grado a problemas de desempleo, fragmentación social, desigualdades, exclusión social, soledad, desarraigo, bolsas de pobreza o problemas de salud. Cualquier país que desea progresar tiene el reto de mejorar las condiciones sociales en todas sus áreas, de favorecer la inclusión social de los colectivos en situación de vulnerabilidad y de prevenir las situaciones de riesgo que puedan afectar a individuos o grupos.

La Cátedra para el Desarrollo Social de la Universidad Camilo José Cela tiene como objetivo generar estrategias de sensibilización, de formación, de investigación y de participación para la promoción del Desarrollo y del Bienestar Social.

Misión:

Crear, investigar, transmitir y divulgar conocimientos relevantes sobre el desarrollo social colectivo y el bienestar social.

Visión:

Ser un referente de la Universidad Camilo José Cela a nivel estatal e internacional, en la promoción del desarrollo social y del bienestar social.

Director

susana mendez
Juan Díez Nicolás
jdiezn@ucjc.edu

Académico de número de la Real de Ciencias Morales y Políticas. Licenciado y Doctor en CC. Políticas por la U. Complutense de Madrid, y M.A. en Sociología por la U. de Michigan (Ann Arbor). Es Delegado para España de la Academia Europea de Ciencias y Artes, Catedrático Emérito de la U. Complutense. Ha sido catedrático en las universidades de Granada, Málaga, Autónoma de Madrid, Complutense, y Europea de Madrid. Profesor Honorario y Codirector del Seminario Internacional Encuesta Mundial de Valores en la U. de Almería. IP para España en diversos proyectos internacionales de ciencias sociales (World Values Survey, ISSP, CSES, etc.). Chair del Comité Asesor Científico del World Values Survey. Fue cofundador del IOP, Director-Fundador del CIS y de una decena de centros públicos y privados de investigación. Conferenciante habitual en el CESEDEN desde 1973. Premio Nacional Fin de Carrera en CC Políticas y Económicas 1961, Premio Nacional de Ciencia Política y Sociología del CIS 2012, Helen Dinerman Award de la World Public Opinion Association, 2019, etc. Autor de 34 libros y más de 250 capítulos de libro y artículos en revistas profesionales. Participó activamente en la Transición política a la democracia en diversos cargos en los gobiernos de Adolfo Suarez.

jdiezn@ucjc.edu
www.juandieznicolas.es

Investigación

  • Participar en reuniones, foros, cursos, seminarios o actividades, que fomenten el contacto de los integrantes de la Cátedra con otros estudiosos de la materia, con el fin de poder generar conocimiento contrastado y actualizado con las distintas corrientes de pensamiento existentes.
  • Promover grupos de investigación multidisciplinar, interuniversitario e internacional y la colaboración público-privada, y más concretamente:
  • Fomentar acciones tanto dentro de la Cátedra como en la propia universidad, para la investigación y desarrollo de conocimiento en materia de Desarrollo y Bienestar Social.
  • Ser referente en relación con la generación de conocimiento acerca de nuevas metodologías para la inclusión social.
  • Para ello, se prevé:
    • Crear un grupo de investigación interdisciplinario, interuniversitario e internacional para competir en convocatorias de proyectos nacionales e internacionales.
    • Establecer una colaboración permanente con la Encuesta Mundial de Valores mediante la creación de un HUB regional en la UCJC que coordine las actividades de este proyecto en el área mediterránea, desde Portugal a los Balcanes y desde Marruecos a Libia.
    • Establecer relaciones con otros proyectos de investigación como el International Social Survey Program (ISSP), el Comparative Study of Electoral Systems, etc.
  • Actualmente ya se han presentado a convocatorias públicas competitivas dos proyectos de investigación: 1) Consecuencias Sociales para España de la Crisis del Covid-19, y 2) Impact of COVID-19 on Spaniards’ Perception of Security

Formación

  • Desarrollar actividades formativas que promuevan el desarrollo social en el ámbito universitario.
    • Elaborar un Máster propio u oficial de Investigación en Ciencias Sociales
    • Elaborar un programa de Doctorado en Ciencias Sociales
  • Desarrollar actividades formativas dirigidas a profesiones de distintos ámbitos de investigación e intervención social.
  • Diseñar material formativo dirigido a estudiantes, profesionales y colectivos sociales específicos.

Participación

  • Promover la colaboración pública-privada para el conocimiento, la formación y otras actividades relacionadas con la Educación para el Desarrollo y Bienestar Social.
    • Colaborar y fomentar con otras unidades de la UCJC la cooperación y las relaciones internacionales, tanto en aspectos de docencia y formación de profesionales
  • Promover acciones de sensibilización y visibilidad de la Educación para el Desarrollo y Bienestar Social dirigidos a distintos colectivos.

El Desarrollo Social requiere una muy elaborada colaboración interdisciplinar, por lo que se fomentará la colaboración entre las siguientes áreas académicas y de intervención social: Economía, Ciencia Política, Sociología, Psicología Social, Psicología, Comunicación, Educación, Trabajo Social y Demografía, y en general todas las Ciencias Sociales.

De manera específica se prestará especial atención a las siguientes áreas:

Emprendimiento social e inserción sociolaboral

El desarrollo social está estrechamente relacionado con el desarrollo económico. La estrategia Europea 2020 reconoce la importancia capital del emprendimiento y el trabajo por cuenta propia para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Educación para la Salud

  • La promoción de la salud constituye una estrategia fundamental que trata de capacitar al individuo y a los colectivos para alcanzar un bienestar físico, psíquico y social a través de actuaciones que mejoren los determinantes de la salud, como son los estilos de vida y los entornos saludables.
  • Una buena y correcta alimentación es indispensable para mantener una buena salud, por lo que se fomentará la formación en esta área.
  • Por razones similares, se fomentará la formación y la práctica de actividades deportivas y otras artísticas basadas en el movimiento.

Protección social

  • La Intervención Social comunitaria cuenta con una basta y amplia historia de servicios a la sociedad, donde se va innovando y abriendo nuevos retos de trabajo para dar una respuesta cada vez más rápida y eficaz a los ciudadanos que más lo necesitan. Sin embargo, no se conocen muchos de los servicios que se ofrecen, de los programas que se desarrollan y de los profesionales que trabajan en ellos. En definitiva, no cuentan con la visibilidad suficiente, ni con los apoyos para una formación continua e investigación que les permita un desarrollo sostenido en el tiempo.
  • Colectivos en situación de riesgo o vulnerabilidad. La sociedad de la aceleración del cambio induce a que sus ciudadanos vivan en un permanente proceso de adaptación y reajuste para hacer frente a los retos que exige vivir en un escenario en constante transformación. Son circunstancias complejas y los ciudadanos no siempre tienen las capacidades y destrezas para desenvolverse en un entorno tan cambiante. Estas condiciones aumentan la vulnerabilidad de las personas y colectivos en riesgo de exclusión: menores, jóvenes, mayores, mujeres, familias, parados, personas en situación de discapacidad, marginados y excluidos sociales, inmigrantes, etc.

La Cátedra para Desarrollo Social, cuenta con un programa de actividades de formación, investigación y publicaciones centradas en la promoción social:

Formación Permanente

Área de Educación para la Salud y Prevención de Adicciones.

Desde el 2013, la Cátedra para el Desarrollo Social colabora con el Instituto de Adicciones de Madrid Salud, en la adaptación y gestión de los siguientes CURSOS ONLINE GRATUITOS:

  • Curso de Prevención de adicciones en el ámbito familiar
  • Curso de Prevención de adicciones en el ámbito escolar
  • Curso de Prevención de adicciones y uso saludable de la tecnología
  • Guía para que los cuerpos de seguridad del estado hagan una intervención preventiva de adicciones
  • Curso sobre redes sociales desde una perspectiva de género en la etapa adolescente
  • Curso sobre claves para atender y trabajar con adolescentes

En octubre de 2020 se pondrá en marcha un curso nuevo:

  • Videojuegos: jugar sin riesgos

Son cursos gratuitos de 30 horas de duración y están certificados con 1 crédito ECTS.
Esta formación está dirigida a estudiantes, educadores, profesionales de la intervención social, familias y toda aquella persona interesada en la prevención de las adicciones que trabaje con niños y adolescentes.
Puedes inscribirte en: http://www.madridsalud.es/serviciopad/aula-profesional/

El Instituto de Adicciones de Madrid Salud ha encargado a la Cátedra la adaptación y preparación de nuevas formaciones también de carácter gratuito como es el AULA CIUDADANA: http://www.madridsalud.es/serviciopad/aula-ciudadana/, formación abierta no acreditada. Actualmente hay 10 módulos. En noviembre de 2020 está previsto añadir dos módulos más, relacionados con las amistades.
https://ucjc.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContentEditable.jsp?content_id=_2371195_1&course_id=_103681_1

Área de intervención social

Es una formación dirigida a profesionales de organizaciones sin fin de lucro con objeto de contribuir al reciclaje y la formación permanente del tercer sector. Para el departamento de formación continua de la UCJC se ha diseñado una línea de propuestas formativas dirigidas a ONGs y Fundaciones:

  • El proceso de selección de voluntariado.
  • Captación de fondos. Fund raising
  • Protocolo institucional para ONGs y Fundaciones
  • Técnicas y herramientas para la Financiación del proyecto
  • Estrés laboral en las organizaciones humanitarias. Prevención, afrontamiento y resiliencia.
  • Responsabilidad Social Corporativa para ONGs
  • Técnicas de motivación para el personal discontinuo. Apoyar, reforzar y reconocer a las personas voluntarias
  • Sensibilización para el cuidado y autocuidado del voluntariado.
  • Gestión de Equipos de trabajo para ONGs.

La Cátedra puede asesorar a organizaciones no gubernamentales en materias de Educación, Inserción Social, Gestión Jurídica, Planes de Igualdad, etc. Si eres ONG y necesitas que diseñemos una formación a medida que responda a tus necesidades, contacta con nosotros.

ESCUELA DEL MIGRANTE DE LA EMBAJADA DEL ECUADOR EN ESPAÑA

La Embajada del Ecuador en España, en virtud del convenio firmado el 3 de diciembre de 2015 con la Universidad Camilo José Cela, pone a disposición, y financia, a personas de origen y/o nacionalidad ecuatoriana, una relación de cursos de carácter gratuitos desde febrero a junio de 2016.

En esta primera edición se ofrecen dos cursos online, y seis cursos presenciales: estos últimos serán impartidos cinco en Madrid y uno Barcelona.

En un futuro próximo, se tiene en proyecto la impartición de cursos presenciales en otros puntos de España.

En el enlace siguiente se encuentran los programas de los cursos:

PROGRAMAS DE LOS CURSOS DE ECUADOR 2016

Antes de realizar la inscripción en muy importante leer y tener en cuenta las condiciones generales de inscripción:

CONDICIONES GENERALES PARA LA INSCRIPCIÓN

Para obtener más información de los cursos se debe seleccionar abajo el tipo de curso y la zona si se desea realizar un curso presencial. En estos documentos también se encuentra el enlace para realizar la INSCRIPCIÓN:

CURSOS ONLINE (DESDE CUALQUIER PUNTO GEOGRÁFICO)
CURSOS PRESENCIALES EN MADRID
CURSO PRESENCIAL EN BARCELONA

(todas se pueden leer o descargar en www.juandieznicolas.es)

Libros:

  1. Libro Blanco sobre La Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Afines, R. Fernández-Ballesteros y J. Díez Nicolás (Coordinadores) Obra Social Caja de Madrid. Madrid, 2001.
  2. JDN: El Dilema de la Supervivencia. Los españoles ante el Medio Ambiente. Ed. Obra Social CAJA MADRID, 2004.
  3. JDN: Las Dos Caras de la Inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Observatorio Permanente de la Inmigración, Madrid 2005.
  4. JDN y María Morenos: La Percepción Social de las Personas con Discapacidad en el Eurobarómetro. CERMI-Telefónica-Fundación ONCE-Fondo Social Europeo. Madrid: Ediciones Cinca. 2014.
  5. JDN y María Morenos: La Soledad en España. Madrid: Fundación ONCE y Fundación AXA. 2015

Artículos:

  1. JDN y Ana María López Narbona: «Exclusión social de los vecinos en una perspectiva comparada mundial.» («Social Exclusion of Neighbours in Comparative World Perspective»). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166: 45-64.
  2. JDN: «Tendencias de cambio en el mundo y en España», VIII Informe
    FOESSA. Documento de trabajo 1.1, Madrid: Fundación FOESSA.