La Cátedra de Especialización educativa y aprendizaje de la Matemática (Educational Specialization and Mathematics Learning) tiene por finalidad desempeñar un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona, a través del pensamiento y la obra del profesor José Antonio Fernández Bravo; así como: el estudio de políticas educativas, procesos de enseñanza y aprendizaje, cooperación, comunicación y gestión del conocimiento. Sus líneas de acción son la investigación, la difusión, la formación y la incorporación de métodos y metodologías didácticas innovadoras y eficaces, que determinen la especialización educativa y los procedimientos válidos para el desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos en el aprendizaje de la Matemática.
 
Nace después de 30 años de investigación, como legado del saber, y desde la admiración hacia la persona de Conchita Sánchez (Concepción Sánchez Martínez), experta de la UNESCO en Ciencias Exactas y Física Moderna -maestra de maestros- que despertó las inquietudes necesarias que se suscriben con acierto para enseñar desde el cerebro del que aprende.
 
DIRECTOR


 
José Antonio Fernández Bravo
CONTACTO:
joseantonio.fernandezb@ucjc.edu

José Antonio Fernández Bravo
 
Docente, escritor e investigador, sobre Educación y aprendizaje de la Matemática, en procesos de enseñanza para la Innovación Educativa, subraya que la pregunta fundamental no es cómo de bien realizan los niños los ejercicios que hacen, sino cuánto bien les hacen los ejercicios que realizan. Sigue animado por el convencimiento de que no hay aprendizaje donde no haya desafío, que provoque en los alumnos una necesidad a su “querer conocer”. Dedica su vida a ESCUCHAR y persigue, para el avance educativo, un cambio radical de estado mental y nivel de consciencia. Sueña con el que enseña, el despertar para el que aprende; construyendo la escuela que no existe para el alumno que no llega, que no quiere, que no puede,…

Doctor en Ciencias de la Educación, por la especialidad de Didáctica. Máster en Lógica Formal, Simbólica y Matemática. Máster de Formación en docencia e investigación para la educación superior. Máster en Diseño Educacional. Experto en gestión, administración y dirección de centros educativos. Licenciado en Filosofía -Lógica Simbólica y Matemática-. Diplomado en Magisterio (Ciencias y Matemáticas).

Profesor de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Profesor Titular de Matemáticas y Desarrollo del pensamiento Matemático y su Didáctica. Director de la Cátedra Conchita Sánchez de Investigación y desarrollo para la Educación Matemática (2007- ). Decano Facultad de Educación UCJC (2013-2016). Director de la Cátedra de Especialización Educativa y Aprendizaje de la Matemática (2023 – ) (UCJC).

Investigación de procesos para la innovación en la enseñanza de las matemáticas en España, Canadá, USA (Michigan), Argentina, Paraguay, Perú, Chile, Colombia, México, Alemania, Italia.

Director de Proyectos Europeos Leonardo competitivos de Investigación e Innovación Educativa.

Colaborador del departamento de Primera Infancia y Educación Inclusiva de la UNESCO.

Premio de Metodología Creativa (Italia, Reggio Emilia, 2009), por el libro “La resolución de problemas matemáticos. Creatividad y razonamiento en la mente de los niños”. Premio de Innovación Educativa (Stuttgart-Alemania- 2011) Modelos de Aritmetización para el cálculo de áreas de figuras cuadrables y no cuadrables, con extensión a superficies poliédricas.

Autor de 135 obras sobre Educación y aprendizaje de la Matemática. Formador de profesorado y ponente en Congresos Nacionales e Internacionales.

Apariciones en prensa, radio, TV y RRSS. El video, Cuaderno de viaje de un maestro en APRENDEMOS JUNTOS de BBVA Cuaderno de viaje de un maestro, con más de 50 millones de visualizaciones en distintos medios, se ha convertido en un icono educativo.

Centro Pedagógico Fernández Bravo

Facebook

Twitter

Instagram

  1. Promover el conocimiento, estudio, investigación e innovación en Metodología y didáctica para la Educación y el aprendizaje de la Matemática.
  2.  

  3. Potenciar, mediante la investigación y la formación, competencias educativas que mejoren la capacidad técnica y profesional del profesorado y la utilización de los medios, materiales y recursos necesarios para desarrollar la educación y el pensamiento matemático de los estudiantes de cualquier etapa educativa, ofreciendo –por su importancia- un mayor interés a las etapas iniciales del aprendizaje.
  4.  

  5. Favorecer el desarrollo de actividades, programas, informes y proyectos específicos con otras Instituciones nacionales e internacionales en atención a los requerimientos y necesidades de especialización educativa y aprendizaje de la Matemática.
  6.  

  7. Contribuir con la alta especialización al progreso científico de la Educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, incorporando el estudio de actualizaciones que favorezcan el aprendizaje, como pueden ser los avances psicopedagógicos, las nuevas tecnologías, los descubrimientos neurocientíficos, etc.
  8.  

  9. Crear los órganos de difusión adecuados para dar a conocer a la comunidad educativa los resultados de las actividades realizadas.

a) Investigación:
 
La Cátedra realizará investigaciones propias y conjuntas con instituciones de prestigio nacional e internacional y velará por continuar la labor de investigación iniciada.

La Cátedra promoverá la investigación para el cumplimiento de los objetivos propuestos, facilitando la realización de actividades que contribuyan al conocimiento y divulgación de la educación para el desarrollo del pensamiento matemático y la didáctica de la Matemática, así como en materias y áreas del saber afines al pensamiento y la didáctica.

b) Relaciones Institucionales y Cooperación:

Las relaciones externas de la Cátedra con otros organismos de carácter empresarial, cultural, institucional o científico tendrán como finalidad primordial la coordinación de esfuerzos y la obtención de recursos para llevar a cabo los objetivos señalados.

La Cátedra podrá establecer acuerdos o convenios con otras Universidades, Departamentos, Cátedras e Instituciones de carácter nacional e internacional, siempre a través de la UCJC, que será quien suscriba dichos acuerdos o convenios

c) Gestión del Conocimiento y Comunicación:

La Cátedra ofertará cursos de formación inicial, permanente, monográficos, de especialización y Postgrado: expertos, especialistas o máster, de acuerdo con la clasificación de los estudios, en cualquier modalidad.

La Cátedra organizará conferencias, simposios, seminarios, y otras actividades que ayuden a la difusión para la incorporación de metodologías y didácticas que favorezcan y potencien, en su diseño y desarrollo, la especialización educativa y el aprendizaje de la Matemática de manera instrumental, formativa y funcional.