La Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos pretende convertirse en lugar de encuentro de la investigación y la docencia alrededor de la personalidad, la obra y las empresas culturales de Camilo José Cela, en amplia relación con la vida cultural, intelectual y literaria de la España de la segunda mitad del siglo XX.

La dirección de esta cátedra corresponde a Adolfo Sotelo Vázquez, catedrático de Historia de la Literatura Española por la Universidad de Barcelona, en cuya dedicación investigadora, dentro de la narrativa del siglo XX, ocupa un lugar muy destacado a lo largo de los últimos años la figura de Camilo José Cela. Actualmente trabaja en una biografía y en una recopilación de entrevistas realizadas a Camilo José Cela.

En el año 2020 la UCJC celebra su veinte aniversario y con este motivo ha aumentado su patrimonio, rindiendo un homenaje a la personalidad y la obra de Camilo José Cela con la adquisición de los cuadernos manuscritos de EL COLOR DE LA MAÑANA.

Acta del XIII premio de Relatos para jóvenes de la UCJC.

Bases Legales y Ficha de Inscripción Blog Cátedra Camilo José Cela

COMITÉ DE DIRECCIÓN

FOTO: MANE ESPINOSA. ADOLFO SOTELO, DEGANO DE LA FACULTAD DE FILOLOGIA DE LA UB.
Adolfo Sotelo Vázquez

asotelov@ucjc.edu
Director

COMITÉ ASESOR
Covadonga Rodríguez
Fundación Camilo José Cela

Adolfo Sotelo Vázquez, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, es director de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos de la Universidad Camilo José Cela (Madrid). Ha sido comisario de las Exposiciones – Madrid (Biblioteca Nacional) y Santiago de Compostela (Cidade da Cultura) 2016- 2017- “El centenario de un Nobel. Un libro y toda la soledad”. Coordinó el Simposio Internacional “Cela, cien años más”, celebrado en la Universidad Camilo José Cela en mayo de 2016, cuyas actas publicó la UCJC en 2017. Ha editado varias obras de Cela, entre ellas La familia de Pascual Duarte y La colmena, y ha publicado varios libros sobre la personalidad y la obra de CJC (Camilo José Cela. Perfiles de un escritor, Renacimiento, 2008).

Es autor de numerosas ediciones y estudios sobre las letras españolas de la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX. Ha editado obras de Juan Valera, Francisco Giner de los Ríos, Pérez Galdós, Clarín, Unamuno y Martín Gaite. Ha publicado estudios sobre Giner, Galdós, Clarín, Yxart, Pardo Bazán, Rafael Altamira, Rubén Darío, Unamuno, Baroja, Azorín, Valle-Inclán, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Ortega, Américo Castro, Gabriel Miró, Pedro Salinas, Lorca, Cernuda, Valente, Claudio Rodríguez, Torrente Ballester, Cunqueiro, Marsé, Luis Mateo Díez, etc. Ha dirigido más de treinta tesis doctorales. Es colaborador habitual de La Vanguardia en tareas de crítica literaria y cultural desde 1984. Entre sus últimas publicaciones destacan De Cataluña y España (Relaciones literarias y culturales, 1868-1960) (Universitat de Barcelona, 2014), Camilo José Cela. La forja de un escritor (Fundación Banco Santander, 2016) Variaciones Cela (Universitat de Barcelona, 2018) y el estudio preliminar a la edición de Fortunata y Jacinta (Penguin Clásicos, 2019).

Publicaciones del Director de la Cátedra

  • CELA Cien Años Más

Las tareas de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos se fijan en tres escenarios principales:

  • La enseñanza, el conocimiento y la divulgación de la personalidad y la obra de CJC en el ámbito universitario, tanto en los niveles de grado como de postgrado (con reconocimiento de créditos).
  • La enseñanza y el conocimiento de la personalidad y la obra de CJC en el ámbito de la alta cultura de divulgación.
  • La prolongación de los anteriores escenarios en el contexto cultural y literario de la figura de CJC en la España de la segunda mitad del siglo XX: novela contemporánea, periodismo contemporáneo, arte contemporáneo, empresas culturales, etc.

Dichas tareas se llevar a cabo con la colaboración de la Fundación Camilo José Cela, institución imprescindible para la investigación, la enseñanza y la divulgación del universo CJC.


La Cátedra cuenta con un Comité Científico de gran reconocimiento conformado por:

Germán Gullón, Universiteit van Amsterdam; David Henn, University College London; Gonzalo Navajas, Universidad de Irvine; Luis Iglesias Feijoo, Universidad de Santiago de Compostela
José Mª Paz Gago, Universidade da Coruña ; Ana María Plata Tasende, Instituto Rosalía de Castro ; Olivia Rodríguez González, Universidad da Coruña
Gonzalo Sobejano, Columbia University ; Dolores Troncoso, Universidad de Vigo ; Jorge Urrutia, Universidad Carlos III de Madrid ; Darío Villanueva Prieto, Real Academia Española/ Universidad Santiago de Compostela

Camilo José Cela nació el 11 de mayo de 1916 en la localidad gallega de Iria Flavia en Padrón, provincia de A Coruña. En 1925 la familia Cela Trulock se instaló en Madrid, adonde fue destinado el padre por razón de su trabajo como funcionario de aduanas. En 1931 fue internado en el sanatorio del Guadarrama, aquejado de tuberculosis pulmonar. Durante este tiempo se dedicó con intensidad a la lectura, incluyendo en las obras leídas la colección completa de clásicos españoles de Rivadeneyra.

En 1934 inició la carrera de Medicina en la Universidad Complutense, pero muy pronto la abandonó para asistir, en la nueva Facultad de Filosofía y Letras, a las clases de literatura de Pedro Salinas, a quien confió sus primeros poemas. También estudió Derecho en Madrid. En enero de 1942 concluyó su primera novelaLa familia de Pascual Duarte. Pío Baroja, que había rehusado prologarla, asustado por lo áspero de su asunto, declaró que era una novela muy buena. Cela abandonó sus estudios de Derecho y su empleo para dedicarse por completo a la literatura.

En junio de 1946, el escritor viajó a la Alcarria, tomando diversas notas que servirán para la elaboración de su primer libro de viajes,Viaje a la Alcarria, publicado en 1948. Aficionado a la pintura, en 1947 expuso una colección de sus cuadros en la galería Clan de Madrid. En 1951 se publicó en Buenos Aires La colmena; la obra fue prohibida en España. En 1954 trasladó su residencia a Palma de Mallorca. En abril de 1956 Cela fundó y dirigió la revista Papeles de Son Armadans, que se publicó hasta 1979, y que constituyó el referente cultural de la España del momento.

El 21 de febrero de 1957, apadrinado por Aleixandre, Marañón y Calvo-Sotelo, fue elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. El día 26 de mayo leyó su discurso de ingreso, que fue contestado por el Dr. Gregorio Marañón.

En 1964 Cela fue investido doctor honoris causa por la Syracuse University, primera de una larga lista de Universidades que le concedieron tal título; de ellas, tres fueron españolas (Santiago de Compostela, Palma de Mallorca y Complutense). En ese mismo año, fundó, junto con sus hermanos, la Editorial Alfaguara.

El 15 de junio de 1977, por Designación Real, Cela fue nombrado Senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática, participando en la redacción del texto constitucional. En 1980 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica, y en 1992 recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. El 18 de abril de 1982 recibió el título de Hijo Predilecto de Padrón y el 22 fue nombrado Académico de Honor de la Real Academia Galega. El 24 de agosto de este mismo año fue nombrado Cartero Honorario por S.M. El Rey. En 1983 se publicó su novela Mazurca para dos muertos, recibiendo en 1984 el Premio Nacional de Literatura poresta obra. En este mismo año recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat catalana.

En 1987 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En 1989 recibió en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura, “por su prosa rica e intensa, que, con refrenada compasión, configura una visión provocadora del desamparo del ser humano”.

En 1991 los Reyes de España inauguraron la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia. En 1992 recibió el premio «Mariano de Cavia» de periodismo. En 1994 recibió el Premio Planeta por su obraLa cruz de San Andrés. También le fue otorgada la Medalla Picasso de la UNESCO. En 1995 fue condecorado con el Premio Cervantes. En el mes de marzo de ese mismo año salió a la luz el primer número de una nueva revista: El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, editada en la Fundación Camilo José Cela. En 1996 S.M. el Rey Don Juan Carlos le concedió, en el día de su octogésimo aniversario, el título de Marqués de Iria Flavia. El lema que acompaña al escudo del marquesado es «El que resiste, gana». El 24 de mayo de ese año recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, y el 26 de septiembre fue nombrado académico de número de la Real Academia Galega de Ciencias.

En 1999 colocó en Madrid la primera piedra de la Universidad Camilo José Cela, de la que fue Rector Vitalicio y Honorario, y donde actualmente está vigente la cátedra “Camilo José Cela”. En este mismo año publicó la que sería su última novela, Madera de boj.

El 17 de enero del 2002 falleció en Madrid. Sus restos mortales fueron trasladados hasta la sede de la Fundación en Iria Flavia, siendo enterrado en el cementerio de Adina.

Más información sobre vida y obra de Camilo José Cela en www.cervantesvirtual.com

Una de las principales funciones de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos es fomentar, impulsar y divulgar la investigación universitaria en torno a la personalidad, las empresas culturales y la obra del Premio Nobel de Literatura. En estas tareas colaboran la Fundación Camilo José Cela de Iria Flavia (A Coruña) y la Universidad Camilo José Cela (Madrid), la primera porque es la memoria viva del legado de los trabajos y los días del escritor, y la segunda ya que Camilo José Cela fue partícipe del aliento fundacional y Rector Honorario de la universidad que lleva su nombre.

La voluntad de doña Marina Castaño de Cela, presidenta de la Fundación CJC, y de don Felipe Segovia, presidente de la Universidad CJC, así como de su Rector, es mantener una intensa colaboración con el fin de preservar la memoria de la oceánica riqueza de la personalidad poliédrica del genial escritor. Uno de los cauces de colaboración de la Fundación CJC y de la Universidad CJC es el Anuario de Estudios Celianos que, desde el seguro puerto de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos, surcará cada año los mares de la investigación universitaria, como lo viene haciendo desde el año 2005, para dar entera noticia de los quehaceres celianos de estudiosos e investigadores de todo el mundo.

El Anuario de Estudios Celianos inicia en 2008 una nueva singladura. Desde la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos de la Universidad CJC me es muy grato invitar a los profesores, investigadores y estudiosos a colaborar en las páginas abiertas del ANUARIO.

Adolfo Sotelo Vázquez
Director de la Cátedra CJC

La Cátedra Camilo José Cela ofrece diversos estudios de posgrado: Especialista, Experto y Máster,  tanto en modalidad presencial como on line, con el objetivo de formar al más alto nivel de conocimiento en el área de la Creatividad Literaria.

  1. Curso de Especialista en Creación Literaria (presencial)
  2. Curso de Especialista en Creación Literaria (online)
  3. Curso de Experto en Creación Literaria multidisciplinar (presencial)
  4. Curso de Experto en Creación Literaria (on line)
  5. Máster en creación literaria (presencial)

Antonio_VilanovaAntonio Vilanova
Camilo José Cela.

Cartas a Vilanova,
Barcelona 2012
Para adquirir el libro

Camilo José CelaAdolfo Sotelo Vázquez
Camilo José Cela.
Perfiles de un escritor», Sevilla, Renacimiento, 2008


AnuarioAnuario de estudios Celianos 2012/13
Autores: Angel Díaz Arenas, Jorge Machín Lucas, José A. Pontefar, Ivan rodríguez Varela y Adolfo Sotelo Vázquez.
Editado por: UCJC, Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos en colaboración con: Fundación Camilo José Cela y la Fundación Felipe Segovia

Disponible en Biblioteca UCJC


AnuarioAnuario de estudios Celianos 2014/15
Autores: Tomás Cavanna Benet, Angel Hernández Expósito, Mireia Moreno Ruíz, José Prieto Marugán, María Isabel Rovira Martínez de Contrasta, y Adolfo Sotelo Vázquez.
Editado por: UCJC, Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos en colaboración con: Fundación Camilo José Cela y la Fundación Felipe Segovia.

Disponible en Biblioteca UCJC


AnuarioAnuario de estudios Celianos 2016/17
Autores: Ramón García Palacios, Iván Rodríguez Varela, María Isabel Rovira Martínez de Contrasta,  y Adolfo Sotelo Vázquez.
Editado por: UCJC, Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos en colaboración con: Fundación Camilo José Cela y la Fundación Felipe Segovia.

Disponible en Biblioteca UCJC