Grado en Derecho, Admisión, Becas, Prácticas y Empleo...
Más resultados...
La Oficina de Movilidad Internacional de la Universidad Camilo José Cela centra su actividad en la organización de la movilidad de estudiantes y profesores dentro del marco de los convenios de cooperación firmados con universidades extranjeras. En este ámbito, fomenta la participación en programas promovidos tanto en el seno de la Unión Europea como fuera de ella, que son firmados entre la UCJC y las universidades socias.
Las recompensas de estudiar fuera son numerosas. Entre las más destacadas, figura el conocimiento activo de lenguas extranjeras, así como otros sistemas de enseñanza, un contacto directo con la cultura del país extranjero, una formación integral y una mayor confianza en uno mismo, sin olvidar las amistades que se harán. Profesionalmente también representa ventajas, ya que cada vez son más las empresas que valoran y buscan la mejor formación y cualificación de sus empleados. El valor añadido de cursar estudios fuera de España cada vez se reconoce más por las empresas más pujantes y de un mayor calado internacional del panorama económico español.
Informaciones de la UE sobre el programa ERASMUS.
DATOS DE CONTACTO
Localización: Oficina de Relaciones Internacionales Campus Villafranca Edificio de Atención al Alumno – Planta baja relint@ucjc.edu
Enlaces de Interés Informaciones generales sobre Programa Erasmus
Dependiendo de la titulación que estés cursando, podrás optar por unos destinos u otros. Cada Facultad o Escuela cuenta con un coordinador Erasmus que podrá comentarte con mayor detalle a qué país puedes ir a cursar estudios. Hay que tener en cuenta que los convenios de intercambio toman como único criterio la excelencia académica.
El periodo de intercambio puede oscilar entre un semestre (con una estancia real de 4 ó 5 meses) y un año académico completo.
Los intercambios bilaterales se realizan tanto en el entorno Erasmus como fuera de éste. En ambos casos media un acuerdo institucional interuniversitario. La diferencia fundamental radica en que mientras los alumnos vía Erasmus están bajo el “paraguas administrativo” de la Comisión Europea y, por tanto, sometidos a determinadas formalidades, el resto de intercambios se basan en acuerdos esencialmente privados entre universidades. En cualquier caso, ambas modalidades tienen la misma importancia y reconocimiento a efectos curriculares.
El intercambio universitario está dirigido a alumnos con un nivel intermedio-alto del idioma en que se cursa el programa. Es muy importante tener en cuenta que la finalidad no es aprender el idioma sino estudiar en el idioma. Por este motivo se necesita tener, antes de comenzar, un conocimiento suficiente que permita seguir las explicaciones de las clases, preguntar dudas, tomar apuntes, realizar trabajos y exámenes como cualquier otro alumno nativo, así como poder superar con éxito el curso académico.
Por otra parte, también es importante contar con un buen expediente académico. Cada facultad establece, además, en qué curso resulta más conveniente la estancia en una universidad extranjera.
Una junta de evaluación departamental tendrá la última decisión en torno a la idoneidad de los candidatos a cursar estudios en el extranjero.
A la hora de establecer el listado de asignaturas que se quieren cursar en la universidad de destino hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Hay que matricularse dos veces:
Esta “doble” matrícula no supone abonar dos honorarios académicos, ya que el pago ordinario se realiza en la UCJC. Únicamente se pagarán en destino aquellos cursos que se quieran seguir y que queden fuera del convenio Erasmus existente entre ambas Universidades.
Resulta evidente que estudiar fuera supone, sobre todo para la familia del alumno, un esfuerzo económico y un sacrificio extra importante. A la matrícula de la UCJC hay que añadirle los gastos de viaje, alojamiento y manutención. Para tratar de paliar esta situación están previstos diferentes mecanismos de ayuda financiera:
SEPIE: El importe de las ayudas dependerá del nivel de vida del país de destino siendo la beca mínima 200€ y la máxima 300€.
Tal y como se ha explicado anteriormente (punto 6), el alumno, junto con el coordinador de Movilidad Internacional de su Facultad, realizará la preselección de las asignaturas que va a cursar entre las que ofrece la Universidad de destino. Este documento estará firmado tanto por el director de su carrera como por el propio alumno y ratificado por la OMI.
Una vez en el extranjero, el alumno deberá confirmar por correo electrónico a su coordinador en la UCJC los cambios que puedan surgir y las asignaturas definitivas en las que se ha matriculado en cada semestre. Cualquier modificación que se lleve a cabo sin conocimiento de la UCJC exonera a ésta de toda responsabilidad a la hora de validar lo cursado. De este modo, siempre que el alumno apruebe las asignaturas previstas, se procederá a su reconocimiento y convalidación.
Al final de los estudios en el extranjero, la universidad de acogida emitirá un certificado –certificado académico- en el que figurarán los créditos y las calificaciones obtenidas.
La asignatura suspensa, o su equivalente en créditos, lo estará también en la UCJC. No se podrá aprobar en la convocatoria de septiembre en Madrid, y deberá recuperarse en la Universidad de destino.
De forma temporal, la página a la que estas accediendo forma parte de la web anterior de UCJC
Estamos trabajando para pasar poco a poco todas las secciones a la nueva experiencia. ¡Perdona las molestias! :)