SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
En cuanto a la evaluación, se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación formativa y de evaluación final. La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, e incentivar una
dedicación constante a la materia a lo largo del curso. La segunda permitirá valorar los resultados del aprendizaje. Además, podrán programarse actividades que sirvan conjuntamente como elementos de evaluación de varias materias/asignaturas del mismo curso o semestre. Las actividades de enseñanza/aprendizaje y de evaluación se apoyarán en buena medida en los recursos TIC de campus virtual o las plataformas que se consideren idóneas en la Universidad Camilo José Cela.
Este sistema, requiere que el estudiante desarrolle un nivel avanzado de aprendizaje autónomo y autogestionado, gran capacidad de organización del trabajo personal, responsabilidad, toma de decisiones, rigor y fundamentación crítica. Las decisiones respecto a la metodología de trabajo relativa al desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, no finalizan con la selección de las modalidades de enseñanza (a distancia), sino que implica
también decidir sobre los métodos que el profesor va a emplear para su ejecución y desarrollo. En la evaluación centrada en competencias, el alumno se “apodera” y responsabiliza de su evaluación, se centra en criterios y en un mestizaje de estrategias y procedimientos evaluativos continuos y formativos.
En el sistema de evaluación, el profesor organiza y monitoriza actividades que desarrollarán los alumnos para alcanzar los objetivos educativos propuestos, tanto en el ámbito cognoscitivo como en el social y afectivo.
El profesor prepara el material de trabajo, ayuda a formular problemas, a definir tareas, verifica que cada alumno conozca los objetivos de los trabajos a realizar, estimula el intercambio de ideas, la justificación de las decisiones adoptadas, la valoración del trabajo realizado y plantea evaluaciones que comprenden tanto el proceso como el aprendizaje grupal e individual. Asimismo, la evaluación continua a lo largo del curso va orientando al alumno en sus decisiones estratégicas sobre lo que debe aprender y cómo aprenderlo. Tiene también una función motivadora, reforzando un esfuerzo mantenido mediante el logro de sucesivas metas próximas.
Los sistemas de evaluación de este Máster en su modalidad a distancia se concretan en:
1. Evaluación de contenidos teóricos: Valoración a través de las pruebas test y de desarrollo teórico incorporadas al examen escrito y presencial de la materia. Estas pruebas se diseñan para acreditar la efectiva adquisición de aquellos resultados de
aprendizaje definidos como “Conocimiento de”, “Definición de”, “Descripción de” o “Identificación de”.
2. Evaluación de contenidos prácticos: Valoración a través de las pruebas de casos y ejercicios prácticos incorporadas al examen escrito y presencial de la materia. Estas pruebas se diseñan para acreditar la efectiva adquisición de aquellos resultados de aprendizaje definidos como “Comprensión de”, “Dominio de”, “Descripción de” o “Interpretación de”.
3. Evaluación de los Foros y Tutorías: Valoración del informe del profesor sobre la participación del alumnado (frecuencia y calidad de las aportaciones en la actividad formativa). Estas evaluaciones se realizan para acreditar la efectiva adquisición de aquellos resultados de aprendizaje definidos como “Comprensión de” o “Interpretación de”.
4. Evaluación de los trabajos: Valoración de la corrección de los ejercicios y trabajos individuales o colectivos por parte del profesorado. Estos trabajos se evalúan para acreditar la efectiva adquisición de aquellos resultados de aprendizaje definidos como
“Comprensión de”, “Dominio de” o “Interpretación de”.
5. Evaluación de las prácticas: Valoración de la memoria informativa de las actividades realizadas por el alumno; valoración del informe de seguimiento tutorial de la empresa realizado por el tutor empresarial; y valoración del informe tutorial realizado por el
responsable de la materia o tutor académico. Estas memorias se evalúan para acreditar la efectiva adquisición de aquellos resultados de aprendizaje definidos como “Comprensión de” o “Dominio de”.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 – Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 – Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 – Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
GENERALES
CG1 – Capacidad de los estudiantes para aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de ámbitos más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la gestión y organización del talento en organizaciones.
CG2 – Capacidad de los estudiantes para elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos informes motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos o de formular hipótesis razonables en el ámbito de la gestión y organización del talento en organizaciones.
CG3 – Capacidad de los estudiantes para emitir juicios de valor en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales en el ámbito de la gestión y organización del talento en organizaciones.
CG4 – Capacidad de los estudiantes para presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones en el ámbito de la gestión y organización del talento en organizaciones
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 – Capacidad de los estudiantes para fundamentar sus planteamientos en una deontología profesional que incorpora el respeto por la seguridad y salud de los trabajadores.
CT2 – Capacidad de los estudiantes para valorar el impacto social de sus decisiones y comprometerse en la defensa y promoción de la seguridad y salud de los trabajadores.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 – Capacidad del alumno para valorar las contingencias a las que está sujeta la organización y su influencia en la dirección y gestión de recursos humanos
CE2 – Capacidad del alumno para distinguir los costes de los RRHH y valorar su repercusión en los costes generales de la empresa y de cada una de sus actividades
CE3 – Capacidad del alumno para discernir políticas de retribución y estructuras salariales adecuadas a la organización, conociendo en profundidad los conceptos integrantes de la masa salarial y los costes de personal derivados
CE4 – Capacidad del alumno para diseñar indicadores, cuadros de mando y procesos para medir los resultados de las personas, programas y proyectos de recursos humanos a nivel organizacional y del personal.
CE5 – Capacidad del alumno para definir y establecer las modificaciones necesarias en los puestos de trabajo para adecuarlos a los objetivos estratégicos y competitivos de la empresa.
CE6 – Capacidad del alumno para diseñar y desarrollar procesos de reclutamiento y selección adaptándolas, asegurando la contratación más adecuada: detección de necesidades, determinación de fuentes de reclutamiento, aplicación de técnicas selectivas, realización de informes de valoración y estimación de costes.
CE7 – Capacidad del alumno para determinar modelos de Dirección y Gestión por Competencias a todos los niveles: Organización, Adecuación de Puestos de Trabajo, Selección, Formación y Desarrollo de RRHH, Promoción y Política Retributiva.
CE8 – Capacidad del alumno para formular, planificar y organizar el seguimiento de los diferentes Planes de Formación y acciones formativas, orientadas al desarrollo profesional de los empleados y , en su caso, promoción, manteniendo el alineamiento entre aquellas y las necesidades estratégicas existentes del negocio.
CE9 – Capacidad del alumno para formular, planificar y organizar el seguimiento de los diferentes Planes de carrera o relevo
CE10 – Capacidad del alumno para organizar las tareas, funciones y responsabilidades en un departamento de recursos humanos teniendo en cuenta las capacidades y potencial de los colaboradores, así como las necesidades de la organización.
CE11 – Capacidad del alumno para diseñar, implementar y realizar diferentes sistemas de Evaluaciones de Personal, usando los métodos más adecuados para cada puesto de trabajo, basados no solo en el rendimiento sino en el desarrollo profesional del empleado.
CE12 – Capacidad del alumno para formular métodos para el desarrollo del talento y de la inteligencia de las personas
CE13 – Capacidad del alumno para desarrollar habilidades directivas acordes a la necesidad de la situación, dirección y desarrollo de personas, equipos de trabajo, manejo de la resolución y negociación de conflictos.
CE14 – Capacidad del alumno para diseñar e implementar diferentes sistemas motivacionales, determinando los distintos estilos de Liderazgo y Dirección aplicables a cada empresa en base a su cultura organizativa
CE15 – Capacidad del alumno para diseñar e implementar planes de acción de recursos humanos que conlleven la aportación de valor (resolución de problemas, mejoras competitivas, nuevos procesos, innovaciones, etc.) al negocio y a las personas que conforman la organización.
CE16 – Capacidad del alumno para diseñar políticas que promuevan el bienestar ocupacional y la seguridad y salud de los trabajadores.
CE17 – Capacidad del alumno para interpretar los fundamentos teóricos de la Responsabilidad Social Corporativa y su aplicabilidad en la empresa.
CE18 – Capacidad del alumno para determinar la organización y la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
CE19 – Capacidad del alumno para diseñar políticas e implementar acciones que promuevan la satisfacción laboral y el desarrollo de una organización saludable.
CE20 – Capacidad del alumno para definir y desarrollar planes de comunicación corporativa más adecuados a la organización y a su entorno, atendiendo en paralelo a las necesidades de comunicación interpersonal de los recursos humanos.