PresentaciónEl Máster Universitario en Osteopatía Integrativa de la Universidad Camilo José Cela pretende ampliar los conocimientos de los graduados en Fisioterapia y mostrar los últimos avances en Osteopatía. Para ello se ha diseñado un máster donde la docencia teórica y práctica se complementan de tal manera que los estudiantes adquieren rápidamente el conocimiento necesario que les hace crecer como profesionales del área a medida que avanza su aprendizaje.Algunas de las acciones innovadoras que muestran la capacidad de integración de este máster en osteopatía ha sido contar con profesionales de la salud como odontólogos, médicos o psicólogos que complementan la docencia impartida por los fisioterapeutas-osteópatas. De esta forma se fomenta la capacidad de colaboración con otros profesionales de la salud y enriquece el conocimiento del estudiante que deberá enfrentarse a un número de patologías que necesitarán del trabajo en equipo.A su vez, el Máster en Osteopatía Integrativa responde a las actuales exigencias de los profesionales en fisioterapia que buscan una formación conceptual, metodológica, técnica e investigadora. Este Máster además ofrece a los fisioterapeutas la oportunidad de formarse en una titulación universitaria, oficial y con acceso al doctorado que responde a la curiosidad científica de los mismos
Horarios y PlazasHorariosPresencial Viernes 9:00-14:00 / 15:00-20:00 Sábado 9:00-14:00 / 15:00-20:00 Domingo 9:00-14:00 / 15:00-20:00Horarios del cursoCalendario del cursoPlazas25 por curso
Criterios de AdmisiónLos criterios de admisión aplicados para el acceso al Máster Universitario en Osteopatía Integrativa permiten que los estudiantes tengan el perfil de ingreso adecuado para iniciar estos estudios y en su aplicación se respeta el número de plazas ofertadas en la Memoria verificada, valorando los diferentes Ítems del proceso de la siguiente manera:Para estudiar osteopatía es imprescindible ser Graduado o Licenciado en disciplinas vinculadas al área (Fisioterapia): Requisito indispensable para la realización del Máster Universitario en Osteopatía Integrativa.Valoración a partir de entrevista personal + Curricula Vitae:Entrevista personal Motivación, interés profesional o interés investigador = 0,5 puntosCapacidad de interacción verbal, capacidad para hacer preguntas pertinentes y buen desarrollo verbal = 1 puntoRealización previa de cursos vinculados con la Osteopatía = 2 puntosExperiencia de trabajo o voluntariado en clínicas de fisioterapia, rehabilitación o clubes deportivos = 1,5 puntosOtros méritosExperiencia investigadora previa (participación en proyectos, presentaciones en congresos, publicaciones científicas, etc.) = 0,5 puntosBecario o colaborador de Departamento = 1 puntoCarta de recomendación. Se recomienda aportar carta de recomendación de la pertinencia del candidato al máster elaborada por parte de profesores de prestigio de su centro de estudios o de trabajo (siempre dentro de la disciplina de Fisioterapia) = 1 punto
Competencias COMPETENCIAS GENERALES CG1. Que los estudiantes sean capaces de identificar, comprender y aplicar los diferentes principios, teorías, modelos y conceptos relacionados con la Osteopatía. CG2. Que los estudiantes sean capaces de analizar la fisiopatología de las enfermedades y sus diferentes tratamientos como apoyo al proceso de intervención osteopático. CG3. Que los estudiantes sean capaces de emplear los diversos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento en el campo de la terapia manual osteopática, así como los procedimientos y técnicas que de ellos derivan para el abordaje de las diferentes patologías. CG4. Que los estudiantes sean capaces de cumplimentar la historia clínica con los datos obtenidos en la anamnesis, inspección y valoración funcional del paciente; expresarlos e interpretados de manera adecuada para alcanzar un diagnóstico y aplicar el tratamiento osteopático preciso. CG5. Que los estudiantes sean capaces de demostrar la capacidad de diseñar y organizar un plan de intervención terapéutico en el ámbito de la terapia manual osteopática, en colaboración con otros profesionales.CG6. Que los estudiantes sean capaces de ejecutar protocolos de actuación en Osteopatía para evaluar su efectividad, a través de las diferentes técnicas y procedimientos, con fines de investigación. CG7. Que los estudiantes sean capaces de identificar y emplear los conceptos y procedimientos estadísticos y aplicarlos en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación científica en el ámbito de la Osteopatía. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Profundizar en el conocimiento de la anatomía, función y relaciones de los diferentes elementos y órganos que constituyen cada uno de los sistemas, identificando aquellos cuya alteración genere mayor repercusión sobre el diagnóstico y tratamiento osteopático. CE2. Interpretar los procesos físicos y químicos que intervienen en la fisiopatología de los distintos aparatos y sistemas como base para el razonamiento clínico de las disfunciones osteopáticas.CE3. Interpretar y aplicar los principios que rigen la biomecánica del cuerpo humano como base del razonamiento clínico de las cadenas lesionales osteopáticas.CE4. Analizar los mecanismos de regulación y control de las distintas funciones, así como los cambios fisiológicos derivados de la aplicación de las diversas técnicas manuales osteopáticas. CE5. Identificar y categorizar las patologías más frecuentes en relación a los diferentes sistemas, su semiología, diagnóstico y actuación terapéutica, tanto médica como quirúrgica.CE6. Evaluar mediante la aplicación de distintas pruebas y test osteopáticos el estado funcional del paciente e interpretar las diferentes pruebas médicas complementarias con el objetivo de planificar un adecuado tratamiento osteopático, teniendo en cuenta las posibles indicaciones y contraindicaciones del mismo.CE7. Emplear las diferentes técnicas osteopáticas estructurales y funcionales para el tratamiento de las disfunciones de los sistemas músculo-esquelético, nervioso, digestivo, génito-urinario y cardiorrespiratorio. CE8. Incorporar la práctica clínica basada en la evidencia, lo que incluye el establecimiento de líneas de investigación en el ámbito de la Osteopatía y su difusión entre los diferentes equipos de investigación.CE9. Emplear diferentes técnicas e instrumentos de investigación que den respuesta a problemas reales de la práctica clínica.CE10. Emplear las diferentes técnicas de comunicación verbal y no verbal que permitan establecer una buena comprensión entre el locutor y el emisor, facilitando así la obtención de datos relevantes para el diagnóstico osteopático.