Por qué en la UCJCProfesorado con dilatada experiencia en los diversos campos de estudio relacionados con las emergencias, catástrofes y cooperación en todo su contexto.Materiales didácticos divulgados en castellano e inglés técnico específico del área de estudio, que se imparte durante toda la titulación para poder desarrollar su actividad a nivel nacional e internacional.Estudio de los fenómenos de emergencias, catástrofes, prevención, riesgo, seguridad e intervención, cooperación etc. desde el punto de vista del analítico, su detección, prevención y predicción.Disposición y utilización de programas informáticos de comunicación, gestión y análisis con el fin de velar por la atención al estudiante, su proceso de enseñanza aprendizaje y adquisición de competencias.Visitas opcionales a instituciones, entidades y organismos implicados en la formación.Jornadas y seminarios impartidos por expertos y profesionales en el campo de estudio.Jornadas orientativas para conocer los diversos ámbitos de la cooperación e intervención internacional con objeto de poder decidir el enfoque profesional.Posibilidad de participación en programas de cooperación Internacional.Reconocimiento de la experiencia profesional del estudiante en materia de emergencias, catástrofes y cooperación internacional.Reconocimiento de experiencia profesional en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, correspondientes al nivel de acceso.Facilitación de la realización de este Master Universitario en Estudio de las Intervenciones en Emergencias, Catástrofes y Cooperación Internacional a través de la modalidad on-line con gran flexibilidad horaria de atención del profesorado.
Perfil de ingreso y salidas profesionalesPerfil de ingresoCon esta formación postgrado, la Universidad pretende formar profesionales con un amplio conocimiento científico y una formación específica adecuada.Salidas ProfesionalesEn las últimas décadas la especialización en el mundo de las catástrofes ha sido exponencial, dada la lamentable frecuencia con que se producen. En cualquier disciplina de esta naturaleza participan numerosos profesionales destinados al restablecimiento de la vida social, cultural y humana en los diversos entornos. Así médicos, enfermeras, ingenieros, rehabilitadores, fisioterapeutas, veterinarios, biólogos, nutricionistas y otras muchas figuras que ayudan al avance de la recuperación de la sociedad en su búsqueda de la excelencia para reparar los entornos sometidos a desastres de toda índole. La atención en Emergencias, Catástrofes y Cooperación Internacional en sus diversas modalidades, viene creciendo como ámbito en el actual proceso de globalización. Se trata de un entorno que recibe cada vez más la contemplación por parte de las administraciones públicas y las organizaciones internacionales. Por tanto los procedimientos de organización, gestión y actuación ante una emergencia, son necesarios para una adecuada y eficaz intervención y forman parte de muchos entornos profesionales.El Máster Universitario en el Estudio de las Intervenciones en Emergencias, Catástrofes y Cooperación Internacional capacitará al alumno a:Aproximarse y analizar los protocolos establecidos y estudiar las dificultades actuales para la puesta en marcha de los diferentes planes de prevención, asistencia, evacuación, cuidados, etc.Conocer las organizaciones implicadas en las intervenciones y el modo de colaborar y cooperar con ellas para minimizar los efectos producidos en los fenómenos de emergencias y catástrofes.Conocer los efectos de los distintos tipos de catástrofes para así poder ayudar a las poblaciones afectadas a lograr recuperar su vida cotidiana.Proporcionar recursos conceptuales y herramientas metodológicas básicas, capaces de promover valores, actitudes y prácticas apropiadas en intervenciones de cooperación al desarrollo.
Criterios de admisiónRequisito imprescindible: Estar en posesión de un título universitario en Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas, Empresariales y de la Administración, Arquitectura e Ingeniería.Expediente académico (máximo 5 puntos).Experiencia profesional (máximo 10 puntos).Experiencia en áreas relacionadas con la emergencia, catástrofes y/o cooperación internacional, programas de ayuda humanitaria (1 punto por año completo).Experiencia profesional en otras áreas del conocimiento (0,5 puntos por año completo, máximo de 5 puntos).Publicaciones científicas relacionadas con la metria/s (máximo 10 puntos).Otras publicaciones: Libro 1 punto, Capítulo de libro 0,5 puntos, Artículo revista indexada 0,3 puntos (Hasta un máximo de 3 puntos).Otras áreas de conocimiento, Comunicación, Ponencia o Póster en Congresos (0,5 puntos).Formación previa universitaria en áreas relacionadas con la emergencia o la cooperación nacional internacional (Hasta un máximo de 10 puntos).Otros criterios, estancias, cooperación ONG (Hasta un máximo de 3 puntos).Entrevista del aspirante con un Comité de Selección (constituido por la Dirección del Máster y tres de los profesores del Máster) Hasta un máximo de 3 punto.
CompetenciasCompetencias GeneralesCG1 – Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, específicamente en lo relativo a los factores y perfiles de riesgo de emergencias y del diseño y planes de emergencia.CG2 -Capacidad de integrar conocimientos y formular juicios a partir de información limitada o incompleta, incluyendo la reflexión sobre la responsabilidad ética y social derivada de la aplicación de conocimientos y juicios, especialmente en el ámbito de las estrategias y políticas de desarrollo relacionadas con la prevención, preparación, mitigación y respuesta a la emergencia.CG3 – Capacidad para comunicar conclusiones y los conocimientos y razones que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de modo eficaz en materia de prevención, preparación, mitigación y respuesta a la emergencia.CG4 – Respetar la diversidad, pluralidad e interculturalidad.CG4 -Que los y las estudiantes posean las habilidades complejas de aprendizaje que les permitan continuar estudiando e investigando sobre emergencias, catástrofes y cooperación internacional de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomoCompetencias EspecíficasCE2 – Proporcionar un enfoque integral y multidisciplinar de la prestación sanitaria, para integrarse sin esfuerzo en los acontecimientos que requieran la intervención sanitaria y de cooperación.CE3 – Planificar estrategias de intervención tanto en la urgencia como en la emergencia, a población normal y especial, formando y orientando a otros colaboradores cuando se precise.CE4 – Desarrollar juicio clínico para identificar posibles complicaciones en situaciones de supervivencia, así como la prevención de riesgos potenciales aplicando las tácticas adecuadas.CE5 – Desarrollar capacidad para valorar distintos trastornos de urgencia básica en todo tipo de población, incluyendo situaciones de dificultad de comunicación.CE6 – Conocer protocolos de NBQ y otros acontecimientos estandarizados.CE7 – Adquirir capacitación para participar con rigor en programas de detección, educación y orientación contribuyendo a la prevención de mayores riesgos potenciales.CE8 – Desarrollar habilidades en técnicas de comunicación con pacientes de limitaciones.CE9 – Aplicar principios de gestión sanitaria en unidades y centros asistenciales.CE10 – Adquirir el conocimiento sobre metodología de investigación aplicada a acontecimientos de urgencia, emergencia, catástrofes y cooperación internacional, a través de la realización de un proyecto original.CE11 – Desarrollar capacidad de innovación en la prestación de servicios sanitarios que contribuyan a su aplicación en programas de emergencias y cooperación.CE12 – Conocer la estructura y funcionamiento de un servicio de emergencia médico y de enfermería.CE13 – Conocer la normativa que regula la atención sanitaria y el traslado de los enfermos en el medio extrahospitalario.CE15 – Identificar aquellas situaciones en las que esté indicado el transporte por medios aéreos de un paciente.CE16 – Conocer las urgencias y demandas obstétrico ginecológicas y pediátricas habituales.CE17 – Conocer la evolución de las emergencias y específicamente los avances científicos más relevantes que han determinado su progresión y desarrollo.CE18 – Conocer los riesgos biológicos de tipo epidémico o pandémico.CE19 – Conocer el funcionamiento de los elementos de gestión de emergencias (Centros de Coordinación de Emergencias y Puesto de Mando Avanzado).CE20 – Preparar al personal de intervención y gestionar la información relacionada con la catástrofe.CE21 – Conocer los organismos oficiales nacionales e internacionales de la cooperación y de la ayuda humanitaria.CE22 – Conocer la figura del cooperante y la población diana.
Tabla ECTSMínimo y máximo número de créditos ECTSMínimoMáximoTiempo completo 1er curso6060Tiempo completo (resto de cursos)3030Tiempo parcial 1er curso1530Tiempo parcial (resto de cursos)3045