Competencias Generales
CG1 – Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, específicamente en lo relativo a los factores y perfiles de riesgo de emergencias y del diseño y planes de emergencia.
CG2 -Capacidad de integrar conocimientos y formular juicios a partir de información limitada o incompleta, incluyendo la reflexión sobre la responsabilidad ética y social derivada de la aplicación de conocimientos y juicios, especialmente en el ámbito de las estrategias y políticas de desarrollo relacionadas con la prevención, preparación, mitigación y respuesta a la emergencia.
CG3 – Capacidad para comunicar conclusiones y los conocimientos y razones que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de modo eficaz en materia de prevención, preparación, mitigación y respuesta a la emergencia.CG4 – Respetar la diversidad, pluralidad e interculturalidad.
CG4 -Que los y las estudiantes posean las habilidades complejas de aprendizaje que les permitan continuar estudiando e investigando sobre emergencias, catástrofes y cooperación internacional de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competencias Específicas
CE2 – Proporcionar un enfoque integral y multidisciplinar de la prestación sanitaria, para integrarse sin esfuerzo en los acontecimientos que requieran la intervención sanitaria y de cooperación.
CE3 – Planificar estrategias de intervención tanto en la urgencia como en la emergencia, a población normal y especial, formando y orientando a otros colaboradores cuando se precise.
CE4 – Desarrollar juicio clínico para identificar posibles complicaciones en situaciones de supervivencia, así como la prevención de riesgos potenciales aplicando las tácticas adecuadas.
CE5 – Desarrollar capacidad para valorar distintos trastornos de urgencia básica en todo tipo de población, incluyendo situaciones de dificultad de comunicación.
CE6 – Conocer protocolos de NBQ y otros acontecimientos estandarizados.
CE7 – Adquirir capacitación para participar con rigor en programas de detección, educación y orientación contribuyendo a la prevención de mayores riesgos potenciales.
CE8 – Desarrollar habilidades en técnicas de comunicación con pacientes de limitaciones.
CE9 – Aplicar principios de gestión sanitaria en unidades y centros asistenciales.
CE10 – Adquirir el conocimiento sobre metodología de investigación aplicada a acontecimientos de urgencia, emergencia, catástrofes y cooperación internacional, a través de la realización de un proyecto original.
CE11 – Desarrollar capacidad de innovación en la prestación de servicios sanitarios que contribuyan a su aplicación en programas de emergencias y cooperación.
CE12 – Conocer la estructura y funcionamiento de un servicio de emergencia médico y de enfermería.
CE13 – Conocer la normativa que regula la atención sanitaria y el traslado de los enfermos en el medio extrahospitalario.
CE15 – Identificar aquellas situaciones en las que esté indicado el transporte por medios aéreos de un paciente.
CE16 – Conocer las urgencias y demandas obstétrico ginecológicas y pediátricas habituales.
CE17 – Conocer la evolución de las emergencias y específicamente los avances científicos más relevantes que han determinado su progresión y desarrollo.
CE18 – Conocer los riesgos biológicos de tipo epidémico o pandémico.
CE19 – Conocer el funcionamiento de los elementos de gestión de emergencias (Centros de Coordinación de Emergencias y Puesto de Mando Avanzado).
CE20 – Preparar al personal de intervención y gestionar la información relacionada con la catástrofe.
CE21 – Conocer los organismos oficiales nacionales e internacionales de la cooperación y de la ayuda humanitaria.
CE22 – Conocer la figura del cooperante y la población diana.