Horarios y Plazas
Inicio-Fin: Septiembre-Julio
Viernes de 16:00 a 20:00
Sábados:
- De 10:00 a 14:00
- De 15:00 a 19:00
Master oficial está dedicado al estudio en profundidad de una de las partes más interesantes y complejas de la Investigación Criminal: la Criminalística.
Horarios adaptados para profesionales, permitiendo compatibilizar el estudio con la profesión.
El Máster tiene una duración de dos cursos:
Especial preparación en áreas de la comunicación oral y escrita, como instrumentos imprescindibles el desarrollo de la labor pericial.
El Máster persigue preparar y titular a todo aquel que quiera profundizar en el apasionante mundo de la Criminalística desde cualquier punto de partida, pero especialmente al que pretende obtener un título oficial que le posibilite desarrollar su profesión como perito privado de parte, emitiendo y defendiendo ante los tribunales aquellos informes que les soliciten sobre la materia.
Estudios
Máster Universitario
Idioma
Español
Modalidades
Presencial
Duración
2 años
Horario
Viernes de 16:00 a 20:00 h Sábados de 10:00 a 14:00 -15:00 a 19:00 h
Créditos
2 cursos, 120 ECTS
Inicio-Fin: Septiembre-Julio
Viernes de 16:00 a 20:00
Sábados:
Dirigido a licenciado o graduado o cial en Criminología o en otra titulación superior con intereses en el campo de la criminalística: Derecho, Medicina, Periodismo, Psicología, Filosofía, Farmacia, Sociología, Ciencias Políticas, etc.
El máster tiene como objetivos principales:
Salidas Profesionales:
Se trata de un máster oficial preciso para el ejercicio de la profesión de perito según viene establecido en los siguientes artículos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y Civil:
Orientado tanto a la empleabilidad como perito, como a la formación de profesionales del ámbito de la seguridad.
Para poder acceder al Máster Universitario en Criminalística los alumnos, procedentes de carreras distintas a Criminología, deben realizar ciertos complementos de formación. Estos complementos son:
Competencias Generales
CG1 – Capacidad de los estudiantes para elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos o de formular hipótesis razonables en el área de la Criminalística.
CG2 – Capacidad de los estudiantes para presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, o de asesorar a personas y a organizaciones en el área de la Criminalística.
CG3 – Capacidad de los estudiantes para emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales en el área de la Criminalística.
Competencias Específicas
CE1 – Capacidad de los estudiantes para comprender el marco jurídico aplicable en la investigación de la escena del crimen.
CE2 – Capacidad de los estudiantes para conocer las técnicas y los procedimientos específicos propios de una inspección técnico ocular de la escena del crimen.
CE3 – Capacidad de los estudiantes para poner en práctica las técnicas propias de una inspección técnico ocular.
CE4 – Capacidad de los estudiantes para aplicar las técnicas adecuadas en la investigación de la escena del crimen.
CE5 – Capacidad de los estudiantes para poner práctica los conocimientos adquiridos en la inspección de trazas instrumentales
CE6 – Capacidad de los estudiantes para aplicar las técnicas informáticas propias de una investigación y recogida de pruebas.
CE7 – Capacidad de los estudiantes para adoptar los procedimientos adecuados para tratar y manipular la diversa tipología de técnica fotográfica.
CE8 – Capacidad de los estudiantes para comprender el marco jurídico y su aplicación en el campo de la fotografía forense.
CE9 – Capacidad de los estudiantes para incorporar las diversas técnicas de iluminación fotográfica en una investigación criminalística en una escena del crimen y en estudio.
CE10 – Capacidad de los estudiantes para aplicar la metodología adecuada para detectar indicios no visibles.
CE11 – Capacidad de los estudiantes para adoptar procedimientos específicos de descubrimientos de fraudes, falsificaciones o manipulaciones fotográficas en el campo de la criminalística.
CE12 – Capacidad de los estudiantes para manejar conceptos propios de Lofoscopia de Campo y de Laboratorio.
CE13 – Capacidad de los estudiantes para identificar y clasificar diversas técnicas específicas en el campo Lofoscópico.
CE14 – Capacidad de los estudiantes para poner en práctica técnicas de identificación de huellas y crestas papilares.
CE15 – Capacidad de los estudiantes para diseñar informes técnicos en relación a la Lofoscopia y el peritaje.
CE16 – Capacidad de los estudiantes para identificar la clasificación y tipología de armamento y munición existente.
CE17 – Capacidad de los estudiantes para detectar rasgos identificativas de casquillos, proyectiles y de residuos de disparo.
CE18 – Capacidad de los estudiantes para aplicar técnicas concretas de restauración de marcas de las armas.
CE19 – Capacidad de los estudiantes para conocer y diseñar un informe técnico en el área de especialización de balística.
CE20 – Capacidad de los estudiantes para identificar las técnicas propias en una investigación criminal, buscar una solución científica aplicando los conocimientos criminalísticos y presentarlos adecuadamente.
CE21 – Capacidad de los estudiantes para establecer la lógica entre las áreas de la investigación criminal y el derecho penal.
CE22 – Capacidad de los estudiantes para identificar vestigios específicos de la tipología delictiva concreta de la violencia de género.
CE23 – Capacidad de los estudiantes para poner en práctica la diferente metodología en la interrogación de sujetos y desarrollar los procedimientos adecuados en relación al ámbito psicopatológico y la autopsia forense.
CE24 – Capacidad de los estudiantes para aplicar la metodología idónea para entrevistar a sujetos de edad infantil y avanzada en el terreno de la recuperación de recuerdos y credibilidad del testimonio.
CE25 – Capacidad de los estudiantes para aplicar los métodos adecuados de negociación y mediación.
CE26 – Capacidad de los estudiantes para desarrollar un correcto perfil criminal en base a las características del sujeto investigado.
CE27 – Capacidad de los estudiantes para aplicar e interpretar el marco jurídico aplicable a las diferentes psicopatologías existentes.
CE28 – Capacidad de los estudiantes para conocer y clasificar los diferentes tipos de trastornos psicóticos y de personalidad que existen.
CE29 -Capacidad de los estudiantes para poner en práctica las habilidades sociales precisas para desarrollar dentro del campo de la Psiquiatría forense.
CE30 – Capacidad de los estudiantes para identificar las singularidades del proceso penal y las especialidades en su tramitación, de cara a la investigación criminalística.
CE31 – Capacidad de los estudiantes para determinar las singularidades de aquellas situaciones de hecho que pueden acarrear la adopción de medidas cautelares personales, singularmente la prisión provisional.
CE32 – Capacidad de los estudiantes para desarrollar técnicas específicas en la práctica de la testifical como medio de investigación.
CE33 – Capacidad de los estudiantes para emplear los recursos necesarios y específicos para realizar una investigación patrimonial.
CE34 – Capacidad de los estudiantes para emplear las distintas tecnologías de la información y comunicación y relacionarlas con la criminalidad y el marco jurídico.
CE35 – Capacidad de los estudiantes para que partiendo de la información obtenida a partir de las nuevas tecnologías elaborar inteligencia criminal.
CE36 – Capacidad de los estudiantes para aplicar los métodos específicos en la intervención legal de las comunicaciones.
CE37 – Capacidad de los estudiantes para identificar el área de investigación forense de los dispositivos y las distintas técnicas de investigación y mantenimiento de datos en la red.
CE38 – Capacidad de los estudiantes para elegir y aplicar los métodos adecuados específicos en la inspección técnico ocular de entre los propios de la criminalística de campo.
CE39 – Capacidad de los estudiantes para aplicar la correcta metodología fotográfica y levantamiento de planos en la inspección técnico ocular de la escena del crimen.
CE40 – Capacidad de los estudiantes para defender en la vista oral los informes elaborados durante la inspección técnico ocular de la escena del crimen.
CE41 – Capacidad de los estudiantes para el desarrollo de la inspección técnico ocular en atención a las premisas y parámetros para el posterior tratamiento de las evidencias en el laboratorio.
CE42 – Capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes escenas del crimen según la naturaleza del delito.
CE43 – Capacidad de los estudiantes para conocer los avances tecnológicos en el ámbito de la inspección ocular técnico policial.
CE44 – Capacidad de los estudiantes para realizar análisis caligráficos y grafoscópicos.
CE45 – Capacidad de los estudiantes para elaborar informes periciales resultado de la investigación en documentoscopia.
CE46 – Capacidad de los estudiantes para aplicar el marco jurídico en el área específica de la propiedad industrial e intelectual.
CE47 – Capacidad de los estudiantes para analizar la conexión existente entre el texto, la firma y la rúbrica de un documento.
CE48 – Capacidad de los estudiantes para entender la relación entre el estado interno del sujeto y las características específicas de su caligrafía.
CE49 – Capacidad de los estudiantes para conocer los vínculos entre la psicología y la escritura.
CE50 – Capacidad de los estudiantes para aplicar técnicas de cromatografía y espectrografía para el análisis del ADN.
CE51 – Capacidad de los estudiantes para elaborar informes periciales a partir de datos obtenidos de análisis biológicos y de química forense.
CE52 – Capacidad de los estudiantes para manejar bases de datos consecuentes de análisis matemáticos y estadísticos en relación con la química forense.
CE53 – Capacidad de los estudiantes para identificar, recoger y analizar vestigios dejados por la interacción de una herramienta u objeto contra otros.
CE54 – Capacidad de los estudiantes para elaborar y analizar informes periciales en materia de sustracción de vehículos y marcas de herramientas.
CE55 – Capacidad de los estudiantes para manejar la clasificación y tipología de los sistemas de identificación personal.
CE56 – Capacidad de los estudiantes para conocer y utilizar los sistemas más novedosos en identificación de personas vivas y cadáveres.
CE57 – Capacidad de los estudiantes para analizar las huellas de la oreja.
CE58 – Capacidad de los estudiantes para manejar las técnicas específicas de análisis informático forense haciendo referencia tanto a la obtención de muestras como a su examen e identificación.
CE59 – Capacidad de los estudiantes para diferenciar las tipologías de infografía forense.
CE60 – Capacidad de los estudiantes para aplicar las técnicas específicas de creación de imágenes digitalizadas en 3 dimensiones.
CE61 – Capacidad de los estudiantes para aplicar el marco jurídico específico y los principios rectores de la técnica probatoria en relación a las pruebas obtenidas.
CE62 – Capacidad de los estudiantes para comprender el significado y el alcance en el proceso de la prueba pericial, así como la aptitud para aplicar las técnicas y procedimientos propios de todo perito.
CE63 – Capacidad de los estudiantes para entender el significado, fases y procedimientos propios de la prueba en el proceso penal.
CE64 – Capacidad de los estudiantes para aplicar las técnicas propias del ámbito forense relacionados con la prueba.
CE65 – Capacidad de los estudiantes para identificar y valorar pericialmente daños corporales, daños producidos por armas e incendios y daños producidos en obras de arte.
CE66 – Capacidad de los estudiantes para llevar a cabo una entrevista con fines de investigación empleando para ello los cuestionarios específicos dirigidos a un público concreto.
CE67 – Capacidad de los estudiantes para manejar y moderar grupos de debate en materia específica.
CE68 – Capacidad de los estudiantes para poner en práctica estrategias y procedimientos concretos en una investigación con el fin de elaborar un Trabajo Fin de Máster en el área de la Criminalística.
CE69 – Capacidad de los estudiantes para aplicar escalas de aptitud y para manejar las técnicas propias del análisis documental
Mínimo y máximo número de créditos ECTS
Mínimo | Máximo | |
---|---|---|
Tiempo completo 1er curso | 60 | 60 |
Tiempo completo (resto de cursos) | 30 | 30 |
Tiempo parcial 1er curso | 15 | 30 |
Tiempo parcial (resto de cursos) | 30 | 45 |
Las prácticas en el Máster Universitario en Criminalística se realizan en centros con los que la Universidad establece convenios de prácticas, como Juzgados, Centros de peritajes, entre otros. Estas se complementan con la realización de simulacros y prácticas de laboratorio en las instalaciones de la Universidad, planteadas y supervisadas por los profesionales de los diferentes ámbitos de la Criminalística.
La Universidad ha sido incorporada al prestigioso sistema de puntuación internacional QS Stars University Ratings, con una puntación media de 3 sobre 5. En las áreas de empleabilidad e instalaciones nos han otorgado la máxima puntuación 5 estrellas sobre 5 y 4 sobre 5 en internacionalización e integración.
El UCJC Campus Almagro sirve de enlace entre el mundo universitario y el profesional. Ubicado en un edificio histórico de 1920, cuenta con una situación muy próxima al núcleo socioeconómico, empresarial y cultural de Madrid. Se convierte en hub y catalizador de la actividad intelectual y corporativa de la Universidad y de la ciudad, donde profesores, investigadores y profesionales comparten un objetivo común: la excelencia académica.
Descubre las becas disponibles para que puedas estudiar el postgrado que deseas
La UCJC se reserva el derecho a modificar las condiciones establecidas descritas debido a cualesquiera circunstancias no previstas en el momento de la formalización de la inscripción / matriculación del alumno, manteniéndose en todo caso las condiciones esenciales del mismo. Del mismo, las estancias en los países señalados están sujetas a posibles variaciones buscando siempre lo mejor para el desarrollo curricular y experiencial del alumno.
ASIGNATURA | CRÉDITOS | TIPO | SEMESTRE |
---|---|---|---|
Escena del Crimen I | 6 | Obligatoria | 1º |
Fotografía | 3 | Obligatoria | 1º |
Lofoscopia | 6 | Obligatoria | 1º |
Investigación Criminal y Técnica Probatoria | 3 | Obligatoria | 1º |
Psicología Criminal y del Testimonio | 6 | Obligatoria | 1º |
Investigación Judicial | 6 | Obligatoria | 1º |
Escena del Crimen II | 6 | Obligatoria | 2º |
Balística | 6 | Obligatoria | 2º |
Psiquiatría Forense | 6 | Obligatoria | 2º |
Investigación Técnica | 6 | Obligatoria | 2º |
Prácticas externas | 6 | Prácticas externas | 2º |
Total | 60 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS | TIPO | SEMESTRE |
---|---|---|---|
Inspección Ocular Técnico Policial | 6 | Obligatoria | 1º |
Documentoscopia | 6 | Obligatoria | 1º |
Trazas Instrumentales | 6 | Obligatoria | 1º |
Pericial I | 6 | Obligatoria | 1º |
Análisis Grafológico de Evidencias Manuscritas | 3 | Obligatoria | 2º |
Análisis Químico – Biológico | 6 | Obligatoria | 2º |
Identificación | 3 | Obligatoria | 2º |
Informática e Infografía Forense | 6 | Obligatoria | 2º |
Pericial II | 6 | Obligatoria | 2º |
Trabajo Fin de Máster | 12 | Trabajo Fin de Máster | 1º y 2º |
Total | 60 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS | TIPO | SEMESTRE |
---|---|---|---|
Introducción a la Psicología | 3 | Complemento de formación | 1º |
Introducción a la Estadística | 2 | Complemento de formación | 1º |
Introducción al Derecho | 3 | Complemento de formación | 1º |
Introducción a la Criminología | 3 | Complemento de formación | 1º |
Algunos ejemplos representativos de los complementos formativos que deberán cursar los alumnos que procedan de las titulaciones indicadas:
TITULACIÓN DE PROCEDENCIA COMPLEMENTO FORMATIVO ADE
Introducción a la PSICOLOGÍA
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
DERECHO
Introducción a la PSICOLOGÍA
Introducción a la ESTADÍSTICA
Área SALUD
Introducción al DERECHO
Introducción a la PSICOLOGÍA
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
Área CIENCIAS EXPERIMENTALES
Introducción al DERECHO
Introducción a la PSICOLOGÍA
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
INGENIERÍAS
Introducción al DERECHO
Introducción a la PSICOLOGÍA
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
PSICOLOGÍA
Introducción al DERECHO
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
Introducción al DERECHO
Introducción a la PSICOLOGÍA
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
Introducción a la ESTADÍSTICA
TRABAJO SOCIAL
Introducción al DERECHO
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
Introducción a la ESTADÍSTICA
RELACIONES LABORALES
Introducción al DERECHO
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
Introducción a la ESTADÍSTICA
ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
Introducción al DERECHO
Introducción a la CRIMINOLOGÍA
Introducción a la ESTADÍSTICA
En el supuesto de recibir alguna solicitud de acceso de otro tipo de titulación universitaria no incluida en esta tabla cabría la posibilidad de someter a estudio por parte del Departamento de admisiones, del Director del Departamento de Criminología y Seguridad de la UCJC y del Director del Máster.
La UCJC se reserva el derecho a modificar las condiciones establecidas descritas debido a cualesquiera circunstancias no previstas en el momento de la formalización de la inscripción / matriculación del alumno, manteniéndose en todo caso las condiciones esenciales del mismo. Del mismo, las estancias en los países señalados están sujetas a posibles variaciones buscando siempre lo mejor para el desarrollo curricular y experiencial del alumno.
1
Admisión
2
Reserva
3
Matrícula
La UCJC se reserva el derecho a modificar las condiciones establecidas descritas debido a cualesquiera circunstancias no previstas en el momento de la formalización de la inscripción / matriculación del alumno, manteniéndose en todo caso las condiciones esenciales del mismo. Del mismo, las estancias en los países señalados están sujetas a posibles variaciones buscando siempre lo mejor para el desarrollo curricular y experiencial del alumno.
Consulta el precio de tu máster aquí, si estás interesado en opciones de financiación pregúntanos.
Descargar preciosDesde UCJC convocamos anualmente becas de grado y postgrado. Consulta todas las ayudas económicas y posibilidades definanciación que tenemos disponibles para nuestros estudiantes.
1
Admisión
2
Reserva
3
Matrícula
La UCJC se reserva el derecho a modificar las condiciones establecidas descritas debido a cualesquiera circunstancias no previstas en el momento de la formalización de la inscripción / matriculación del alumno, manteniéndose en todo caso las condiciones esenciales del mismo. Del mismo, las estancias en los países señalados están sujetas a posibles variaciones buscando siempre lo mejor para el desarrollo curricular y experiencial del alumno.
El portal de información académica UCJC te da acceso a la información detallada de gestión y resultados académicos de las titulaciones oficiales.
Puedes acceder a documentos, normativa, y gestiones administrativas, como por ejemplo la documentación sobre procesos de seguimiento y renovación de la acreditación del título.
SABER MÁS1
Admisión
2
Reserva
3
Matrícula
La UCJC se reserva el derecho a modificar las condiciones establecidas descritas debido a cualesquiera circunstancias no previstas en el momento de la formalización de la inscripción / matriculación del alumno, manteniéndose en todo caso las condiciones esenciales del mismo. Del mismo, las estancias en los países señalados están sujetas a posibles variaciones buscando siempre lo mejor para el desarrollo curricular y experiencial del alumno.