CompetenciasDotar a los estudiantes de las habilidades, herramientas y actitudes necesarias para su inclusión en el entorno laboral a través del fomento del autoconocimiento, la autonomía personal y la adquisición de competencias de mejora de la empleabilidad.Mejorar la confianza y seguridad en uno mismo para fomentar la autonomía personal.Conocer la importancia de una autoestima adecuada en el desarrollo personal y profesional.Afrontar y resolver los problemas haciendo frente a situaciones a través de la toma de decisiones en la vida diaria y en el entorno profesional.Desarrollar la escucha activa y fórmulas de expresión oral y escrita como habilidades de comunicación con los demás, para obtener mayor eficacia en las competencias profesionales.Hablar en público con seguridad, convicción y credibilidad, haciendo llegar el mensaje de una manera eficaz.Trabajar en equipo para fomentar la inclusión en el entorno laboral.Ser capaz de emplear tecnologías de información y comunicación (TICS) como herramienta de búsqueda de empleo y fomento de autonomía profesional.Conocer el potencial para poder mejorar y gestionar el talento personal para dirigirlo hacia nuestros objetivos y metas.Conocimiento de la empresa ordinaria y sus normas de funcionamiento.Favorecer la actitud emprendedora y participativa en redes sociales laborales
MetodologíaA lo largo del programa se utilizan metodologías activas y participativas, cabe destacar la firme apuesta por el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), a través de:Aprendizaje cooperativo como herramienta de comunicación y aprendizaje en entornos laborales.Seminarios y Jornadas de formación para el descubrimiento y desarrollo de inquietudes profesionales.Aprendizaje basado en problemas (ABP) como elemento clave en el proceso de toma de decisiones.Semanas temáticas encuentros sobre diversos temas dentro del programa y, que fortalecen las áreas de desarrollo personal y profesional.Aprendizaje – Servio (ApS) para conseguir la participación social y el aprendizaje curricular, mediante experiencias solidarias y de voluntariado.Además de medidas metodológicas específicas, tales como: accesibilidad universal, agrupaciones flexibles, adaptación de tareas, así como una acción tutorial individual/grupal, clave del éxito en cualquier programa universitario.
Acceso y admisiónEl programa formativo está dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual que cumplan estos criterios:Tener una discapacidad intelectual con un grado igual o superior al 33% reconocida oficialmente por el Organismo Competente de la Comunidad de Madrid.Haber cumplido o cumplir en el año académico, 18 años y tener menos de 30 años.Ser beneficiario del Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del curso.Para la selección del alumnado, la Universidad cuenta con un proceso de admisión específico y cuenta con su propio departamento y pruebas de valoración como elemento clave diferenciador. Cuenta, para su diseño y valoración con el asesoramiento de las entidades colaboradoras que trabajan con personas con discapacidad intelectual.La Universidad, tras una evaluación y valoración, estudiará la idoneidad de las personas candidatas y decidirá la selección de las personas participantes en el programa a través de un comité de admisiones formado por al menos tres personas de la CCP que pueden ser: directora del programa, coordinadora del programa, responsable del SAD y técnico del programa.Los aspectos cualitativos a valorar a través de entrevista serán:Poder desplazarse con autonomía a la universidad.Tener habilidades académicas básicas de competencias básicas en lecto-escritura y cálculo.Manifestar el deseo de formarse y tener una conducta social ajustada, para garantizar una inclusión adecuada en un entorno inclusivo como la universidad.Contar con el apoyo expreso de su familia.Conducta adaptativaLos aspectos cualitativos se establecerán en base a los informes previos solicitados a los candidatos, contacto con las entidades de origen y todos aquellos datos que, durante la entrevista se consideren pueden ser de interés para el comité de admisiones.En la selección se tendrá en cuenta, entre otros aspectos, la necesidad de búsqueda de equilibrio entre hombres y mujeres.
ProyectosProyecto mi vozHerramienta de comunicación realizada por nuestros estudiantes para favorecer su autogestión. A través de la dirección académica del programa y en colaboración con profesores del claustro, en el blog de la Fundación Universidad Camilo José Cela, participarás, activamente, en su gestión. A continuación, se incluyen algunos ejemplos representativos:DÍA DEL LIBRO – 23 DE ABRIL DE 2022 – Curso Universitario en Competencias Sociolaborales (ucjc.edu)Entrevista a Álvaro Olmedo López (alumno del Experto en Competencias Sociolaborales – UCJC) – Curso Universitario en Competencias SociolaboralesImportancia de los hobbies como parte del desarrollo de la persona y su futuro trabajo – Curso Universitario en Competencias Sociolaborales (ucjc.edu)Así han sido mis prácticasSe propone continuar la buena marcha de este proyecto autogestionado aumentando el número de publicaciones.Proyecto “Aprende inglés con Fulbright Teaching Assistants”Contamos con la colaboración de Fulbright Teaching Assistants. Los profesores de Fulbright pasarán los siguientes meses asistiendo a las aulas y tratando de favorecer una inmersión lingüística en inglés. Este año la UCJC cuenta con Fulbright Teaching Assistants procedentes de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos.A través del Content Based Learning (CBT) y del Content Language Integrated Learning (CLIL), nuestros alumnos intercambiaron experiencias y dialogo con los TAs sobre la forma de vida en los Estados Unidos, en general, y la vida laboral en particular mediante actividades de role-play, presentaciones, audiovisuales e interacción. Los materiales se diseñaron con la orientación de la coordinación del módulo, junto con los expertos de adaptación de material de la Facultad de Educación, según los requerimientos del Plan de Diversidad de la Universidad Camilo José Cela. Como novedad, este curso, se incluye la posibilidad de incorporar un video (en lengua meta) en el trabajo final de curso donde el alumno se presenta y se define a sí mismo. Con esta incorporación, la dirección del programa desea fomentar la importancia de las competencias lingüísticas, especialmente en el mundo laboral. Las sesiones a distancia con los TAs proporcionan apoyo adicional para la realización de esta tarea.Proyecto “Emprendimiento”En emprendimiento los alumnos aprenden a emprender de forma amena y participativa. Serán capaces de detectar problemas y diseñar un plan de acción para solucionarlos. Mejorarán habilidades como la oratoria, la creatividad, empatía, organización y el trabajo en equipo.Proyecto “INOMA: plataforma de entrenamiento y aprendizaje como metodología de aprendizaje para jóvenes con discapacidad intelectual”La gamificación es una de las metodologías activas más implementadas en las aulas en los últimos años. Algunos trabajos muestran los efectos positivos, no solo en los contenidos trabajados en los videojuegos como las matemáticas, lenguaje, etc. sino en procesos como la motivación.Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en este proyecto en que se emplea la gamificación para reforzar conceptos matemáticos y procesos de cálculo mental. Se trabajará a través de juegos, durante 6 meses, con una media de juego de una hora semanal. Los juegos han sido seleccionados de la plataforma TAK-TAK-TAK, para afianzar y desarrollar competencias que les permitan desenvolverse en la vida diaria.
Sede y transporteCampus Villafranca del Castillo Calle Castillo de Alarcón, 49. Villafranca del Castillo. Villanueva de la Cañada.Autobuses: Hasta la entrada de la UCJC: 623: Urbanización Villafranca del Castillo – Las Rozas – Madrid (Moncloa) 626: Las Rozas – Majadahonda – Villanueva de la Cañada 627: Villanueva de la Cañada – Brunete – Madrid (Moncloa). Con parada en Urb. Villafranca del CastilloVer horarios en www.autoperiferia.comHasta la entrada de la Urbanización Villafranca del Castillo: 626A: Villanueva del Pardillo – Majadahonda (lunes a viernes) 641: Valdemorillo – Madrid (Moncloa) 642: Madrid (Moncloa) – Colmenar del Arroyo 643: Villanueva del Pardillo – Madrid (Moncloa)Ver horarios en www.autocaresbeltran.com
Prácticas profesionalesLas prácticas profesionales se constituyen como aprendizaje experiencial, que permite a los estudiantes aplicar, en un entorno real, lo aprendido durante el curso. Favorecerán la adquisición de competencias para la ejecución profesional en entornos reales y faciliten su posterior empleabilidad.Las prácticas en este título universitario se realizarán en entidades colaboradoras reales. Bajo la metodología Empleo con Apoyo (EcA).En ediciones anteriores los estudiantes realizaron las prácticas externas en las siguientes empresas:CycleFelizvitaGeiresindenciasAzucareraPeople MattersAcción Contra el HambreParque de atracciones de MadridLa LigaIkeaMimuselinaCatergestUCJC Club SportsMediaLab-UCJC
Vídeos de anteriores promociones2019-2020Experto UCJC – Diploma Superior en Competencias Sociolaborales2018-2019Expertos UCJC – Alumnos del Experto en Entrenamiento en Competencias SociolaboralesExpertos UCJC – TFE del Experto en Entrenamiento en Competencias Sociolaborales
ContactoInformación y solicitudesMargarita Alonso Criado Experto en Competencias Sociolaborales malonso@ucjc.edu Móvil: 663 134 392Miriam de los Santos López SAD. Servicio de Atención a la Diversidad de la UCJC buzonformacioncs@ucjc.edu Móvil: 607 903 065Servicio de Información Tel. 91 815 31 31 infoprofesionales@ucjc.eduHorario de atención telefónica: de lunes a viernes de 9:00 a 17:30 h.