Grado en Derecho, Admisión, Becas, Prácticas y Empleo...
Más resultados...
Te pedimos los datos imprescindibles para poder contactar contigo. Te enviaremos el folleto del título por email.
El Grado en Enfermería de la Universidad Camilo José Cela te aporta una inmersión total en la profesión. Un excelente plan de estudios en el que encontrarás 2.000 horas de prácticas en hospitales y 300 horas prácticas en centros de atención primaria.
La experiencia práctica es fundamental para convertirte en un buen profesional de la Enfermería dentro del área de Ciencias de la Salud, por eso en este grado te ofrecemos un programa individualizado y en contacto con el mundo laboral.
Enfermería es una profesión que necesita superación a nivel personal y profesional para desarrollar una buena carrera, por eso ponemos a tu disposición el laboratorio de ciencias morfológicas, la sala de enfermería, la sala de simulación clínica y los convenios con instituciones sanitarias y hospitales de primer nivel para estudiar enfermería con los mejores recursos e instalaciones, como el Hospital Universitario Puerta de Hierro, los Centros de Salud del Servicio Madrileño de Salud. Superarás los niveles exigidos para el ejercicio de la profesión dentro y fuera de España.
LA DIFERENCIA UCJC PARA EL GRADO EN ENFERMERÍA
ESTUDIA ENFERMERÍA CON UNA FORMACIÓN REAL EN ENFERMERÍA Nuestros graduados en enfermería aprenden todas las técnicas de enfermería antes de su incorporación, con las prácticas en nuestra Sala de Simulación Clínica, con seminarios de habilidades y casos clínicos, en el laboratorio de ciencias morfológicas y la sala de pacientes críticos.
LAS MEJORES PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA 2.000 horas de prácticas en hospitales y 300 horas prácticas en centros de atención primaria. Con posibilidad de realizarlas en tu ciudad de origen.
CERTIFICA TUS HABILIDADES Podrás certificar tus conocimientos y aptitudes de enfermería antes de enfrentarte al mercado laboral con el método de evaluación de competencias profesionales ECOES (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada).
CONFERENCIAS, VISITAS Y ACTIVIDADES Participarás en conferencias, visitas y actividades como las que realizaron nuestros alumnos durante el curso 20-21: asistencia al Congreso Nacional de Enfermería de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular o a la Jornada de Atención al Paciente Crítico en Medio Adverso, colaboración junto al Hospital Puerta de Hierro en la celebración del Día Internacional de las Personas Mayores.
Estudios
Grado oficial
Idiomas
Español
Modalidad
Presencial
Duración
4 cursos
Áreas
Salud
Créditos
240 ECTS
“Soy enfermero, me incorporé a trabajar en plena pandemia de la COVID-19 y he agradecido mucho que en la UCJC me hayan formado en asignaturas clínicas y en otras como ética o habilidades de la comunicación”
La Universidad ha sido incorporada al prestigioso sistema de puntuación internacional QS Stars University Ratings, con una puntuación media de 4 sobre 5. En las áreas de empleabilidad e instalaciones nos han otorgado la máxima puntuación 5 estrellas sobre 5 y 4 sobre 5 en enseñanza e internacionalización.
La experiencia práctica es fundamental al estudiar enfermería, no solo te permitirá obtener un título de grado, sino que podrás convertirte en un gran profesional, por eso te ofrecemos un programa individualizado y en contacto con el mundo laboral que cuenta con 2.000 horas de prácticas en hospitales y 300 en centros de atención primaria.
Contamos con la colaboración de los mejores profesionales, centros y servicios sanitarios y, por ello, somos especialistas en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y educación para la salud. Te ofrecemos la posibilidad de realizar prácticas en tu ciudad de origen.
Las salidas profesionales para enfermería son muy diversas, pues podrás trabajar tanto en centros públicos como privados, en servicios de urgencias o en centros de enseñanza, entre otras, ejerciendo la profesión de enfermero/a.
Perfil de ingreso y salidas profesionales
Perfil de ingreso para EnfermeríaEl plan de estudios pretende formar un profesional, con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina enfermera, capaz de trabajar el proceso de salud-enfermedad y atención, con personas y comunidades desde un comportamiento ético y de respeto a la diversidad cultural.El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona que tenga interés por las cuestiones relacionadas con la salud y la relación de ayuda, el compromiso ético y social, la curiosidad científica, así como un estudiante motivado para adquirir competencias en habilidades interpersonales, trabajo en equipo, capacidad crítica, análisis, síntesis, creatividad, iniciativa y de reflexión, entre otras.Salidas profesionales para enfermeríaEste grado habilita para ejercer la profesión regulada de:Enfermero/aProfesional en centro de salud.Enfermero/a en hospitales y clínicas.Profesional de la Enfermería en servicios de Urgencias.Enfermero/a en Organismos Internacionales.Docente en centros de enseñanza.Enfermero/a en centros penitenciarios y administraciones públicas.
Perfil de ingreso para EnfermeríaEl plan de estudios pretende formar un profesional, con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina enfermera, capaz de trabajar el proceso de salud-enfermedad y atención, con personas y comunidades desde un comportamiento ético y de respeto a la diversidad cultural.El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona que tenga interés por las cuestiones relacionadas con la salud y la relación de ayuda, el compromiso ético y social, la curiosidad científica, así como un estudiante motivado para adquirir competencias en habilidades interpersonales, trabajo en equipo, capacidad crítica, análisis, síntesis, creatividad, iniciativa y de reflexión, entre otras.
El plan de estudios pretende formar un profesional, con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina enfermera, capaz de trabajar el proceso de salud-enfermedad y atención, con personas y comunidades desde un comportamiento ético y de respeto a la diversidad cultural.
El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona que tenga interés por las cuestiones relacionadas con la salud y la relación de ayuda, el compromiso ético y social, la curiosidad científica, así como un estudiante motivado para adquirir competencias en habilidades interpersonales, trabajo en equipo, capacidad crítica, análisis, síntesis, creatividad, iniciativa y de reflexión, entre otras.
Salidas profesionales para enfermeríaEste grado habilita para ejercer la profesión regulada de:Enfermero/aProfesional en centro de salud.Enfermero/a en hospitales y clínicas.Profesional de la Enfermería en servicios de Urgencias.Enfermero/a en Organismos Internacionales.Docente en centros de enseñanza.Enfermero/a en centros penitenciarios y administraciones públicas.
Este grado habilita para ejercer la profesión regulada de:
La Universidad Camilo José Cela y el Grupo HM Hospitales han decidido unir su amplio conocimiento y su dilatada experiencia en un innovador proyecto de formación universitaria con la creación de la Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud de la UCJC.
Con la creación de la Facultad, todos los centros hospitalarios del Grupo HM Hospitales se adscriben a la Universidad Camilo José Cela, constituyéndose, de este modo, la red de hospitales universitarios más amplia de España. Un proyecto pionero en el que se incorpora el hospital como eje fundamental y vertebrador del aprendizaje de nuestros futuros profesionales sanitarios.
Analizamos el mercado y las salidas profesionales de la carrera de enfermería y de programas de colocación a corto, medio y largo plazo.
Nuestro Centro de Carreras Profesionales y el perfil altamente cualificado que adquieren nuestros alumnos del Grado en Enfermería, facilita la inserción laboral y el desarrollo profesional de los estudiantes y titulados de nuestra universidad.
Como alumno del Grado en Enfermería de la UCJC podrás optar a una Semana Internacional* en India, donde entrarás en contacto con distintas realidades del sector.
Además, tendrás la oportunidad de completar tus estudios en prestigiosas universidades de todo el mundo a través de convenios Erasmus y/o bilaterales.
* Los alumnos que se presenten como candidatos a la Semana Internacional tendrán que pasar un proceso de selección.
La UCJC se reserva el derecho a modificar las condiciones establecidas descritas debido a cualesquiera circunstancias no previstas en el momento de la formalización de la inscripción / matriculación del alumno, manteniéndose en todo caso las condiciones esenciales del mismo. Del mismo modo, las estancias en los países señalados están sujetas a posibles variaciones buscando siempre lo mejor para el desarrollo curricular y experiencial del alumno.
Te pedimos los datos imprescindibles para poder contactar contigo.
Vivimos en un mundo caracterizado por la interdependencia, la complejidad y el cambio, en el que, además de una formación actualizada e innovadora en cada campo de especialización laboral, resulta imprescindible tener un perfil interdisciplinar, y contar con un conjunto de competencias transversales que complementen esa formación académica y profesional. Estas competencias se trabajan en un conjunto de áreas definidas en el Modelo de Competencias Transversales de la UCJC que van desde la esfera personal hasta la social, promoviendo un proceso de transformación holístico a través del aprendizaje.
Para ello La Colmena® te ofrece un aprendizaje experiencial en torno a nuestros ejes estratégicos: emprendimiento, digitalización, impacto social y bienestar.
La Universidad Camilo José Cela convoca anualmente distintas becas para estudiar el grado oficial en enfermería, también ofrece distintas ayudas y opciones de financiación para los alumnos admitidos. En la página de becas puedes encontrar los requisitos y detalles de cada una.
El UCJC Campus Villafranca se extiende sobre más de 100.000 m² de infraestructuras. Cuenta con nuevos espacios de aprendizaje abiertos y dotados de las últimas tecnologías, entornos de prácticas propios de cada grado, áreas de ocio y reunión para los grupos de trabajo y excelentes instalaciones deportivas, además de dos residencias universitarias. Descúbrelo a través del tour virtual.
Total créditos: 240 ECTS Formación Básica (B):60 ECTS Obligatorias (OB): 84 ECTS Optativas (OP): 6 ECTS Prácticas Externas (PE): 84 ECTS Trabajo Fin de Grado (TFG): 6 ECTS
Ver listado completo de centros de prácticas
Normativa de prácticas
El número de plazas de nuevo ingreso ofertadas son 200.
Tu opinión es importante. Colabora con nosotros en la mejora de tu Universidad a través de los siguientes enlaces:
Competencias Generales
CG1 – Expresarse oralmente y por escrito de manera correcta y adecuada en lengua castellana.
CG2 – Comprender y expresarse de forma oral y escrita en una lengua extranjera.
CG3 – Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CG4 – Aplicar los conocimientos dirigidos a promover y facilitar los aprendizajes en niños de 0 a 12 años desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones: cognitiva, emocional, psicomotora, volitiva y social.
CG5 – Incorporar y utilizar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CG6 – Desarrollar habilidades propias de la profesión docente, adaptadas a las nuevas situaciones educativas y cambios sociales.
CG7 – Ser capaz de desarrollar la función docente a través de la práctica continua.
CG8 – Utilizar la investigación para promover la innovación educativa.
CG9 – Asumir la formación permanente como elemento indispensable para el ejercicio de la profesión docente y la calidad educativa.
CG10 – Considerar la ética y el compromiso social como valores esenciales de una práctica profesional que atiende la diversidad y fomenta la igualdad de género, equidad y respeto de los derechos humanos.
Competencias Específicas
CE.2.1. – Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
CE.2.2. – Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
CE.2.3. – Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
CE.3.1. – Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
CE.3.2. – Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
CE.3.3. – Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
CE.3.4. – Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CE.3.5. – Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
CE.4.1. – Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
CE.4.2. – Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
CE.4.3 – Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
CE.4.4. – Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
CE.5.1. – Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
CE.5.2. – Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
CE.5.3. – Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
CE.5.4. – Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
CE.6.1. – Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
CE.7.3. – Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
CE.6.2. – Dominar las técnicas de observación y registro.
CE.6.3. – Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
CE.6.4. – Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
CE.7.1. – Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
CE.7.2. – Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.
CE.11.3. – Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
CE.1.1. – Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
CE.1.2. – Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.
CE.1.3. – Conocer los fundamentos de atención temprana.
CE.1.4. – Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
CE.1.5. – Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
CE.1.6. – Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
CE.10.1. – Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
CE.10.2. – Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
CE.10.3 – Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
CE.10.4. – Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
CE.10.5. – Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
CE.10.6. – Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
CE.11.1. – Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
CE.11.2. – Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
CE.11.4. – Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
CE.11.5. – Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
CE.11.6. – Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
CE.11.7. – Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.
CE.11.8. – Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE.7.5. – Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
CE.7.6. – Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
CE.8.1. – Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes
CE.8.2. – Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.
CE.8.3. – Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
CE.8.4. – Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
CE.8.5. – Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.
CE.8.6. – Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
CE.8.7. – Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
CE.8.8. – Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados
CE.8.9. – Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
CE.9.1. – Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
CE.9.2. – Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
CE.9.3. – Conocer la tradición oral y el folklore.
CE.9.4. – Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
CE.9.5 – Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
CE.9.6. – Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
CE.9.7. – Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
CE.9.8. – Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
CE.9.9. – Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
CEpr.4.5. – Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
La UCJC se reserva el derecho a modificar las condiciones establecidas descritas debido a cualesquiera circunstancias no previstas en el momento de la formalización de la inscripción / matriculación del alumno, manteniéndose en todo caso las condiciones esenciales del mismo. Del mismo, las estancias en los países señalados están sujetas a posibles variaciones buscando siempre lo mejor para el desarrollo curricular y experiencial del alumno.
Desde UCJC convocamos anualmente becas de grado y postgrado. Consulta todas las ayudas económicas y posibilidades definanciación que tenemos disponibles para nuestros estudiantes.
SABER MÁS
La UCJC dispone de una residencia de estudiantes femenina y otra masculina, en el Campus Madrid-Villafranca.
Descubre las residencias
Tanto si eres alumno de nuevo ingreso como si vas a cursar segundo o sucesivos, puedes consultar el precio de tu grado aquí. Desde la UCJC te ofrecemos la posibilidad de financiar el 100% de tu grado. Consulta toda la información sobre opciones de financiación aquí.
El portal de información académica UCJC te da acceso a la información detallada de gestión y resultados académicos de las titulaciones oficiales.
Puedes acceder a documentos, normativa, y gestiones administrativas, como por ejemplo la documentación sobre procesos de seguimiento y renovación de la acreditación del título.
CONSULTA RESULTADOS E INDICADORES DEL TÍTULO
ACCEDE A LA VIDA DEL TÍTULO
CONSULTA EL MANUAL DEL SGIC Y OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS
Para comenzar el proceso de admisión, hay que seguir una serie de pasos que os detallamos a continuación:
Para poder solicitar la admisión a un grado debes pedir cita previa para realizar la prueba de admisión.
Por último, dependiendo de los estudios que hayas realizado con anterioridad, tendrás que entregar junto a los documentos del paso 2 lo que os detallamos a continuación; sino no podrás formalizar tu matrícula:
ALUMNOS QUE PROVENGAN DE BACHILLERATO ESPAÑOL, DE CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR O DE ACCESO A MAYORES DE 25 AÑOS
ALUMNOS QUE PROVENGAN DEL DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL (IB) Y DEL BACHILLERATO DE LA UNIÓN EUROPEA
ALUMNOS DE BACHILLERATO DE FUERA DE LA UNIÓN EUROPEA
OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS QUE QUIERAN FINALIZAR SUS ESTUDIOS DE GRADO EN LA UCJC
CONVALIDACIÓN PARCIAL DE ESTUDIOS EXTRANJEROS
PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 40 AÑOS
Los alumnos que deseen cursar estudios de Grado (presencial o para profesionales) a través del acceso para mayores de 40 años deben cumplir los siguientes requisitos:
El plazo para realizar la inscripción que da acceso a la realización de la prueba se inicia el 1 de febrero.