DescripciónEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la UCJC comenzó su andadura en el curso académico 2014-2015, aunque es fruto de una trayectoria investigadora más larga. Tiene su origen en cuatro Programas de Doctorado de la UCJC acreditados por la ANECA conforme al R.D. 1393/2007, y actualmente extinguidos: el Programa de Doctorado en Psicología, el Programa de Doctorado en Medicina Genómica, el Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el programa de Doctorado en Optometría.El actual Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud tiene un carácter más abierto y multidisciplinar, aunque se apoya en el conocimiento y la experiencia adquirida en los años anteriores.Está dirigido por el Profesor Dr. Francisco López-Muñoz y forman parte de él un buen número de profesores e investigadores del ámbito de la salud, integrados en tres equipos de investigación:Neurociencia básica y aplicada.Actividad física, Deporte y Salud.Enfermedades crónicas y Medicina genómica.Existen convenios de colaboración con diversas entidades, con vistas a facilitar las tareas de investigación, así como la movilidad de los doctorandos.El programa de Doctorado en Ciencias de la Salud contempla la realización de una serie de actividades formativas que se ofrecen a lo largo del curso académico de manera presencial. Todas ellas buscar facilitar que la tesis doctoral alcance un alto nivel de calidad.Se trata de un programa tutorizado y compatible con la actividad profesional. Puede cursarse a tiempo completo o a tiempo parcial.Se ofrece la posibilidad de realizar la tesis doctoral en cotutela y de obtener la mención internacional. Instalaciones y recursos asociados al programa
ProfesoradoPROFESORADO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN I (NEUROCIENCIA BÁSICA Y APLICADA): AVALISTASApellidos y NombreCategoría académicaSexeniosAño concesión último sexenioNº Tesis últimos 5 añosProcedenciaDepartamentoLópez Muñoz, FranciscoProfesor Titular32011-20174Universidad Camilo José CelaInstituto de Investigación Hospital 12 de OctubrePsicologíaPérez Nieto, Miguel ÁngelProfesor Doctor Acreditado22011-20172Universidad Camilo José CelaPsicologíaRubio Valladolid, GabrielCatedrático32011-2016_Instituto de Investigación Hospital 12 de OctubrePsiquiatríaPROFESORADO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN II (ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUD): AVALISTASApellidos y NombreCategoría académicaSexeniosAño concesión último sexenioNº Tesis últimos 5 añosProcedenciaDepartamentoSalinero Martín, Juan JoséProfesor Titular Acreditado22012-20181Universidad Camilo José CelaBurillo Naranjo, PabloProfesor Contratado Doctor22012-2018_Universidad Camilo José CelaAbián Vicén, JavierProfesor Titular22009-20151Universidad Camilo José Cela Universidad Castilla – La ManchaPROFESORADO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN III (ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MEDICINA GENÓMICA): AVALISTASApellidos y NombreCategoría académicaSexeniosAño concesión último sexenioNº Tesis últimos 5 añosProcedenciaDepartamentoMarco Contelles, José LuisProfesor de Investigación62009-2015_CSICInstituto de Química Orgánica GeneralOset Gasque, María JesúsCatedrática62010-2016_Universidad Complutense de MadridBioquímica y Biología Molecular – Facultad de FarmaciaJiménez Arriero, Miguel Ángel.Profesor Titular Acreditadon.a;e.i.a__Instituto de Investigación Hospital 12 de OctubrePsiquiatría Nuestro profesorado
Comisión AcadémicaLa Comisión académica del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud:Francisco López Muñoz, coordinador del programa.Regina Espinosa LópezMaría Poveda Fernández MartínGabriel Rubio ValladolidRosa Jurado BarbaMiguel Ángel Pérez NietoPablo Hervás Pérez
SeguimientoUna vez admitido el candidato en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, la Comisión Académica designará un tutor.El tutor será el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora, velando por la interacción del doctorando con la Comisión Académica y el correcto seguimiento del alumno. Deberá ser un profesor doctor de la UCJC vinculado al programa de Doctorado, con acreditada experiencia investigadora.En el plazo máximo de seis meses desde la matriculación en el programa de Doctorado, Comisión Académica designará al director de la tesis. Podrá coincidir o no con el tutor.El director de la tesis será un destacado experto en la temática de la tesis. Será doctor, nacional o extranjero, con experiencia investigadora, pudiendo ser de otra Universidad.La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando la Comisión Académica así lo proponga por concurrir razones de índole académico como la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional.Los doctorandos deberán acreditar anualmente las actividades realizadas, anotándolas en el Documento de Actividades del Doctorado y aportando las justificaciones y certificaciones acreditativas de las actividades realizadas.
Actividades formativasPara poder presentar la tesis doctoral, el doctorando deberá acreditar haber realizado una serie de actividades formativas:AF1 – ACTIVIDAD FORMATIVA 1: Sesiones de análisis y discusión de la literatura científica (interpretación de artículos científicos en ciencias de la salud). 50 horas de duración (30 presenciales y 20 prácticas)AF2 – ACTIVIDAD FORMATIVA 2: Cursos de formación especializados, con una duración mínima de 60 horas, tanto los ofertados por la propia UCJC, como por cualquier otra universidad o centro docente o investigador, nacional o internacional.AF3 – ACTIVIDAD FORMATIVA 3: Publicación de, al menos, un artículo científico en una revista indexada, con carácter previo a la defensa.AF4 – ACTIVIDAD FORMATIVA 4: Participación en Foros Científicos (Congresos, Conferencias y Jornadas Científicas, Nacionales e Internacionales). Deberán realizarse al menos cuatro participaciones durante el periodo de formación.AF5 – ACTIVIDAD FORMATIVA 5: Estancias formativas y/o de investigación en centros nacionales o internacionales de reconocido prestigio con los que se colabore en proyectos de investigación, con una duración total de entre 1 y 12 meses.AF6 – ACTIVIDAD FORMATIVA 6: Movilidad. La dedicación a esta actividad es el resultado de sumar el tiempo invertido por el alumno en las siguientes actividades formativas: AF2 (como mínimo el 30% de las horas), AF4 y AF5 (como mínimo un mes).AF7 – ACTIVIDAD FORMATIVA 7: Ética y deontología para la investigación científica en ciencias de la salud. (10 horas de duración).Seminario sobre Estilo Académico Director del Seminario: Dra. Olvido Andújar Molina, 29 de abril y 6 de mayo, 18:00-20:00 Servicios y Recursos Tecnológicos de la Biblioteca UCJC Director del Seminario: Ana María Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 24 de marzo, 18:30-20:30 Índices de impacto Director del Seminario: Ana Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 20 de abril, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: La búsqueda bibliográfica: inicio a la búsqueda en Dialnet. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda, 25 de noviembre de 2020, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: bases de datos multidisciplinares: WOS y Scopus. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda, 10 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Metodología de la investigación Prof. Dra. Delia Arroyo Resino, 24 de noviembre, 1 de diciembre, 9 de diciembre y 15 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Construcción y validación de instrumentos de recogida de información Prof. Dra. Delia Arroyo Resino, 19 de enero, 26 de enero, 2 de febrero y 15 de febrero de 2021, 18:00-20:00 Análisis de Datos I Dr. Guido Corradi, Fechas: 9 y 16 de febrero de 2021 (martes). Horario: 16:00-20:00 Análisis de Datos II Dr. Eduardo García Garzón. Fechas: 26 de febrero y 5 de marzo de 2021 (viernes) Horario: 16:00-20:00 Análisis de datos con R Dr. Guido Corradi. Fechas: 9 y 16 de marzo de 2020 (martes) Horario: 16:00-20:00 Descargar el programa del Seminario Intensivo Transversal de Doctorado
Mención Doctor InternacionalEn el caso de que un doctorando quiera obtener la mención de “Doctor Internacional”, será necesario lo siguiente:Que, durante el periodo de investigación, justifique haber realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación. La estancia y las actividades deben ser avaladas por el director y autorizadas previamente por la Comisión Académica, y se incorporarán al Documento de Actividades del investigador en formación. El periodo de formación se considerará desde su admisión al doctorado.Que una parte de la tesis doctoral (al menos, el resumen y las conclusiones) se redacte y presente en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España. Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla hispana. No obstante, es política universitaria de la UCJC que una tesis doctoral que quiera presentarse a esta mención especial se redacte íntegramente en inglés o en cualquier otra lengua habitual para la comunicación científica en su área.Que la tesis doctoral haya sido informada por un mínimo de dos expertos doctores que pertenezcan a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no español.Que al menos un experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro de investigación no española, con el título de doctor, y distinto del responsable de la estancia mencionada en el apartado a), haya formado parte del tribunal evaluador de la tesis doctoral.La mención de “Doctor Internacional” constará en el anverso de su título de Doctor.
Competencias¿Qué competencias se adquieren?Las competencias que se adquirirán serán:Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.¿Cómo se adquieren dichas competencias?La adquisición de dichas competencias queda asegurada mediante:Los conocimientos adquiridos previamente al inicio del Doctorado en los Másteres Oficiales y cuya duración mínima sea de 60 créditos ECTS.El período de investigación, guiado y supervisado por un profesor tutor de la Universidad Camilo José Cela y un director de tesis con grado de Doctor de la misma u otra Universidad.La adquisición de conocimientos procedimentales relacionados con la investigación científica, denominados complementos de formación específicos, que se impartirán en formato de seminarios y cursos, no reglados en créditos ECTS, y mediante actividades formativas propias de cada Programa de Doctorado (seminarios cursos, talleres, jornadas de doctorados, congresos nacionales e internacionales, etc.).
Tesis doctorales en régimen de cotutelaEl Programa de Doctorado UCJC en Ciencias de la Salud contempla la posibilidad de realizar tesis doctorales en régimen de co-tutela, entendida esta como la dirección conjunta del trabajo de investigación conducente a la obtención del título de Doctor, por parte de investigadores de la UCJC y de otra Universidad u organismo de investigación.En este caso, se respetarán las legislaciones vigentes para temas de doctorado existentes en cada país, y para ello se firmará un convenio marco entre las dos instituciones interesadas que establezca las líneas generales de cooperación.Para cada co-tutela se firmará un convenio específico basado en el principio de reciprocidad. En virtud del convenio específico cada institución reconocerá, a todos los efectos, a sus investigadores las tareas de dirección de la tesis independientemente del lugar de la defensa de la tesis y emisión del título de doctor.El doctorando se matriculará en cada una de las instituciones, pero con dispensa de pago en aquella donde no vaya a ser leída la tesis.El tiempo de estancia mínimo en una de las dos instituciones no será inferior a seis meses, completándose el período restante en la otra. Dicha estancia podrá realizarse de una sola vez o en varios periodos.Estas tesis serán objeto de una defensa única en una de las instituciones, que será la encargada de la emisión del Título con la mención de co-tutela con la otra institución implicada.Admitida la tesis a trámite, el tribunal ante el que deba defenderse será propuesto, de común acuerdo, por las dos instituciones, y su composición atenderá a la legislación sobre tribunales vigente en el estado al que pertenece la institución en la que se defiende la tesis. En dicha propuesta deberá figurar, por lo menos, un representante de cada institución.La lengua de escritura y defensa de la tesis respetará la normativa vigente en la institución que emita el título, salvo indicación en otro sentido reflejada en el convenio específico. La EID-UCJC realizará el seguimiento y control de las tesis realizadas en régimen de co-tutela.
Colaboraciones y conveniosEl programa de Doctorado en Ciencia de la Salud cuenta con diversas colaboraciones. Con ello se busca optimizar los recursos a disposición de los investigadores y doctorandos y fomentar la difusión y transferencia final de los resultados de la investigación, tratando de lograr un mayor impacto de la producción científica.Algunas de estas colaboraciones se concretan en convenios específicos de formación con diversas instituciones, que aportan recursos materiales (laboratorios, material de investigación y equipamientos tecnológicos de última generación), así como la posibilidad de realizar estancias de formación en unidades punteras en sus campos de especialización, con investigadores propios de esas instituciones dispuestos a tutorizar dicha formación.En concreto, el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud cuenta con seis colaboraciones reguladas mediante convenios específicos:Instituto de Investigación Hospital Doce de Octubre (Madrid).Institute of Cognitive and Behavioral Neuroscience Portucalense (INPP) de la Universidade Portucalense (Oporto, Portugal).Departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid).Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante.Instituto Universitario Atlético de Madrid / Club Atlético de Madrid SAD.En el ánimo de la EID-UCJC está la intención de estimular el grado de colaboración externa del programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, potenciando la colaboración ya existente con algunas de las siguientes instituciones nacionales.ÁREA DE NEUROCIENCIA BÁSICA Y APLICADAUniversidad de Alcalá (Departamento de Farmacología).Universidad de Granada (Unidad del Sueño, Facultad de Psicología).ÁREA DE ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUDUniversidad de Castilla-La Mancha (Departamento de Educación Física y Deportiva).Universidad de Granada (Facultad de Ciencias del Deporte).Real Madrid Club de Fútbol.Universidad Europea de Madrid (Departamento de Fundamentos de la Motricidad y Entrenamiento Deportivo).Universidad de Murcia (Departamento de la Actividad Física y del Deporte).Universidad Politécnica de Madrid (Instituto Ciencias Deporte).Universidad Miguel Hernández – Elche (Centro de Investigación del Deporte).Universidad de Oviedo (Fundación Observatorio Económico del Deporte).Instituto de Empresa.Universidad de Valencia (Departament d’Educació Física i Esportiva).Universidad de Vigo (Departamento de Economía Financiera y Contabilidad).Comité Olímpico Español.Universidad de Navarra (Departamento de Ciencias de la Salud).ÁREA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MEDICINA GENÓMICAAcademia de Ingenieros del Ejército de Tierra (Escuela Militar de Defensa NBQ).OTRAS INSTITUCIONES INTERNACIONALESEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la UCJC también contempla la colaboración con otras instituciones internacionales, no reguladas mediante convenios específicos, pero con las que se viene colaborando en proyectos de investigación de alguno de los profesores integrantes del programa. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes, relacionadas con las tres áreas de investigación del programa:1) ÁREA NEUROCIENCIA BÁSICA Y APLICADARoyal Holloway University of London (Department of Psychology).British Columbia University (Forensic Psychology).Taipei Medical University (Department of Psychiatry, Wan Fang Medical Center).Osaka University School of Medicine (Department of Psychiatry).University of Texas (Department of Cellular and Structural Biology).2) ÁREA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUDCoventry University Business School (Sport Business Strategy and Marketing).Universidade Bragança (Instituto Politécnico de Deportes).Universidad de Costa Rica (Escuela de Educación Física y Deportes).Universidad de Colonia, University of Gloucestershire (Department of Sport & Exercise).Universidade Juiz de Fora de Brasil (Faculdade de Educação Física).3) ÁREA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MEDICINA GENÓMICAUniversity of Lorraine (Cardiovascular Genetics Research Unit).University of Basel (Biozentrum).Duke University (Deane Drug Discovery Institute).Atlas Pharmaceuticals.Medical University of South Carolina (Pharmacology Department).Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil (Departamento de Bioquímica).
DescripciónEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la UCJC comenzó su andadura en el curso académico 2014-2015, aunque es fruto de una trayectoria investigadora más larga. Tiene su origen en cuatro Programas de Doctorado de la UCJC acreditados por la ANECA conforme al R.D. 1393/2007, y actualmente extinguidos: el Programa de Doctorado en Psicología, el Programa de Doctorado en Medicina Genómica, el Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el programa de Doctorado en Optometría.El actual Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud tiene un carácter más abierto y multidisciplinar, aunque se apoya en el conocimiento y la experiencia adquirida en los años anteriores.Está dirigido por el Profesor Dr. Francisco López-Muñoz y forman parte de él un buen número de profesores e investigadores del ámbito de la salud, integrados en tres equipos de investigación:Neurociencia básica y aplicada.Actividad física, Deporte y Salud.Enfermedades crónicas y Medicina genómica.Existen convenios de colaboración con diversas entidades, con vistas a facilitar las tareas de investigación, así como la movilidad de los doctorandos.El programa de Doctorado en Ciencias de la Salud contempla la realización de una serie de actividades formativas que se ofrecen a lo largo del curso académico de manera presencial. Todas ellas buscar facilitar que la tesis doctoral alcance un alto nivel de calidad.Se trata de un programa tutorizado y compatible con la actividad profesional. Puede cursarse a tiempo completo o a tiempo parcial.Se ofrece la posibilidad de realizar la tesis doctoral en cotutela y de obtener la mención internacional. Instalaciones y recursos asociados al programa
ProfesoradoPROFESORADO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN I (NEUROCIENCIA BÁSICA Y APLICADA): AVALISTASApellidos y NombreCategoría académicaSexeniosAño concesión último sexenioNº Tesis últimos 5 añosProcedenciaDepartamentoLópez Muñoz, FranciscoProfesor Titular32011-20174Universidad Camilo José CelaInstituto de Investigación Hospital 12 de OctubrePsicologíaPérez Nieto, Miguel ÁngelProfesor Doctor Acreditado22011-20172Universidad Camilo José CelaPsicologíaRubio Valladolid, GabrielCatedrático32011-2016_Instituto de Investigación Hospital 12 de OctubrePsiquiatríaPROFESORADO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN II (ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUD): AVALISTASApellidos y NombreCategoría académicaSexeniosAño concesión último sexenioNº Tesis últimos 5 añosProcedenciaDepartamentoSalinero Martín, Juan JoséProfesor Titular Acreditado22012-20181Universidad Camilo José CelaBurillo Naranjo, PabloProfesor Contratado Doctor22012-2018_Universidad Camilo José CelaAbián Vicén, JavierProfesor Titular22009-20151Universidad Camilo José Cela Universidad Castilla – La ManchaPROFESORADO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN III (ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MEDICINA GENÓMICA): AVALISTASApellidos y NombreCategoría académicaSexeniosAño concesión último sexenioNº Tesis últimos 5 añosProcedenciaDepartamentoMarco Contelles, José LuisProfesor de Investigación62009-2015_CSICInstituto de Química Orgánica GeneralOset Gasque, María JesúsCatedrática62010-2016_Universidad Complutense de MadridBioquímica y Biología Molecular – Facultad de FarmaciaJiménez Arriero, Miguel Ángel.Profesor Titular Acreditadon.a;e.i.a__Instituto de Investigación Hospital 12 de OctubrePsiquiatría Nuestro profesorado
Comisión AcadémicaLa Comisión académica del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud:Francisco López Muñoz, coordinador del programa.Regina Espinosa LópezMaría Poveda Fernández MartínGabriel Rubio ValladolidRosa Jurado BarbaMiguel Ángel Pérez NietoPablo Hervás Pérez
SeguimientoUna vez admitido el candidato en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, la Comisión Académica designará un tutor.El tutor será el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora, velando por la interacción del doctorando con la Comisión Académica y el correcto seguimiento del alumno. Deberá ser un profesor doctor de la UCJC vinculado al programa de Doctorado, con acreditada experiencia investigadora.En el plazo máximo de seis meses desde la matriculación en el programa de Doctorado, Comisión Académica designará al director de la tesis. Podrá coincidir o no con el tutor.El director de la tesis será un destacado experto en la temática de la tesis. Será doctor, nacional o extranjero, con experiencia investigadora, pudiendo ser de otra Universidad.La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando la Comisión Académica así lo proponga por concurrir razones de índole académico como la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional.Los doctorandos deberán acreditar anualmente las actividades realizadas, anotándolas en el Documento de Actividades del Doctorado y aportando las justificaciones y certificaciones acreditativas de las actividades realizadas.
Actividades formativasPara poder presentar la tesis doctoral, el doctorando deberá acreditar haber realizado una serie de actividades formativas:AF1 – ACTIVIDAD FORMATIVA 1: Sesiones de análisis y discusión de la literatura científica (interpretación de artículos científicos en ciencias de la salud). 50 horas de duración (30 presenciales y 20 prácticas)AF2 – ACTIVIDAD FORMATIVA 2: Cursos de formación especializados, con una duración mínima de 60 horas, tanto los ofertados por la propia UCJC, como por cualquier otra universidad o centro docente o investigador, nacional o internacional.AF3 – ACTIVIDAD FORMATIVA 3: Publicación de, al menos, un artículo científico en una revista indexada, con carácter previo a la defensa.AF4 – ACTIVIDAD FORMATIVA 4: Participación en Foros Científicos (Congresos, Conferencias y Jornadas Científicas, Nacionales e Internacionales). Deberán realizarse al menos cuatro participaciones durante el periodo de formación.AF5 – ACTIVIDAD FORMATIVA 5: Estancias formativas y/o de investigación en centros nacionales o internacionales de reconocido prestigio con los que se colabore en proyectos de investigación, con una duración total de entre 1 y 12 meses.AF6 – ACTIVIDAD FORMATIVA 6: Movilidad. La dedicación a esta actividad es el resultado de sumar el tiempo invertido por el alumno en las siguientes actividades formativas: AF2 (como mínimo el 30% de las horas), AF4 y AF5 (como mínimo un mes).AF7 – ACTIVIDAD FORMATIVA 7: Ética y deontología para la investigación científica en ciencias de la salud. (10 horas de duración).Seminario sobre Estilo Académico Director del Seminario: Dra. Olvido Andújar Molina, 29 de abril y 6 de mayo, 18:00-20:00 Servicios y Recursos Tecnológicos de la Biblioteca UCJC Director del Seminario: Ana María Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 24 de marzo, 18:30-20:30 Índices de impacto Director del Seminario: Ana Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 20 de abril, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: La búsqueda bibliográfica: inicio a la búsqueda en Dialnet. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda, 25 de noviembre de 2020, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: bases de datos multidisciplinares: WOS y Scopus. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda, 10 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Metodología de la investigación Prof. Dra. Delia Arroyo Resino, 24 de noviembre, 1 de diciembre, 9 de diciembre y 15 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Construcción y validación de instrumentos de recogida de información Prof. Dra. Delia Arroyo Resino, 19 de enero, 26 de enero, 2 de febrero y 15 de febrero de 2021, 18:00-20:00 Análisis de Datos I Dr. Guido Corradi, Fechas: 9 y 16 de febrero de 2021 (martes). Horario: 16:00-20:00 Análisis de Datos II Dr. Eduardo García Garzón. Fechas: 26 de febrero y 5 de marzo de 2021 (viernes) Horario: 16:00-20:00 Análisis de datos con R Dr. Guido Corradi. Fechas: 9 y 16 de marzo de 2020 (martes) Horario: 16:00-20:00 Descargar el programa del Seminario Intensivo Transversal de Doctorado
Mención Doctor InternacionalEn el caso de que un doctorando quiera obtener la mención de “Doctor Internacional”, será necesario lo siguiente:Que, durante el periodo de investigación, justifique haber realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación. La estancia y las actividades deben ser avaladas por el director y autorizadas previamente por la Comisión Académica, y se incorporarán al Documento de Actividades del investigador en formación. El periodo de formación se considerará desde su admisión al doctorado.Que una parte de la tesis doctoral (al menos, el resumen y las conclusiones) se redacte y presente en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España. Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla hispana. No obstante, es política universitaria de la UCJC que una tesis doctoral que quiera presentarse a esta mención especial se redacte íntegramente en inglés o en cualquier otra lengua habitual para la comunicación científica en su área.Que la tesis doctoral haya sido informada por un mínimo de dos expertos doctores que pertenezcan a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no español.Que al menos un experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro de investigación no española, con el título de doctor, y distinto del responsable de la estancia mencionada en el apartado a), haya formado parte del tribunal evaluador de la tesis doctoral.La mención de “Doctor Internacional” constará en el anverso de su título de Doctor.
Competencias¿Qué competencias se adquieren?Las competencias que se adquirirán serán:Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.¿Cómo se adquieren dichas competencias?La adquisición de dichas competencias queda asegurada mediante:Los conocimientos adquiridos previamente al inicio del Doctorado en los Másteres Oficiales y cuya duración mínima sea de 60 créditos ECTS.El período de investigación, guiado y supervisado por un profesor tutor de la Universidad Camilo José Cela y un director de tesis con grado de Doctor de la misma u otra Universidad.La adquisición de conocimientos procedimentales relacionados con la investigación científica, denominados complementos de formación específicos, que se impartirán en formato de seminarios y cursos, no reglados en créditos ECTS, y mediante actividades formativas propias de cada Programa de Doctorado (seminarios cursos, talleres, jornadas de doctorados, congresos nacionales e internacionales, etc.).
Tesis doctorales en régimen de cotutelaEl Programa de Doctorado UCJC en Ciencias de la Salud contempla la posibilidad de realizar tesis doctorales en régimen de co-tutela, entendida esta como la dirección conjunta del trabajo de investigación conducente a la obtención del título de Doctor, por parte de investigadores de la UCJC y de otra Universidad u organismo de investigación.En este caso, se respetarán las legislaciones vigentes para temas de doctorado existentes en cada país, y para ello se firmará un convenio marco entre las dos instituciones interesadas que establezca las líneas generales de cooperación.Para cada co-tutela se firmará un convenio específico basado en el principio de reciprocidad. En virtud del convenio específico cada institución reconocerá, a todos los efectos, a sus investigadores las tareas de dirección de la tesis independientemente del lugar de la defensa de la tesis y emisión del título de doctor.El doctorando se matriculará en cada una de las instituciones, pero con dispensa de pago en aquella donde no vaya a ser leída la tesis.El tiempo de estancia mínimo en una de las dos instituciones no será inferior a seis meses, completándose el período restante en la otra. Dicha estancia podrá realizarse de una sola vez o en varios periodos.Estas tesis serán objeto de una defensa única en una de las instituciones, que será la encargada de la emisión del Título con la mención de co-tutela con la otra institución implicada.Admitida la tesis a trámite, el tribunal ante el que deba defenderse será propuesto, de común acuerdo, por las dos instituciones, y su composición atenderá a la legislación sobre tribunales vigente en el estado al que pertenece la institución en la que se defiende la tesis. En dicha propuesta deberá figurar, por lo menos, un representante de cada institución.La lengua de escritura y defensa de la tesis respetará la normativa vigente en la institución que emita el título, salvo indicación en otro sentido reflejada en el convenio específico. La EID-UCJC realizará el seguimiento y control de las tesis realizadas en régimen de co-tutela.
Colaboraciones y conveniosEl programa de Doctorado en Ciencia de la Salud cuenta con diversas colaboraciones. Con ello se busca optimizar los recursos a disposición de los investigadores y doctorandos y fomentar la difusión y transferencia final de los resultados de la investigación, tratando de lograr un mayor impacto de la producción científica.Algunas de estas colaboraciones se concretan en convenios específicos de formación con diversas instituciones, que aportan recursos materiales (laboratorios, material de investigación y equipamientos tecnológicos de última generación), así como la posibilidad de realizar estancias de formación en unidades punteras en sus campos de especialización, con investigadores propios de esas instituciones dispuestos a tutorizar dicha formación.En concreto, el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud cuenta con seis colaboraciones reguladas mediante convenios específicos:Instituto de Investigación Hospital Doce de Octubre (Madrid).Institute of Cognitive and Behavioral Neuroscience Portucalense (INPP) de la Universidade Portucalense (Oporto, Portugal).Departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid).Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante.Instituto Universitario Atlético de Madrid / Club Atlético de Madrid SAD.En el ánimo de la EID-UCJC está la intención de estimular el grado de colaboración externa del programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, potenciando la colaboración ya existente con algunas de las siguientes instituciones nacionales.ÁREA DE NEUROCIENCIA BÁSICA Y APLICADAUniversidad de Alcalá (Departamento de Farmacología).Universidad de Granada (Unidad del Sueño, Facultad de Psicología).ÁREA DE ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUDUniversidad de Castilla-La Mancha (Departamento de Educación Física y Deportiva).Universidad de Granada (Facultad de Ciencias del Deporte).Real Madrid Club de Fútbol.Universidad Europea de Madrid (Departamento de Fundamentos de la Motricidad y Entrenamiento Deportivo).Universidad de Murcia (Departamento de la Actividad Física y del Deporte).Universidad Politécnica de Madrid (Instituto Ciencias Deporte).Universidad Miguel Hernández – Elche (Centro de Investigación del Deporte).Universidad de Oviedo (Fundación Observatorio Económico del Deporte).Instituto de Empresa.Universidad de Valencia (Departament d’Educació Física i Esportiva).Universidad de Vigo (Departamento de Economía Financiera y Contabilidad).Comité Olímpico Español.Universidad de Navarra (Departamento de Ciencias de la Salud).ÁREA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MEDICINA GENÓMICAAcademia de Ingenieros del Ejército de Tierra (Escuela Militar de Defensa NBQ).OTRAS INSTITUCIONES INTERNACIONALESEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la UCJC también contempla la colaboración con otras instituciones internacionales, no reguladas mediante convenios específicos, pero con las que se viene colaborando en proyectos de investigación de alguno de los profesores integrantes del programa. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes, relacionadas con las tres áreas de investigación del programa:1) ÁREA NEUROCIENCIA BÁSICA Y APLICADARoyal Holloway University of London (Department of Psychology).British Columbia University (Forensic Psychology).Taipei Medical University (Department of Psychiatry, Wan Fang Medical Center).Osaka University School of Medicine (Department of Psychiatry).University of Texas (Department of Cellular and Structural Biology).2) ÁREA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUDCoventry University Business School (Sport Business Strategy and Marketing).Universidade Bragança (Instituto Politécnico de Deportes).Universidad de Costa Rica (Escuela de Educación Física y Deportes).Universidad de Colonia, University of Gloucestershire (Department of Sport & Exercise).Universidade Juiz de Fora de Brasil (Faculdade de Educação Física).3) ÁREA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MEDICINA GENÓMICAUniversity of Lorraine (Cardiovascular Genetics Research Unit).University of Basel (Biozentrum).Duke University (Deane Drug Discovery Institute).Atlas Pharmaceuticals.Medical University of South Carolina (Pharmacology Department).Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil (Departamento de Bioquímica).