DescripciónEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Camilo José Cela se inició en el curso académico 2015-2016, y se fundamenta en un Programa de Doctorado previo de la UCJC, acreditado por la ANECA conforme al R.D. 1393/2007 y que sustituye al anterior programa de Tercer Ciclo ofrecido por la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación. El programa de Doctorado vigente se rige por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado, y se inscribe en el nuevo marco de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela.El Programa de Doctorado se plantea como una oportunidad investigadora para aquellos profesionales que desarrollan su labor, preferentemente sobre políticas educativas y servicios de orientación y apoyo en la escuela, la estructura y funcionamiento educativo, la atención a la diversidad y el desarrollo del talento, la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los resultados de aprendizaje, la intervención educativa, las tecnologías de la información, así como todas aquellas que estén relacionadas con la comunidad educativa, adquiriendo las competencias y conocimientos como doctor en ciencias de la educación.Por su marcado carácter interdisciplinar, pretende ser un programa de gran impacto en el desarrollo de acciones de carácter científico y social, fortaleciendo las redes nacionales e internacionales de investigadores del área de educación y atendiendo a la demanda de formación actual.El programa de Doctorado está dirigido por la Profesora Dra. Luz Pérez Sánchez y forman parte de él un buen número de profesores e investigadores, integrados en dos equipos de investigación:Educación y aprendizaje.Metodologías didácticas y profesionalización.Existen convenios de colaboración con diversas entidades, con vistas a facilitar las tareas de investigación, así como la movilidad de los doctorandos.El programa de Doctorado en Educación de la Universidad Camilo José Cela contempla la realización de una serie de actividades formativas que se ofrecen a lo largo del curso académico de manera presencial. Todas ellas buscar facilitar que la tesis doctoral alcance un alto nivel de calidad.Se trata de un programa tutorizado y compatible con la actividad profesional. Puede cursarse a tiempo completo o a tiempo parcial.Se ofrece la posibilidad de realizar la tesis doctoral en cotutela y de obtener la mención internacional.
ProfesoradoEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación está dirigido por la profesora Luz Pérez Sánchez. En él se incluyen 35 profesores integrados en dos equipos de investigación:Educación y aprendizaje, avalado porlos profesores Luz Pérez Sánchez, Wifredo Rincón García y Vicente Bermejo Fernández.Metodologías didácticas y profesionalización, avalado por los profesoresPresentación Caballero García, Juan Carlos Torrego Seijo y Consuelo Naranjo Orovio.
Comisión AcadémicaLa Comisión académica del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación:Luz Pérez Sánchez, coordinadora del programa.Olvido E. Andújar MolinaMiguel Ángel Pérez NietoMargarita Alcaide Risoto
Seguimiento del Doctorado en EducaciónUna vez admitido el candidato en el Programa de Doctorado, la Comisión Académica designará un tutor.El tutor será el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora, velando por la interacción del doctorando con la Comisión Académica y el correcto seguimiento del alumno. Deberá ser un profesor doctor de la UCJC vinculado al programa de Doctorado, con acreditada experiencia investigadora.En el plazo máximo de seis meses desde la matriculación en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Comisión Académica designará al director de la tesis. Podrá coincidir o no con el tutor.El director de la tesis será un destacado experto en la temática de la tesis. Será doctor, nacional o extranjero, con experiencia investigadora, pudiendo ser de otra Universidad.La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando la Comisión Académica así lo proponga por concurrir razones de índole académico como la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional.Los doctorandos deberán acreditar anualmente las actividades realizadas, anotándolas en el Documento de Actividades del Doctorado y aportando las justificaciones y certificaciones acreditativas de las actividades realizadas.
Actividades formativasPara poder presentar la tesis doctoral, el doctorando deberá acreditar haber realizado una serie de actividades formativas:AF.0 – ACTIVIDAD FORMATIVA 0: Jornada de investigación en Educación. Duración: 6 horas (presenciales).AF1 – ACTIVIDAD FORMATIVA 1: Sesiones de análisis y discusión de la literatura científica (interpretación de artículos científicos en ciencias sociales y de la educación). Duración: Dos seminarios con un total de 50 horas, 25 horas por curso: 15 presenciales y 10 horas trabajo autónomo del alumno.AF2 – ACTIVIDAD FORMATIVA 2: Asistencia a cursos de formación especializados, con una duración variable, dependiendo del tema y disciplina de trabajo.AF3 – ACTIVIDAD FORMATIVA 3: Publicación de, al menos, un artículo científico en una revista indexada, con carácter previo a la defensa.AF4 – ACTIVIDAD FORMATIVA 4: Participación en Foros Científicos (Congresos, Conferencias y Jornadas Científicas, Nacionales e Internacionales). Deberán realizarse al menos cuatro participaciones durante el periodo de formación.AF5 – ACTIVIDAD FORMATIVA 5: Estancias formativas y/o de investigación en centros nacionales o internacionales de reconocido prestigio con los que se colabore en proyectos de investigación, con una duración total de entre 1 y 12 meses.AF6 – ACTIVIDAD FORMATIVA 6: Movilidad. La dedicación a esta actividad es variable, según la duración de la estancia y normativa del programa de intercambio o movilidad, así como del acuerdo presentado con las Universidades que presentan acuerdos o convenios de colaboración.AF7 – ACTIVIDAD FORMATIVA 7: Ética y deontología para la investigación científica en Ciencias Sociales y de la Educación. (10 horas de duración). Seminario sobre Estilo Académico Director del Seminario: Dra. Olvido Andújar Molina, 29 de abril y 6 de mayo, 18:00-20:00 Servicios y Recursos Tecnológicos de la Biblioteca UCJC Director del Seminario: Ana María Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 24 de marzo, 18:30-20:30 Índices de impacto Director del Seminario: Ana Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 20 de abril, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: La búsqueda bibliográfica: inicio a la búsqueda en Dialnet. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda. 25 de noviembre de 2020, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: bases de datos multidisciplinares: WOS y Scopus. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda. 10 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Metodología de la investigación Prof. Dra. Delia Arroyo Resino, 24 de noviembre, 1 de diciembre, 9 de diciembre y 15 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Construcción y validación de instrumentos de recogida de información Prof. Dra. Delia Arroyo Resino. 19 de enero, 26 de enero, 2 de febrero y 15 de febrero de 2021, 18:00-20:00 Análisis de Datos I Dr. Guido Corradi. Fechas: 9 y 16 de febrero de 2021 (martes). Horario: 16:00-20:00 Análisis de Datos II Dr. Eduardo García Garzón. Fechas: 26 de febrero y 5 de marzo de 2021 (viernes). Horario: 16:00-20:00 Análisis de datos con R Dr. Guido Corradi. Fechas: 9 y 16 de marzo de 2020 (martes). Horario: 16:00-20:00 Descargar el programa del Seminario Intensivo Transversal de Doctorado
Mención Doctor InternacionalEn el caso de que un doctorando quiera obtener la mención de “Doctor Internacional”, será necesario lo siguiente:a) Que, durante el periodo de investigación, justifique haber realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación.La estancia y las actividades deben ser avaladas por el director y autorizadas previamente por la Comisión Académica, y se incorporarán al Documento de Actividades del investigador en formación. El periodo de formación se considerará desde su admisión al doctorado.b) Que una parte de la tesis doctoral (al menos, el resumen y las conclusiones) se redacte y presente en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España.Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla hispana. No obstante, es política universitaria de la UCJC que una tesis doctoral que quiera presentarse a esta mención especial se redacte íntegramente en inglés o en cualquier otra lengua habitual para la comunicación científica en su área.c) Que la tesis doctoral haya sido informada por un mínimo de dos expertos doctores que pertenezcan a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no español.d) Que al menos un experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro de investigación no española, con el título de doctor, y distinto del responsable de la estancia mencionada en el apartado a), haya formado parte del tribunal evaluador de la tesis doctoral.La mención de “Doctor Internacional” constará en el anverso de su título de Doctor.
Competencias¿Qué competencias se adquieren?Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.¿Cómo se adquieren dichas competencias?Los conocimientos adquiridos previamente al inicio del Doctorado en los Másteres Oficiales y cuya duración mínima sea de 60 créditos ECTSEl período de investigación, guiado y supervisado por un profesor tutor de la Universidad Camilo José Cela y un director de tesis con grado de Doctor de la misma u otra UniversidadLa adquisición de conocimientos procedimentales relacionados con la investigación científica, denominados complementos de formación específicos, que se impartirán en formato de seminarios y cursos, no reglados en créditos ECTS, y mediante actividades formativas propias de cada Programa de Doctorado (seminarios cursos, talleres, jornadas de doctorados, congresos nacionales e internacionales, etc.)La obtención del título de Doctor en Educación proporcionará al alumno una alta capacitación profesional en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Educación. Los doctores habrán adquirido, las siguientes capacidades y destrezas personales:Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
Tesis doctorales en régimen de cotutelaEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la UCJC contempla la posibilidad de realizar tesis doctorales en régimen de cotutela, entendida esta como la dirección conjunta del trabajo de investigación conducente a la obtención del título de Doctor, por parte de investigadores de la UCJC y de otra Universidad u organismo de investigación.En este caso, se respetarán las legislaciones vigentes para temas de doctorado existentes en cada país, y para ello se firmará un convenio marco entre las dos instituciones interesadas que establezca las líneas generales de cooperación.Para cada cotutela se firmará un convenio específico basado en el principio de reciprocidad. En virtud del convenio específico cada institución reconocerá, a todos los efectos, a sus investigadores las tareas de dirección de la tesis independientemente del lugar de la defensa de la tesis y emisión del título de doctor.El doctorando se matriculará en cada una de las instituciones, pero con dispensa de pago en aquella donde no vaya a ser leída la tesis.El tiempo de estancia mínimo en una de las dos instituciones no será inferior a seis meses, completándose el período restante en la otra. Dicha estancia podrá realizarse de una sola vez o en varios periodos.Estas tesis serán objeto de una defensa única en una de las instituciones, que será la encargada de la emisión del Título con la mención de cotutela con la otra institución implicada.Admitida la tesis a trámite, el tribunal ante el que deba defenderse será propuesto, de común acuerdo, por las dos instituciones, y su composición atenderá a la legislación sobre tribunales vigente en el estado al que pertenece la institución en la que se defiende la tesis. En dicha propuesta deberá figurar, por lo menos, un representante de cada institución.La lengua de escritura y defensa de la tesis respetará la normativa vigente en la institución que emita el título, salvo indicación en otro sentido reflejada en el convenio específico. La EID-UCJC realizará el seguimiento y control de las tesis realizadas en régimen de co-tutela.
Colaboraciones y conveniosEl programa de Doctorado en Ciencia de la Educación cuenta con diversas colaboraciones.Existen algunos convenios específicos con la finalidad de contribuir la internacionalización e intercambio institucional de profesores y alumnos del programa de doctorado, en concreto:Acuerdo de colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad Complutense (UCM) para el intercambio de profesores e investigadores dentro del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC.Convenio de colaboración Programas de Doctorado e Investigación con la Facultad de Pedagogía, Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia).Convenio de colaboración en Programas de Doctorado e Investigación con la Facultad de Educación. Universidad de Maribor (Eslovenia).Convenio de colaboración en Programas de Doctorado e Investigación con el Centro Universitario de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara (MÉXICO).Convenio de colaboración en Programas de Doctorado e Investigación con la Agencia Estatal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Convenio de investigación con la Subdirección General de Promoción del Arte, Ministerio de Educación, Cultura y DeportesConvenio de investigación con Fundación Down Madrid.Estos acuerdos de colaboración se revisan de manera periódica para garantizar la máxima cobertura de las necesidades de los alumnos e investigadores.Además de los anteriores, el programa en educación cuenta con acuerdos de colaboración con investigadores y profesores doctores, especialistas del ámbito educativo y afines a las líneas de investigación.Además, la UCJC dispone numerosos acuerdos de colaboración nacionales e internacionales para el desarrollo de actividades formativas, de intercambio de alumnos y de investigación que aunque no son específicas del Programa de Doctorado en Educación, se configuran como un marco óptico del alumno del programa de Doctorado para el desarrollo de estancias de investigación y cursos de especialización y postgrado.
DescripciónEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Camilo José Cela se inició en el curso académico 2015-2016, y se fundamenta en un Programa de Doctorado previo de la UCJC, acreditado por la ANECA conforme al R.D. 1393/2007 y que sustituye al anterior programa de Tercer Ciclo ofrecido por la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación. El programa de Doctorado vigente se rige por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado, y se inscribe en el nuevo marco de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela.El Programa de Doctorado se plantea como una oportunidad investigadora para aquellos profesionales que desarrollan su labor, preferentemente sobre políticas educativas y servicios de orientación y apoyo en la escuela, la estructura y funcionamiento educativo, la atención a la diversidad y el desarrollo del talento, la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los resultados de aprendizaje, la intervención educativa, las tecnologías de la información, así como todas aquellas que estén relacionadas con la comunidad educativa, adquiriendo las competencias y conocimientos como doctor en ciencias de la educación.Por su marcado carácter interdisciplinar, pretende ser un programa de gran impacto en el desarrollo de acciones de carácter científico y social, fortaleciendo las redes nacionales e internacionales de investigadores del área de educación y atendiendo a la demanda de formación actual.El programa de Doctorado está dirigido por la Profesora Dra. Luz Pérez Sánchez y forman parte de él un buen número de profesores e investigadores, integrados en dos equipos de investigación:Educación y aprendizaje.Metodologías didácticas y profesionalización.Existen convenios de colaboración con diversas entidades, con vistas a facilitar las tareas de investigación, así como la movilidad de los doctorandos.El programa de Doctorado en Educación de la Universidad Camilo José Cela contempla la realización de una serie de actividades formativas que se ofrecen a lo largo del curso académico de manera presencial. Todas ellas buscar facilitar que la tesis doctoral alcance un alto nivel de calidad.Se trata de un programa tutorizado y compatible con la actividad profesional. Puede cursarse a tiempo completo o a tiempo parcial.Se ofrece la posibilidad de realizar la tesis doctoral en cotutela y de obtener la mención internacional.
ProfesoradoEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación está dirigido por la profesora Luz Pérez Sánchez. En él se incluyen 35 profesores integrados en dos equipos de investigación:Educación y aprendizaje, avalado porlos profesores Luz Pérez Sánchez, Wifredo Rincón García y Vicente Bermejo Fernández.Metodologías didácticas y profesionalización, avalado por los profesoresPresentación Caballero García, Juan Carlos Torrego Seijo y Consuelo Naranjo Orovio.
Comisión AcadémicaLa Comisión académica del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación:Luz Pérez Sánchez, coordinadora del programa.Olvido E. Andújar MolinaMiguel Ángel Pérez NietoMargarita Alcaide Risoto
Seguimiento del Doctorado en EducaciónUna vez admitido el candidato en el Programa de Doctorado, la Comisión Académica designará un tutor.El tutor será el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora, velando por la interacción del doctorando con la Comisión Académica y el correcto seguimiento del alumno. Deberá ser un profesor doctor de la UCJC vinculado al programa de Doctorado, con acreditada experiencia investigadora.En el plazo máximo de seis meses desde la matriculación en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Comisión Académica designará al director de la tesis. Podrá coincidir o no con el tutor.El director de la tesis será un destacado experto en la temática de la tesis. Será doctor, nacional o extranjero, con experiencia investigadora, pudiendo ser de otra Universidad.La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando la Comisión Académica así lo proponga por concurrir razones de índole académico como la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional.Los doctorandos deberán acreditar anualmente las actividades realizadas, anotándolas en el Documento de Actividades del Doctorado y aportando las justificaciones y certificaciones acreditativas de las actividades realizadas.
Actividades formativasPara poder presentar la tesis doctoral, el doctorando deberá acreditar haber realizado una serie de actividades formativas:AF.0 – ACTIVIDAD FORMATIVA 0: Jornada de investigación en Educación. Duración: 6 horas (presenciales).AF1 – ACTIVIDAD FORMATIVA 1: Sesiones de análisis y discusión de la literatura científica (interpretación de artículos científicos en ciencias sociales y de la educación). Duración: Dos seminarios con un total de 50 horas, 25 horas por curso: 15 presenciales y 10 horas trabajo autónomo del alumno.AF2 – ACTIVIDAD FORMATIVA 2: Asistencia a cursos de formación especializados, con una duración variable, dependiendo del tema y disciplina de trabajo.AF3 – ACTIVIDAD FORMATIVA 3: Publicación de, al menos, un artículo científico en una revista indexada, con carácter previo a la defensa.AF4 – ACTIVIDAD FORMATIVA 4: Participación en Foros Científicos (Congresos, Conferencias y Jornadas Científicas, Nacionales e Internacionales). Deberán realizarse al menos cuatro participaciones durante el periodo de formación.AF5 – ACTIVIDAD FORMATIVA 5: Estancias formativas y/o de investigación en centros nacionales o internacionales de reconocido prestigio con los que se colabore en proyectos de investigación, con una duración total de entre 1 y 12 meses.AF6 – ACTIVIDAD FORMATIVA 6: Movilidad. La dedicación a esta actividad es variable, según la duración de la estancia y normativa del programa de intercambio o movilidad, así como del acuerdo presentado con las Universidades que presentan acuerdos o convenios de colaboración.AF7 – ACTIVIDAD FORMATIVA 7: Ética y deontología para la investigación científica en Ciencias Sociales y de la Educación. (10 horas de duración). Seminario sobre Estilo Académico Director del Seminario: Dra. Olvido Andújar Molina, 29 de abril y 6 de mayo, 18:00-20:00 Servicios y Recursos Tecnológicos de la Biblioteca UCJC Director del Seminario: Ana María Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 24 de marzo, 18:30-20:30 Índices de impacto Director del Seminario: Ana Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 20 de abril, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: La búsqueda bibliográfica: inicio a la búsqueda en Dialnet. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda. 25 de noviembre de 2020, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: bases de datos multidisciplinares: WOS y Scopus. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda. 10 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Metodología de la investigación Prof. Dra. Delia Arroyo Resino, 24 de noviembre, 1 de diciembre, 9 de diciembre y 15 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Construcción y validación de instrumentos de recogida de información Prof. Dra. Delia Arroyo Resino. 19 de enero, 26 de enero, 2 de febrero y 15 de febrero de 2021, 18:00-20:00 Análisis de Datos I Dr. Guido Corradi. Fechas: 9 y 16 de febrero de 2021 (martes). Horario: 16:00-20:00 Análisis de Datos II Dr. Eduardo García Garzón. Fechas: 26 de febrero y 5 de marzo de 2021 (viernes). Horario: 16:00-20:00 Análisis de datos con R Dr. Guido Corradi. Fechas: 9 y 16 de marzo de 2020 (martes). Horario: 16:00-20:00 Descargar el programa del Seminario Intensivo Transversal de Doctorado
Mención Doctor InternacionalEn el caso de que un doctorando quiera obtener la mención de “Doctor Internacional”, será necesario lo siguiente:a) Que, durante el periodo de investigación, justifique haber realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación.La estancia y las actividades deben ser avaladas por el director y autorizadas previamente por la Comisión Académica, y se incorporarán al Documento de Actividades del investigador en formación. El periodo de formación se considerará desde su admisión al doctorado.b) Que una parte de la tesis doctoral (al menos, el resumen y las conclusiones) se redacte y presente en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España.Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla hispana. No obstante, es política universitaria de la UCJC que una tesis doctoral que quiera presentarse a esta mención especial se redacte íntegramente en inglés o en cualquier otra lengua habitual para la comunicación científica en su área.c) Que la tesis doctoral haya sido informada por un mínimo de dos expertos doctores que pertenezcan a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no español.d) Que al menos un experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro de investigación no española, con el título de doctor, y distinto del responsable de la estancia mencionada en el apartado a), haya formado parte del tribunal evaluador de la tesis doctoral.La mención de “Doctor Internacional” constará en el anverso de su título de Doctor.
Competencias¿Qué competencias se adquieren?Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.¿Cómo se adquieren dichas competencias?Los conocimientos adquiridos previamente al inicio del Doctorado en los Másteres Oficiales y cuya duración mínima sea de 60 créditos ECTSEl período de investigación, guiado y supervisado por un profesor tutor de la Universidad Camilo José Cela y un director de tesis con grado de Doctor de la misma u otra UniversidadLa adquisición de conocimientos procedimentales relacionados con la investigación científica, denominados complementos de formación específicos, que se impartirán en formato de seminarios y cursos, no reglados en créditos ECTS, y mediante actividades formativas propias de cada Programa de Doctorado (seminarios cursos, talleres, jornadas de doctorados, congresos nacionales e internacionales, etc.)La obtención del título de Doctor en Educación proporcionará al alumno una alta capacitación profesional en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Educación. Los doctores habrán adquirido, las siguientes capacidades y destrezas personales:Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
Tesis doctorales en régimen de cotutelaEl Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la UCJC contempla la posibilidad de realizar tesis doctorales en régimen de cotutela, entendida esta como la dirección conjunta del trabajo de investigación conducente a la obtención del título de Doctor, por parte de investigadores de la UCJC y de otra Universidad u organismo de investigación.En este caso, se respetarán las legislaciones vigentes para temas de doctorado existentes en cada país, y para ello se firmará un convenio marco entre las dos instituciones interesadas que establezca las líneas generales de cooperación.Para cada cotutela se firmará un convenio específico basado en el principio de reciprocidad. En virtud del convenio específico cada institución reconocerá, a todos los efectos, a sus investigadores las tareas de dirección de la tesis independientemente del lugar de la defensa de la tesis y emisión del título de doctor.El doctorando se matriculará en cada una de las instituciones, pero con dispensa de pago en aquella donde no vaya a ser leída la tesis.El tiempo de estancia mínimo en una de las dos instituciones no será inferior a seis meses, completándose el período restante en la otra. Dicha estancia podrá realizarse de una sola vez o en varios periodos.Estas tesis serán objeto de una defensa única en una de las instituciones, que será la encargada de la emisión del Título con la mención de cotutela con la otra institución implicada.Admitida la tesis a trámite, el tribunal ante el que deba defenderse será propuesto, de común acuerdo, por las dos instituciones, y su composición atenderá a la legislación sobre tribunales vigente en el estado al que pertenece la institución en la que se defiende la tesis. En dicha propuesta deberá figurar, por lo menos, un representante de cada institución.La lengua de escritura y defensa de la tesis respetará la normativa vigente en la institución que emita el título, salvo indicación en otro sentido reflejada en el convenio específico. La EID-UCJC realizará el seguimiento y control de las tesis realizadas en régimen de co-tutela.
Colaboraciones y conveniosEl programa de Doctorado en Ciencia de la Educación cuenta con diversas colaboraciones.Existen algunos convenios específicos con la finalidad de contribuir la internacionalización e intercambio institucional de profesores y alumnos del programa de doctorado, en concreto:Acuerdo de colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad Complutense (UCM) para el intercambio de profesores e investigadores dentro del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC.Convenio de colaboración Programas de Doctorado e Investigación con la Facultad de Pedagogía, Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia).Convenio de colaboración en Programas de Doctorado e Investigación con la Facultad de Educación. Universidad de Maribor (Eslovenia).Convenio de colaboración en Programas de Doctorado e Investigación con el Centro Universitario de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara (MÉXICO).Convenio de colaboración en Programas de Doctorado e Investigación con la Agencia Estatal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Convenio de investigación con la Subdirección General de Promoción del Arte, Ministerio de Educación, Cultura y DeportesConvenio de investigación con Fundación Down Madrid.Estos acuerdos de colaboración se revisan de manera periódica para garantizar la máxima cobertura de las necesidades de los alumnos e investigadores.Además de los anteriores, el programa en educación cuenta con acuerdos de colaboración con investigadores y profesores doctores, especialistas del ámbito educativo y afines a las líneas de investigación.Además, la UCJC dispone numerosos acuerdos de colaboración nacionales e internacionales para el desarrollo de actividades formativas, de intercambio de alumnos y de investigación que aunque no son específicas del Programa de Doctorado en Educación, se configuran como un marco óptico del alumno del programa de Doctorado para el desarrollo de estancias de investigación y cursos de especialización y postgrado.