DescripciónEl Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas, aprobado por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), se rige por la normativa oficial establecida por el Real Decreto 99/2011 y forma parte de la oferta docente de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela.Tiene como objetivo principal dotar de una formación especializada a quienes se inscriban en el mismo, con el propósito de realizar una investigación que permita presentar y defender una tesis doctoral.El Programa se plantea como una oportunidad de profesionalización para docentes e investigadores que desarrollan o tienen intención de desarrollar su labor en el ámbito académico y/o en centros de investigación, públicos o privados. Puede ser también de gran valor para quienes ejercen como profesionales del Derecho, la Economía y la Gestión Empresarial, en compañías consultoras, oficinas y bufetes profesionales o en empresas. Esta también orientado a aquellos profesionales que desarrollan su labor en el mundo jurídico, económico y empresarial, incluyendo algunas áreas de investigación más específicas como son los estudios de Criminología, de Logística de los Transportes, de Comercialización, de Finanzas y otros campos relacionados.La oferta se extiende a los países de América Latina y el Caribe. Para ello, se han establecido ya relaciones con un buen número de universidades latinoamericanas, con algunas de las cuales existe un convenio formal y se han integrado en el elenco de profesores que podrán participar en el desarrollo del Programa a un conjunto de profesores e investigadores de varios países de dicha región, que colaborarán y contribuirán al mejor desarrollo del Programa de Doctorado.El objetivo general del Programa de Doctorado es tratar de alcanzar un alto nivel de excelencia en la formación investigadora, tanto en el área de las Ciencias Jurídicas como en la de Ciencias Económicas.La UCJC se compromete a desarrollar el máximo esfuerzo, así como a facilitar todos los apoyos y medios necesarios para que los investigadores que se hayan inscrito en este Programa alcancen el Grado de Doctor dentro de los plazos legalmente determinados. De acuerdo con los objetivos básicos de la UCJC, este Programa de Doctorado tiene como criterios fundamentales la innovación, la interdisciplinariedad y la internacionalización, tanto en el enfoque de los complementos formativos que incluye el Programa, como en la orientación general de los temas de las tesis doctorales.En definitiva, el objetivo último que pretenden alcanzar la UCJC y su Escuela Internacional de Doctorado es el desarrollo de tesis doctorales de alta calidad, que realmente representen un sustancial avance y una contribución al conocimiento científico previamente disponible y que permitan la transferencia de innovaciones y nuevos conocimientos a toda la sociedad. El programa de Doctorado está dirigido por el Profesor Dr. Juan Ramón Cuadrado Roura y forman parte de él un buen número de profesores e investigadores, integrados en dos equipos de investigación:Ciencias Jurídicas.Ciencias Económicas.Existen convenios de colaboración con diversas entidades, con vistas a facilitar las tareas de investigación, así como la movilidad de los doctorandos.El programa de Doctorado contempla la realización de una serie de actividades formativas que se ofrecen a lo largo del curso académico de manera presencial. Todas ellas buscar facilitar que la tesis doctoral alcance un alto nivel de calidad.Se trata de un programa tutorizado y compatible con la actividad profesional. Puede cursarse a tiempo completo o a tiempo parcial. Se ofrece la posibilidad de realizar la tesis doctoral en cotutela y de obtener la mención internacional.
ProfesoradoEl Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas está dirigido por el Profesor Doctor Juan R. Cuadrado-Roura, Catedrático de Economía Aplicada y titular de una Cátedra Jean Monnet de la Comisión Europea.En él se incluyen 43 profesores integrados en dos equipos de investigación: Ciencias Jurídicas, avalado por los profesoresSantiago Hierro Anibarro, Gregorio Robles Morchón y Laura Sanz Martín Ciencias Económicas, avalado por los profesoresJuan Ramón Cuadrado Roura, Antonio Rodríguez Andrés y María Ángeles Fernández LópezAdemás, colaboran con el Programa un buen número de docentes de prestigio de otros centros y universidades, tanto españolas como de América Latina y Europa.Entre ellos destacan:Pedro Schwarz Girón (UCJC y Real Academia Ciencias Morales y Políticas)Santiago Hierro (Catedrático de Derecho Mercantil)Gregorio Robles (Catedrático de Filosofía del Derecho y miembro de la Real Academia Ciencias Morales y Políticas)Juan José Durán (Catedrático de Economía Financiera)Ildiko Szegedy-Maszak (Universidad Javeriana, Colombia)L.M. Cuervo (CEPAL)Luis Quintana (UNAM-FES Acatlán)Juan José Durán (UAM)Marcos Valdivia (CRIM-UNAM)Manuel Perló (Instituto Enseñanzas Sociales, UNAM)Ronny F. Correa (UTPL, Ecuador)Jhon James Mora (Univ. Icesi, Colombia)Jorge Cruz Cárdenas (UTI, EcuadorEnrique Gilles (Universidad EAN, Colombia)Junto con otros profesores de varias universidades españolas, el Programa cuenta también con profesores internacionales para impartir seminarios y cursos complementarios, vinculados a universidades de prestigio, como la London School of Economics (Reino Unido); Vrije Amsterdam Universiteit (Países Bajos); Universidade de Lisboa (Portugal); Universidad de Buckingham (Reino Unido); Universidade de Porto (Portugal); Instituto Tecnológico de Monterrey (México); George Mason University (Estados Unidos); California University-Berkeley (Estados Unidos) y Politécnico de Milán (Italia), entre otras.
Comisión AcadémicaLa Comisión Académica del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud está formada por:Juan Ramón Cuadrado Roura, coordinador del programa.María Ángeles Fernández LópezRicardo Rejas MusleraNatalia Ochoa Ruiz
SeguimientoUna vez admitido el candidato en el Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Camilo José Cela, la Comisión Académica designará un tutor.El tutor será el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora, velando por la interacción del doctorando con la Comisión Académica y el correcto seguimiento del alumno. Deberá ser un profesor doctor de la UCJC vinculado al programa de Doctorado, con acreditada experiencia investigadora.En el plazo máximo de seis meses desde la matriculación en el programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas, Comisión Académica designará al director de la tesis. Podrá coincidir o no con el tutor.El director de la tesis será un destacado experto en la temática de la tesis. Será doctor, nacional o extranjero, con experiencia investigadora, sin que sea necesario que forme parte del claustro de profesores del presente programa de Doctorado.La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando la Comisión Académica así lo proponga por concurrir razones de índole académico como la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional.Los doctorandos deberán acreditar anualmente las actividades realizadas, anotándolas en el Documento de Actividades del Doctorado y aportando las justificaciones y certificaciones acreditativas de las actividades realizadas.
Actividades formativasPara poder presentar la tesis doctoral, el doctorando deberá acreditar haber realizado una serie de actividades formativas:Programa de formación transversal: 80 horas.Asistencia a seminarios de investigación: 20 horas.Asistencia y participación en el Workshop anual del programa: 15 horas.Participación en foros científicos de carácter nacional e internacional (Congresos, Conferencias y Jornadas Científicas, Nacionales e Internacionales).Estancias de investigación en otros centros nacionales o extranjeros: 160 horas, como regla general, y tres meses, en el caso de Doctorados con mención internacional.Publicación de, al menos, un artículo en una revista indexada a partir de la investigación conducente a la tesis. Seminario sobre Análisis Estadístico Director del Seminario: Dr. Rafael Magro Andrade y Prof. Fernando Martín Nieto, 20 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo, 18:00-20:00 Seminario sobre Estilo Académico Director del Seminario: Dra. Olvido Andújar Molina, 29 de abril y 6 de mayo, 18:00-20:00 Servicios y Recursos Tecnológicos de la Biblioteca UCJC Director del Seminario: Ana María Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 24 de marzo, 18:30-20:30 Índices de impacto Director del Seminario: Ana Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 20 de abril, 18:00-20:00 Seminario de Filosofía Jurídica, Derecho Constitucional y Teoría Comunicacional del Derecho. Curso 2020-2021 Director del Seminario: Dr. Gregorio Robles Morchón, Jueves, 19:00-21:00 Seminario sobre Investigación en Ciencias Sociales Prof. Dr. Juan Díez Nicolás. 13, 20 y 27 de enero, y 3 de febrero de 2021, 18:00-20:00 Seminario sobre la Encuesta Seminario sobre Metodología Jurídica La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: La búsqueda bibliográfica: inicio a la búsqueda en Dialnet. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda. 25 de noviembre de 2020, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: bases de datos multidisciplinares: WOS y Scopus. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda. 10 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Descargar el programa del Seminario Intensivo Transversal de Doctorado Descargar el programa de Visita a la Representación en Madrid de la Comisión y el Parlamento Europeos
Mención Doctor InternacionalEn el caso de que un doctorando quiera obtener la mención de “Doctor Internacional”, será necesario lo siguiente:A) Que, durante el periodo de investigación, justifique haber realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación. La estancia y las actividades deben ser avaladas por el director y autorizadas previamente por la Comisión Académica, y se incorporarán al Documento de Actividades del investigador en formación. El periodo de formación se considerará desde su admisión al doctorado.B) Que una parte de la tesis doctoral (al menos, el resumen y las conclusiones) se redacte y presente en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España. Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla hispana. No obstante, es política universitaria de la UCJC que una tesis doctoral que quiera presentarse a esta mención especial se redacte íntegramente en inglés o en cualquier otra lengua habitual para la comunicación científica en su área.C) Que la tesis doctoral haya sido informada por un mínimo de dos expertos doctores que pertenezcan a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no español.D) Que al menos un experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro de investigación no española, con el título de doctor, y distinto del responsable de la estancia mencionada en el apartado A), haya formado parte del tribunal evaluador de la tesis doctoral.La mención de “Doctor Internacional” constará en el anverso de su título de Doctor.
CompetenciasDurante el período de realización de la investigación conducente a preparar la tesis doctoral, el investigador recibirá por parte de la UCJC todos los apoyos necesarios para lograr adquirir un conjunto de competencias importantes:Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación, y síntesis de ideas nuevas y complejas.Capacidad de contacto directo con la comunidad académica y científica, y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. La adquisición de dichas competencias queda asegurada mediante:Los conocimientos adquiridos previamente al inicio del Doctorado en los Másteres Oficiales y cuya duración mínima sea de 60 créditos ECTS.El período de investigación, guiado y supervisado por un profesor tutor de la Universidad Camilo José Cela y un director de tesis con grado de Doctor de la misma u otra Universidad.La adquisición de conocimientos procedimentales relacionados con la investigación científica, denominados complementos de formación específicos, que se impartirán en formato de seminarios y cursos, no reglados en créditos ECTS, y mediante actividades formativas propias de cada Programa de Doctorado (seminarios cursos, talleres, jornadas de doctorados, congresos nacionales e internacionales, etc.).
Tesis doctorales en régimen de cotutelaEl Programa de Doctorado contempla la posibilidad de realizar tesis doctorales en régimen de cotutela, entendida esta como la dirección conjunta del trabajo de investigación conducente a la obtención del título de Doctor, por parte de investigadores de la UCJC y de otra Universidad u organismo de investigación.En este caso, se respetarán las legislaciones vigentes para temas de doctorado existentes en cada país, y para ello se firmará un convenio marco entre las dos instituciones interesadas que establezca las líneas generales de cooperación.Para cada cotutela se firmará un convenio específico basado en el principio de reciprocidad. En virtud del convenio específico cada institución reconocerá, a todos los efectos, a sus investigadores las tareas de dirección de la tesis independientemente del lugar de la defensa de la tesis y emisión del título de doctor.El doctorando se matriculará en cada una de las instituciones, pero con dispensa de pago en aquella donde no vaya a ser leída la tesis.El tiempo de estancia mínimo en una de las dos instituciones no será inferior a seis meses, completándose el período restante en la otra. Dicha estancia podrá realizarse de una sola vez o en varios periodos.Estas tesis serán objeto de una defensa única en una de las instituciones, que será la encargada de la emisión del Título con la mención de cotutela con la otra institución implicada.Admitida la tesis a trámite, el tribunal ante el que deba defenderse será propuesto, de común acuerdo, por las dos instituciones, y su composición atenderá a la legislación sobre tribunales vigente en el estado al que pertenece la institución en la que se defiende la tesis. En dicha propuesta deberá figurar, por lo menos, un representante de cada institución.La lengua de escritura y defensa de la tesis respetará la normativa vigente en la institución que emita el título, salvo indicación en otro sentido reflejada en el convenio específico. La EID-UCJC realizará el seguimiento y control de las tesis realizadas en régimen de cotutela.
Colaboraciones y conveniosCon el fin de alcanzar un mayor impacto de la producción científica, los diferentes equipos que avalan este Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas, mantienen estrecha colaboración con otros equipos nacionales e internacionales, lo que garantiza un grado de internacionalización del programa.Los acuerdos y convenios vigentes incluyen universidades establecidas en numerosos países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Chile). Están en curso acuerdos con varias universidades europeas y del resto del mundo, en particular con universidades de Estados Unidos, Austria, Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Marruecos y varios países asiáticos, entre ellos, Corea, China e India.Además, existen acuerdos de colaboración con investigadores y profesores doctores en derecho y economía de otras universidades españolas, procedentes de facultades de Derecho y de Economía y Administración de Empresas, tanto públicas como privadas.La UCJC ofrece también a los estudiantes de Doctorado la posibilidad de realizar estancias en universidades internacionales con las que existen convenios al efecto, con objeto de ampliar estudios, tomar cursos específicos, realizar prácticas y establecer nuevos contactos.
DescripciónEl Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas, aprobado por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), se rige por la normativa oficial establecida por el Real Decreto 99/2011 y forma parte de la oferta docente de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela.Tiene como objetivo principal dotar de una formación especializada a quienes se inscriban en el mismo, con el propósito de realizar una investigación que permita presentar y defender una tesis doctoral.El Programa se plantea como una oportunidad de profesionalización para docentes e investigadores que desarrollan o tienen intención de desarrollar su labor en el ámbito académico y/o en centros de investigación, públicos o privados. Puede ser también de gran valor para quienes ejercen como profesionales del Derecho, la Economía y la Gestión Empresarial, en compañías consultoras, oficinas y bufetes profesionales o en empresas. Esta también orientado a aquellos profesionales que desarrollan su labor en el mundo jurídico, económico y empresarial, incluyendo algunas áreas de investigación más específicas como son los estudios de Criminología, de Logística de los Transportes, de Comercialización, de Finanzas y otros campos relacionados.La oferta se extiende a los países de América Latina y el Caribe. Para ello, se han establecido ya relaciones con un buen número de universidades latinoamericanas, con algunas de las cuales existe un convenio formal y se han integrado en el elenco de profesores que podrán participar en el desarrollo del Programa a un conjunto de profesores e investigadores de varios países de dicha región, que colaborarán y contribuirán al mejor desarrollo del Programa de Doctorado.El objetivo general del Programa de Doctorado es tratar de alcanzar un alto nivel de excelencia en la formación investigadora, tanto en el área de las Ciencias Jurídicas como en la de Ciencias Económicas.La UCJC se compromete a desarrollar el máximo esfuerzo, así como a facilitar todos los apoyos y medios necesarios para que los investigadores que se hayan inscrito en este Programa alcancen el Grado de Doctor dentro de los plazos legalmente determinados. De acuerdo con los objetivos básicos de la UCJC, este Programa de Doctorado tiene como criterios fundamentales la innovación, la interdisciplinariedad y la internacionalización, tanto en el enfoque de los complementos formativos que incluye el Programa, como en la orientación general de los temas de las tesis doctorales.En definitiva, el objetivo último que pretenden alcanzar la UCJC y su Escuela Internacional de Doctorado es el desarrollo de tesis doctorales de alta calidad, que realmente representen un sustancial avance y una contribución al conocimiento científico previamente disponible y que permitan la transferencia de innovaciones y nuevos conocimientos a toda la sociedad. El programa de Doctorado está dirigido por el Profesor Dr. Juan Ramón Cuadrado Roura y forman parte de él un buen número de profesores e investigadores, integrados en dos equipos de investigación:Ciencias Jurídicas.Ciencias Económicas.Existen convenios de colaboración con diversas entidades, con vistas a facilitar las tareas de investigación, así como la movilidad de los doctorandos.El programa de Doctorado contempla la realización de una serie de actividades formativas que se ofrecen a lo largo del curso académico de manera presencial. Todas ellas buscar facilitar que la tesis doctoral alcance un alto nivel de calidad.Se trata de un programa tutorizado y compatible con la actividad profesional. Puede cursarse a tiempo completo o a tiempo parcial. Se ofrece la posibilidad de realizar la tesis doctoral en cotutela y de obtener la mención internacional.
ProfesoradoEl Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas está dirigido por el Profesor Doctor Juan R. Cuadrado-Roura, Catedrático de Economía Aplicada y titular de una Cátedra Jean Monnet de la Comisión Europea.En él se incluyen 43 profesores integrados en dos equipos de investigación: Ciencias Jurídicas, avalado por los profesoresSantiago Hierro Anibarro, Gregorio Robles Morchón y Laura Sanz Martín Ciencias Económicas, avalado por los profesoresJuan Ramón Cuadrado Roura, Antonio Rodríguez Andrés y María Ángeles Fernández LópezAdemás, colaboran con el Programa un buen número de docentes de prestigio de otros centros y universidades, tanto españolas como de América Latina y Europa.Entre ellos destacan:Pedro Schwarz Girón (UCJC y Real Academia Ciencias Morales y Políticas)Santiago Hierro (Catedrático de Derecho Mercantil)Gregorio Robles (Catedrático de Filosofía del Derecho y miembro de la Real Academia Ciencias Morales y Políticas)Juan José Durán (Catedrático de Economía Financiera)Ildiko Szegedy-Maszak (Universidad Javeriana, Colombia)L.M. Cuervo (CEPAL)Luis Quintana (UNAM-FES Acatlán)Juan José Durán (UAM)Marcos Valdivia (CRIM-UNAM)Manuel Perló (Instituto Enseñanzas Sociales, UNAM)Ronny F. Correa (UTPL, Ecuador)Jhon James Mora (Univ. Icesi, Colombia)Jorge Cruz Cárdenas (UTI, EcuadorEnrique Gilles (Universidad EAN, Colombia)Junto con otros profesores de varias universidades españolas, el Programa cuenta también con profesores internacionales para impartir seminarios y cursos complementarios, vinculados a universidades de prestigio, como la London School of Economics (Reino Unido); Vrije Amsterdam Universiteit (Países Bajos); Universidade de Lisboa (Portugal); Universidad de Buckingham (Reino Unido); Universidade de Porto (Portugal); Instituto Tecnológico de Monterrey (México); George Mason University (Estados Unidos); California University-Berkeley (Estados Unidos) y Politécnico de Milán (Italia), entre otras.
Comisión AcadémicaLa Comisión Académica del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud está formada por:Juan Ramón Cuadrado Roura, coordinador del programa.María Ángeles Fernández LópezRicardo Rejas MusleraNatalia Ochoa Ruiz
SeguimientoUna vez admitido el candidato en el Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Camilo José Cela, la Comisión Académica designará un tutor.El tutor será el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora, velando por la interacción del doctorando con la Comisión Académica y el correcto seguimiento del alumno. Deberá ser un profesor doctor de la UCJC vinculado al programa de Doctorado, con acreditada experiencia investigadora.En el plazo máximo de seis meses desde la matriculación en el programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Económicas, Comisión Académica designará al director de la tesis. Podrá coincidir o no con el tutor.El director de la tesis será un destacado experto en la temática de la tesis. Será doctor, nacional o extranjero, con experiencia investigadora, sin que sea necesario que forme parte del claustro de profesores del presente programa de Doctorado.La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando la Comisión Académica así lo proponga por concurrir razones de índole académico como la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional.Los doctorandos deberán acreditar anualmente las actividades realizadas, anotándolas en el Documento de Actividades del Doctorado y aportando las justificaciones y certificaciones acreditativas de las actividades realizadas.
Actividades formativasPara poder presentar la tesis doctoral, el doctorando deberá acreditar haber realizado una serie de actividades formativas:Programa de formación transversal: 80 horas.Asistencia a seminarios de investigación: 20 horas.Asistencia y participación en el Workshop anual del programa: 15 horas.Participación en foros científicos de carácter nacional e internacional (Congresos, Conferencias y Jornadas Científicas, Nacionales e Internacionales).Estancias de investigación en otros centros nacionales o extranjeros: 160 horas, como regla general, y tres meses, en el caso de Doctorados con mención internacional.Publicación de, al menos, un artículo en una revista indexada a partir de la investigación conducente a la tesis. Seminario sobre Análisis Estadístico Director del Seminario: Dr. Rafael Magro Andrade y Prof. Fernando Martín Nieto, 20 y 27 de abril y 4 y 11 de mayo, 18:00-20:00 Seminario sobre Estilo Académico Director del Seminario: Dra. Olvido Andújar Molina, 29 de abril y 6 de mayo, 18:00-20:00 Servicios y Recursos Tecnológicos de la Biblioteca UCJC Director del Seminario: Ana María Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 24 de marzo, 18:30-20:30 Índices de impacto Director del Seminario: Ana Alonso Martín / Rosario Delso Foronda, 20 de abril, 18:00-20:00 Seminario de Filosofía Jurídica, Derecho Constitucional y Teoría Comunicacional del Derecho. Curso 2020-2021 Director del Seminario: Dr. Gregorio Robles Morchón, Jueves, 19:00-21:00 Seminario sobre Investigación en Ciencias Sociales Prof. Dr. Juan Díez Nicolás. 13, 20 y 27 de enero, y 3 de febrero de 2021, 18:00-20:00 Seminario sobre la Encuesta Seminario sobre Metodología Jurídica La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: La búsqueda bibliográfica: inicio a la búsqueda en Dialnet. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda. 25 de noviembre de 2020, 18:00-20:00 La Búsqueda Bibliográfica en el Proceso de Investigación: bases de datos multidisciplinares: WOS y Scopus. Profesoras Ana M. Alonso Martín y Rosario Delso Foronda. 10 de diciembre de 2020, 18:00-20:00 Descargar el programa del Seminario Intensivo Transversal de Doctorado Descargar el programa de Visita a la Representación en Madrid de la Comisión y el Parlamento Europeos
Mención Doctor InternacionalEn el caso de que un doctorando quiera obtener la mención de “Doctor Internacional”, será necesario lo siguiente:A) Que, durante el periodo de investigación, justifique haber realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación. La estancia y las actividades deben ser avaladas por el director y autorizadas previamente por la Comisión Académica, y se incorporarán al Documento de Actividades del investigador en formación. El periodo de formación se considerará desde su admisión al doctorado.B) Que una parte de la tesis doctoral (al menos, el resumen y las conclusiones) se redacte y presente en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España. Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla hispana. No obstante, es política universitaria de la UCJC que una tesis doctoral que quiera presentarse a esta mención especial se redacte íntegramente en inglés o en cualquier otra lengua habitual para la comunicación científica en su área.C) Que la tesis doctoral haya sido informada por un mínimo de dos expertos doctores que pertenezcan a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no español.D) Que al menos un experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro de investigación no española, con el título de doctor, y distinto del responsable de la estancia mencionada en el apartado A), haya formado parte del tribunal evaluador de la tesis doctoral.La mención de “Doctor Internacional” constará en el anverso de su título de Doctor.
CompetenciasDurante el período de realización de la investigación conducente a preparar la tesis doctoral, el investigador recibirá por parte de la UCJC todos los apoyos necesarios para lograr adquirir un conjunto de competencias importantes:Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación, y síntesis de ideas nuevas y complejas.Capacidad de contacto directo con la comunidad académica y científica, y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. La adquisición de dichas competencias queda asegurada mediante:Los conocimientos adquiridos previamente al inicio del Doctorado en los Másteres Oficiales y cuya duración mínima sea de 60 créditos ECTS.El período de investigación, guiado y supervisado por un profesor tutor de la Universidad Camilo José Cela y un director de tesis con grado de Doctor de la misma u otra Universidad.La adquisición de conocimientos procedimentales relacionados con la investigación científica, denominados complementos de formación específicos, que se impartirán en formato de seminarios y cursos, no reglados en créditos ECTS, y mediante actividades formativas propias de cada Programa de Doctorado (seminarios cursos, talleres, jornadas de doctorados, congresos nacionales e internacionales, etc.).
Tesis doctorales en régimen de cotutelaEl Programa de Doctorado contempla la posibilidad de realizar tesis doctorales en régimen de cotutela, entendida esta como la dirección conjunta del trabajo de investigación conducente a la obtención del título de Doctor, por parte de investigadores de la UCJC y de otra Universidad u organismo de investigación.En este caso, se respetarán las legislaciones vigentes para temas de doctorado existentes en cada país, y para ello se firmará un convenio marco entre las dos instituciones interesadas que establezca las líneas generales de cooperación.Para cada cotutela se firmará un convenio específico basado en el principio de reciprocidad. En virtud del convenio específico cada institución reconocerá, a todos los efectos, a sus investigadores las tareas de dirección de la tesis independientemente del lugar de la defensa de la tesis y emisión del título de doctor.El doctorando se matriculará en cada una de las instituciones, pero con dispensa de pago en aquella donde no vaya a ser leída la tesis.El tiempo de estancia mínimo en una de las dos instituciones no será inferior a seis meses, completándose el período restante en la otra. Dicha estancia podrá realizarse de una sola vez o en varios periodos.Estas tesis serán objeto de una defensa única en una de las instituciones, que será la encargada de la emisión del Título con la mención de cotutela con la otra institución implicada.Admitida la tesis a trámite, el tribunal ante el que deba defenderse será propuesto, de común acuerdo, por las dos instituciones, y su composición atenderá a la legislación sobre tribunales vigente en el estado al que pertenece la institución en la que se defiende la tesis. En dicha propuesta deberá figurar, por lo menos, un representante de cada institución.La lengua de escritura y defensa de la tesis respetará la normativa vigente en la institución que emita el título, salvo indicación en otro sentido reflejada en el convenio específico. La EID-UCJC realizará el seguimiento y control de las tesis realizadas en régimen de cotutela.
Colaboraciones y conveniosCon el fin de alcanzar un mayor impacto de la producción científica, los diferentes equipos que avalan este Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas, mantienen estrecha colaboración con otros equipos nacionales e internacionales, lo que garantiza un grado de internacionalización del programa.Los acuerdos y convenios vigentes incluyen universidades establecidas en numerosos países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Chile). Están en curso acuerdos con varias universidades europeas y del resto del mundo, en particular con universidades de Estados Unidos, Austria, Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Marruecos y varios países asiáticos, entre ellos, Corea, China e India.Además, existen acuerdos de colaboración con investigadores y profesores doctores en derecho y economía de otras universidades españolas, procedentes de facultades de Derecho y de Economía y Administración de Empresas, tanto públicas como privadas.La UCJC ofrece también a los estudiantes de Doctorado la posibilidad de realizar estancias en universidades internacionales con las que existen convenios al efecto, con objeto de ampliar estudios, tomar cursos específicos, realizar prácticas y establecer nuevos contactos.