I CONGRESO EDUCA
FACULTADES DE LA EDUCACIÓN: EMOCIÓN Y COMPRENSIÓN
Bajo el lema “Facultades de la Educación: Emoción y Comprensión”, el Congreso científico de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela pretende servir de espacio para las reflexiones y debates contemporáneos en el campo de la educación.
El Congreso aspira a convertirse en un escenario académico que promueva el diálogo reflexivo, profundo y abierto entre actores de la educación y la sociedad en la que viven con el fin de evaluar las mejores soluciones a los acuciantes problemas hoy presentes en la sociedad y en las aulas. La cita pretende promover nuevas ideas acerca de los más diversos temas vinculados a la agenda nacional e internacional sobre educación infantil, primaria y secundaria, así como contribuir a tejer nuevas redes de conocimiento y trabajo entre directivos, docentes e investigadores.
El objetivo principal del Congreso Interrogarse sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del sistema educativo y valorar la importancia de dos ejes fundamentales para el desarrollo de esos procesos: la comprensión y la emoción, todo ello para promover entre el profesorado métodos y experiencias que se incorporen a esos ejes directrices. Se pretende, en última instancia, avivar el debate para repensar las políticas educativas y sensibilizar sobre la necesidad de que éstas presten mayor atención a la educación y bienestar de los niños por el bien de las economías y sociedades en las que viven y crecen.
Objetivos:
Fecha: 27 y 28 de junio de 2014
Organiza Universidad Camilo José Cela (Facultad de Educación, Cátedra Conchita Sánchez de Investigación para la Educación Matemática, Instituto de Enseñanza- Aprendizaje) y Fundación Felipe Segovia.
Medio Oficial
Colabora
Sede: CaixaForum Madrid
Cuestiones sobre cómo aprenden los niños, qué se les debería enseñar, por quién, y con qué fin, permanecen en el centro del debate sobre educación envueltas en una nube de nuevas ideas y tecnologías. Igualmente, nuevos paradigmas sustituyen a viejas concepciones sobre qué aspectos son importantes a tener en cuenta en la investigación y práctica educativa. Todo parece apuntar hacia una urgente necesidad de actualización para dar respuesta a las demandas educativas de la sociedad global en la que vivimos. Pero actualizarse no consiste, sin embargo, en imitar procedimientos que están de moda, sino en conseguir, en tiempo real y con los niños actuales, los objetivos dirigidos a la adquisición del conocimiento y el desarrollo personal.
Como docentes y profesionales debemos tratar de encontrar respuestas a interrogantes como: ¿Qué hacer para: optimizar la actividad cerebral; mantener un cerebro encendido y conectado; y dar sentido y significado en el aprendizaje a los contenidos que se presentan desde la enseñanza? Aunque se niegue en la teoría, siguen siendo muchas las actividades que en la práctica dan más importancia a la mecanización extrema, que a los aspectos facilitadores de un proceso intelectual creativo.
Igualmente, la gran difusión de estudios y experimentaciones de diferentes autores llevadas a cabo en los últimos años han hecho emerger con fuerza la idea de que la inteligencia no es la facultad de aprender, comprender y razonar, sino también la de saber actuar de modo que dirijamos nuestra vida a ser más felices. La educación debe por tanto buscar soluciones al desinterés y la apatía en las aulas, al fracaso escolar, al aumento de los trastornos psicológicos en niños y adolescentes, a la falta de competitividad de nuestros estudiantes por carecer de habilidades que demanda el mundo altamente complejo y cambiante de hoy.
El estudio de la comprensión ha sido históricamente abordado desde el prisma de la cognición. De hecho la comprensión podría concebirse como el estado final del proceso cognitivo, ya que son, en última instancia, las distintas habilidades cognitivas (atención, memoria, razonamiento, etc.) las que ponemos en marcha para comprender la información recibida.
Pero la cognición no es la única facilitadora de conocimiento. Actualmente se está haciendo un especial hincapié al aspecto emocional por haberse demostrado desde hace mucho tiempo que contribuye de forma decisiva al desarrollo intelectual.
La relación entre cognición y emoción ha fascinado a pensadores ilustres dentro de la tradición intelectual occidental. Históricamente, emoción y cognición han sido vistas como áreas completamente separadas. En las últimas dos décadas, sin embargo, un cuerpo creciente de investigaciones ha señalado a la interdependencia entre ambas. El cambio esencial en este sentido vino precedido por las investigaciones de Antonio Damasio, las cuales demostraron que la cognición y las emociones no sólo están estrechamente entrelazadas, sino de hecho, “la emoción precede a la razón” y que las personas aprendemos conjunta y automáticamente de los hechos y de la señal emocional que aparece al mismo tiempo y que nos induce a actuar de una determinada manera. Estos descubrimientos ponen de relieve las conexiones entre la emoción, el funcionamiento social y la toma de decisiones con claras implicaciones para la investigación y praxis educativa: si las vivencias emocionales y afectivas son el motor de nuestra vida y de nuestras relaciones, también deberían dirigir los pasos de académicos y educadores.
Pero la emoción no es sólo una vía de autoconocimiento, ni el termómetro que nos orienta en la vida profesional y privada. Los sentimientos pueden ser al mismo tiempo facilitadores o inhibidores de las capacidades cognitivas. Los avances de la neurociencia han demostrado que aspectos de la cognición están directamente relacionados y afectados positiva o negativamente por los procesos de emoción. La emoción positiva genera químicos que facilitan la transmisión de impulsos; mientras que los pensamientos negativos generan químicos que bloquean la conexión entre los neurotransmisores. Todo ello implica que, por un lado, la construcción y retención de nuevos conceptos y habilidades son más efectivas si el contenido de aprendizaje es asociado con experiencias creativas y emocionales; y por otro, que querer saber y sentirse bien sabiendo son tareas fundamentales que la escuela debe poner a disposición del alumno.
Urge dotar a la educación de un nuevo enfoque socio-afectivo, de modo que la preocupación por la acumulación de conocimientos y la capacitación técnica (condena sin remedio a la obsolescencia) sea sustituida por una atención a la dimensión emocional y un interés y fascinación por el fomento de la creatividad y el desarrollo del talento y el liderazgo. Con esa aspiración nace el Congreso “Facultades de Educación: Emoción y Comprensión”, de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela.
Los profesionales, académicos e investigadores que se den cita en el encuentro analizarán, desde diferentes perspectivas, cómo la educación puede ayudar a desarrollar habilidades intelectuales, emocionales y físicas para lograr el desarrollo personal, así como para alcanzar el bienestar psicológico y socioeconómico en el mundo desafiante en el que vivimos. Los trabajos y ponencias girarán en torno a explorar las bases neurofuncionales del aprendizaje cognitivo y emocional, así como las últimas metodologías didácticas capaces de entrelazar ambos procesos con el fin de mejorar el desarrollo y el bienestar de niños y adultos.
Presidente
Miembros
Secretaría del congreso
Programa científico provisional
09:30
Acreditaciones y entrega de documentación
10:00
Acto Inauguración
11:00
“2020 Vision: The New Learning Revolution”
D. Gordon Dryden.
Experto internacional en educación. Global Education Forum.
12:00
Pausa-Café
12:30
Dª. Maria del Mar Romera Morón.
Presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci en España.
13:30
15:30
Presentación trabajos
17:00
“Gen, cerebro y aprendizaje”
D. Alberto Fernández Jaén.
Responsable de la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Universitario Quirón Madrid.
18:00
Pausa
18:30
“With capital letters: Communication, Cohesion, and Connection”
Intervienen:
Modera: Mayra Martínez Avidad. Profesora de medios de comunicación y tecnología educativa en la Facultad de Educación de la UCJC.
“Comprensión y emoción: dos caras en la enseñanza de la lengua”
D. Juan Antonio Núñez Cortés.
Profesor del Departamento de Filologías y su Didáctica. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. UAM.
20:30
Fin de la jornada de tarde
“Aprendizaje Cooperativo”
D. David Johnson y D. Roger Johnson.
Instituto de Aprendizaje Cooperativo de la Facultad de Educación de Minneapolis.
11:30
“Para qué enseñar: conocimientos y emociones en la docencia”
D. Alvaro Marchesi Ullastres.
Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
13:00
“Olivia y sus experiencias paranormales con el aprendizaje de la matemática”
14:00
Fin de la jornada de mañana
16:00
“Tecnologías para un mundo mejor: cómo formar y potenciar las actitudes y competencias de los jóvenes conectados”
Dª. Dolors Reig i Hernández.
Responsable de la Academia y espacio El caparazón.
17:30
“Arqueología de los sentimientos en la escuela”
D. Miguel Ángel Santos Guerra.
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga.
Asesor técnico docente. Unidad de Programas de la DAT Sur de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
18:45
19:00
Sonia Betancort Santos
Doctora en Literatura por la Universidad de Salamanca. Profesora de Literatura y directora del Proyecto Espacio educativo de Literaturas Interactivas (EELI) en la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela. Articulista en diferentes medios y revistas como crítica literaria.
Gordon Dryden
Reconocido investigador en materia educativa. Experto internacional en educación innovadora y tecnología educativa, ha dedicado los últimos treinta años a la investigación de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje y a la mejora de los sistemas educativos. Editor, consultor y divulgador científico, es autor del libro educativo más vendido del mundo, “La revolución del aprendizaje”.
Alberto Fernández Jaén
Responsable de la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Universitario Quirón Madrid. Director Médico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE). Es especialista en trastornos del neurodesarrollo.
Maricruz Lagar Cruz
Maricruz Lagar Cruz es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Magisterio por ESCUNI. Ha ejercido como profesora en educación infantil, primaria y secundaria. Directora del International School SEK-Catalunya desde 1998 al 2009. En la actualidad, Directora del International School SEK-Ciudalcampo desde 2009. PYP Workshop Leader Training del International Baccalaureate.
José Antonio Luengo Latorre
Psicólogo. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Fue Secretario General de la Oficina del Defensor Menor en la Comunidad de Madrid y Jefe del Gabinete Técnico del Defensor del Menor. Es profesor Universidad Camilo José Cela de Madrid y trabaja como asesor técnico docente en materia de Salud escolar, en la Unidad de Programas de la DAT Sur de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Alvaro Marchesi Ullastres
Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Mayra Martínez Avidad
Doctora en Sociología de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en educomunicación, comunicación participativa y redes alternativas de comunicación. Actualmente es profesora de medios de comunicación y tecnología educativa en la Facultad de Educación de la UCJC.
Juan Antonio Núñez Cortés
Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es profesor en el Departamento de Filologías y su Didáctica, de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM.
Dolores Reig Hernández
Dolores Reig es Psicóloga social y editora principal de El caparazón, uno de los espacios más importantes en castellano en su temática. Es directora de la Academia El Caparazón y Responsable de Innovación en e-learning en INESDI.
Marta Rodger
Directora general de SEK International Schools. Fue directora regional de América Latina del Bachillerato Internacional (IB) desde 2001 hasta 2008 y directora senior global de servicios del IB a colegios de 2009 a 2012, siendo responsable del diseño e implementación de los procesos de autorización y evaluación.
Maria Del Mar Romera Morón
Presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci en España. Especialista en Inteligencia emocional y autora de diversos de libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa.
Miguel Ángel Santos Guerra
Es Doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado.
Nieves Segovia
Presidenta de la Institución Educativa SEK y de la Universidad Camilo José Cela. Preside también la iniciativa “Global Education Forum” para la innovación y mejora del sistema educativo. Doctora en Pedagogía y MBA, Nieves Segovia ha desarrollado su actividad profesional en el marco de la Institución Educativa SEK, fundada en 1892, que cuenta con Centros en España, Francia, Irlanda y Catar, en los que se educan más de 15.000 alumnos.
David Johnson y Roger Johnson
David Johnson es Doctor en Psicología Social por la Universidad de Columbia bajo la dirección de Morton Deutsch. Desde 1966 trabaja en la Universidad de Minnesota, donde codirige el Instituto para el Aprendizaje Cooperativo. Es autor de más de 500 artículos y 50 libros.
Roger Johnson se doctoró en Berkeley, y desde 1967 es profesor de “Currículum e instrucción” en la Universidad de Minnesota. Es codirector del Instituto para el Aprendizaje Cooperativo
Podrán presentar trabajos de investigación o experiencias profesionales relacionadas con las áreas temáticas del Congreso aquellas personas inscritas en el mismo. Las áreas temáticas son: didáctica y metodología, cerebro y aprendizaje, creatividad y talento, liderazgo y cambio educativo y emoción y aprendizaje.
Los trabajos se presentan en formato poster y comunicación. El comité científico, una vez revisados los trabajos comunicará la aceptación de los mismos.
Los resúmenes de los trabajos se enviarán por correo electrónico a la siguiente dirección congresoeduca@ucjc.eduindicando:
Fechas presentación de trabajos: comunicaciones académicas y pósteres.
Normas para presentación de trabajos: comunicaciones académicas y pósteres.
Para la presentación de resúmenes :
Para los pósteres:
Libro de actas I Congreso UCJC EDUCA
Contacto Secretaría del congreso Facultad de CC SS y de la Educación. Universidad Camilo José Cela. Despacho: 0.5 Edificio B Horario: 10:00 a 16:00 horas Teléfono: 91 8153131 Ext: 1861 Email: congresoeduca@ucjc.edu
Sede CaixaForum Madrid Paseo del Prado, 36 28014, Madrid
Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales
E-mail: cpoole@ucjc.edu
Telf.: 628532608