El IX Simposium Felipe Segovia ha reunido, un curso más, a más de mil profesores de los Colegios Internacionales SEK –situados en España, Francia, Irlanda, Catar, Arabia Saudí, Omán y Baréin– y de la Universidad Camilo José Cela para compartir algunas de las experiencias educativas más innovadoras puestas en marcha en sus aulas durante el último año.
En esta edición se han presentado iniciativas relacionadas con el Perfil Competencial SEK que se han desarrollado en las aulas de los Colegios SEK y la Universidad Camilo José Cela durante el pasado curso. Como es habitual cada curso, Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group, ha inaugurado el Simposium Felipe Segovia y se ha referido este modelo de competencias: “El tema central de debate de este año será el modelo competencial. Hoy no solo vamos a escuchar mejores prácticas docentes, la jornada de hoy es en sí misma un cauce, una invitación al desarrollo personal de cada una de las competencias”.
“Vamos a aproximarnos al día de hoy con una mentalidad de crecimiento, lo cual es una de las piedras angulares de nuestra institución. Esta mentalidad nos da sentido de propósito”, ha expresado Segovia, que ha abogado por una transformación sistémica. “Estas competencias no son sólo para nuestros alumnos y para nuestro trabajo, hay tantos marcos competenciales como personas hay en este espacio de aprendizaje”.
En esa línea, la presidenta de SEK Education Group ha recordado que “no nos conformamos con nuestro ideal de perfeccionamiento, queremos mejorar y celebrar aquello que nos une, que es seguir aprendiendo. En este entorno de aprendizaje existe la motivación de aprender, y para eso necesitamos buenos maestros como los que tenemos en los colegios y la universidad, y hoy van a mostrar sus mejores prácticas. Tenemos los buenos educadores, tenemos los contenidos, tenemos la comunidad y tenemos los distintos formatos para que la experiencia de aprendizaje sea óptima”.
Presentación oficial del Perfil Competencial de SEK Education Group
A continuación, David Martín, director de Competencias e Innovación Social de SEK Education Group, ha moderado una mesa redonda sobre el Perfil Competencial SEK en la que han participado Ruth Castillo, directora de Diseño Académico de la Institución Educativa SEK; M.ª Amor Vieira, directora de New World International School; Carmen Sánchez, decana de la facultad de Educación de la UCJC; y Cecilia Villavicencio y Elvira Chiquero, directora y subdirectora de SEK-Ciudalcampo, respectivamente.
David Martín ha presentado el Perfil Competencial de SEK Education Group, que, tal y como ha relatado, “se ilustra en torno a cinco dimensiones principales: transformación personal, transformación relacional, transformación para la sostenibilidad, transformación del conocimiento y aprendizaje para la transformación. Están todas interrelacionadas y contienen a su vez quince competencias individuales que se interpretan mejor en combinación con las demás”.
Martín ha aclarado que “este modelo es un constructo, que debe servirnos únicamente de orientación o de guía, porque la clave no está tanto en las competencias como en las transformaciones que las agrupan. Las llamamos transformaciones porque la ambición es asegurar que nuestra labor educativa tiene un impacto. Lo que buscamos es una educación que sea relevante para la persona que aprende en su relación consigo misma, con los demás y con el mundo”.
“Este modelo competencial es importante porque define para qué educamos. No sólo nos centramos en lo que sabes, si no en lo que haces y en quién eres. Nuestro ideario recoge el compromiso de SEK Education Group por perfeccionar al ser humano y lograr una sociedad mejor, y nuestro perfil competencial es el que mejor define a qué se refiere ese perfeccionamiento”, ha finalizado.
Cecilia Villavicencio ha explicado la parte sobre el aprendizaje para la transformación: “es el centro y el corazón del modelo. Este perfil competencial nos sitúa a todos -alumnos y profesores- en un espacio de aprendizaje para toda la vida, cada uno en una trayectoria individual que confluye en un aprendizaje colectivo, que es mucho más productivo. Estamos hablando del pensamiento crítico, de transdisciplinariedad, de rectos a solucionar, de pensar desde diferentes puntos de vista y perspectivas, y un abordaje de los contenidos a partir de lo conceptual”.
Ruth Castillo ha destacado que “con la transformación personal nos centramos en el crecimiento personal y en lograr un propósito vital. Para ello, debemos atender a nuestro equilibrio emocional y físico, al conocimiento y gestión de nuestras propias emociones, y a las habilidades con la seguridad y el control en medios digitales”.
Sobre la transformación relacional, Elvira Chiquero ha afirmado que se refiere a “cómo nos relacionamos con los demás, tanto de forma personal como laboral, en cualquier espacio, y actualmente esto incluye también un medio o espacio virtual. Por eso, es muy importante utilizar una colaboración responsable, que sea amable, auténtica, resolutiva y que permita incorporar, cuidar y respetar a todos los individuos que forman parte de un equipo mediante un liderazgo compartido”.
Para Amor Vieira, “la transformación para la sostenibilidad necesita empatía intercultural para comprender y aceptar lo que es diferente. Tenemos sesgos y nuestro esfuerzo intencionado para derribarlos será lo que nos haga tener éxito en el futuro. Mediante el impacto ecosistémico queremos que los alumnos y profesores analicen las causas de todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor, y alcancemos una sociedad más equilibrada e igualitaria para transformarnos a nosotros mismos y a los espacios que nos rodean”.
En su intervención, Carmen Sánchez ha indicado que “la esfera de transformación del conocimiento implica que cuando aprendemos, aprendemos para mejorarnos a nosotros mismos, a nuestro entorno y a nuestra relación con los demás. La transformación debe ir orientada a un progreso, y para eso necesitamos rigor investigador, tener conocimiento y pensamiento crítico para crear cultura. Somos embajadores del progreso del conocimiento de la humanidad”.
‘El futuro de la educación universitaria’
Tras esta mesa redonda, ha sido el turno Alejandro Díaz, director del Global Education Forum, que ha mostrado los aspectos más importantes del estudio El Futuro de la Educación Universitaria, que la Universidad Camilo José Cela presentó en el Parlamento Europeo, en Bruselas.
Entre los puntos más destacados, Díaz ha explicado que el informe muestra el interés de los jóvenes europeos por incorporar la Inteligencia Artificial, la enseñanza híbrida, el pensamiento crítico y el cuidado de la salud mental y física a su proceso de aprendizaje.
Finalmente, se realizaron las presentaciones de cada esfera competencial, en español y en inglés, en un recorrido por las distintas aulas del Campus Villafranca de la Universidad Camilo José Cela y de SEK International School El Castillo, y la jornada terminó con la presentación de las conclusiones de la jornada.