• UCJC
  • Blog
  • La UCJC y Virtual Educa reúnen a expertos internacionales para debatir sobre cómo educar para transformar la sociedad

La UCJC y Virtual Educa reúnen a expertos internacionales para debatir sobre cómo educar para transformar la sociedad

|

La Universidad Camilo José Cela (UCJC) y Virtual Educa han reunido a expertos, instituciones, académicos y estudiantes para discutir sobre el futuro de la educación en el Foro Internacional Educar para Transformar: Construyendo Futuros, que ha tenido lugar en el Campus Castellana de la UCJC.

Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group -al que pertenece la Universidad Camilo José Cela-, ha afirmado en la apertura de la jornada que “la educación sólo es posible si somos capaces de conectar ecosistemas y personas que quieren aprender juntas y compartir el conocimiento”.

Jorge Antón, director gerente de Virtual Educa, ha apostillado que “nos encontramos en un punto de inflexión en la historia de la educación, en tiempos de inteligencia artificial, y ciertamente esta disrupción es un camino crucial para los docentes, que son los arquitectos de la educación, y para los alumnos”.

El foro ha contado con ponencias y mesas redondas en las que han participado expertos del mundo de la educación, donde se han tratado temas como la construcción de un futuro de oportunidades para los estudiantes, la educación con propósito, la transformación de la educación a través del Design Thinking, nuevas propuestas educativas para el  aprendizaje, la metodología Playfulness, la cultura y el impacto del bienestar en los jóvenes, las competencias socioemocionales para el siglo XXI, los proyectos educativos con repercusión social, las microcredenciales, el emprendimiento social y las experiencias de aprendizaje mediante la creación de cursos basados en inteligencia artificial.

Alfonso González, presidente de la Asociación Espacios de Educación Superior, ha explicado que “el aprendizaje nómada quiere decir que el aprendizaje está donde está el estudiante. El espacio de aprendizaje es la misma sociedad”, mientras que Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC y expresidente del Consejo Escolar del Estado, ha remarcado la necesidad de que “el sector público, el sector privado y las instituciones de educación tengan la convicción profunda de que la educación es el factor estratégico de cambio, de construcción del futuro y de preparación del porvenir por excelencia”. López Rupérez ha añadido que el propósito de la educación es “aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos”.

Por su parte, Mercedes Mateo, directora de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, ha advertido de que “sin educación de calidad es casi imposible lograr equidad en sociedades donde los otros activos están desigualmente distribuidos”. Carmen Sánchez, decana de la Facultad de Educación de la UCJC, ha afirmado que “además de gestionar de manera autónoma su tiempo, su aprendizaje o intereses, hay que formar alumnos con autonomía de pensamiento”.

“No estamos hablando de transformar la educación, estamos hablando de educar para transformar. Primero hay que plantearse qué queremos transformar y, a partir de ahí, podemos empezar a transformar la educación. Cuando pensamos en qué tipo de futuro queremos construir también pensamos en qué tipo de educación nos hace falta para lograrlo”, ha destacado David Martín Díaz, director de Competencias e Innovación Social de SEK Education Group.

Ruth Castillo, experta en Psicología Educativa de SEK Education Group, y Marian de la Morena, responsable del BeWell Center de la Universidad Camilo José Cela, han abogado por cuidar la salud mental de los estudiantes, y enseñarles a gestionar su propio bienestar mental para ayudarles a obtener un desarrollo mental e intelectual pleno. “No hay salud sin salud mental. Poner al alumno en el centro implica también pensar en su salud mental y ayudarle a comprender y gestionar sus emociones. Estar bien con uno mismo contribuirá a ser más creativo”, han esgrimido.

Durante el evento, además, se han explorado perspectivas innovadoras sobre el futuro de la educación y se ha debatido sobre cómo las instituciones educativas, universidades y escuelas pueden colaborar para preparar a los estudiantes para un mundo en constante evolución, abordando temáticas clave como el impacto social, el emprendimiento o la salud mental.

 

 

Comparte
También te puede interesar

La Facultad HM de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela ha celebrado la jornada titulada ‘Prueba de Admisión en Medicina. ¿Algo más que las calificaciones?’ en la que se ha puesto en valor la situación actual de los procesos de selección para acceder al Grado en Medicina y la necesidad de &hellip; <a href="https://www.ucjc.edu/blog/la-ucjc-y-virtual-educa-reunen-a-expertos-internacionales-para-debatir-sobre-como-educar-para-transformar-la-sociedad/">Continued</a>

16 Noviembre 23
#HM Hospitales

Un curso más, SEK Education Group ha hecho entrega de sus premios anuales como reconocimiento a la labor de sus profesores y profesionales, tanto en SEK International Schools como en la Universidad Camilo José Cela. Los Premios Institución Educativa SEK a las mejores indagaciones profesionales han sido para: Educación Infantil: ‘Animating Young Minds’, de Ciara &hellip; <a href="https://www.ucjc.edu/blog/la-ucjc-y-virtual-educa-reunen-a-expertos-internacionales-para-debatir-sobre-como-educar-para-transformar-la-sociedad/">Continued</a>

14 Noviembre 23
#Día SEK

El IX Simposium Felipe Segovia ha reunido, un curso más, a más de mil profesores de los Colegios Internacionales SEK –situados en España, Francia, Irlanda, Catar, Arabia Saudí, Omán y Baréin– y de la Universidad Camilo José Cela para compartir algunas de las experiencias educativas más innovadoras puestas en marcha en sus aulas durante el &hellip; <a href="https://www.ucjc.edu/blog/la-ucjc-y-virtual-educa-reunen-a-expertos-internacionales-para-debatir-sobre-como-educar-para-transformar-la-sociedad/">Continued</a>

14 Noviembre 23
#IX Simposium Felipe Segovia

Eduardo Padilla, ex CEO de Femsa -compañía mexicana que opera en diversos sectores, cuenta con 354.000 empleados y tuvo unos ingresos 34.500 millones de dólares en 2022-, se reunió el pasado miércoles con directivos, profesores y alumnos de la Universidad Camilo José Cela para hablar sobre cómo construir una buena cultura dentro de una organización. &hellip; <a href="https://www.ucjc.edu/blog/la-ucjc-y-virtual-educa-reunen-a-expertos-internacionales-para-debatir-sobre-como-educar-para-transformar-la-sociedad/">Continued</a>

10 Noviembre 23
#Eduardo Padilla
This site is registered on wpml.org as a development site.