Expertos en educación llaman en GEF&WISE @Medellín a la acción para transformar la educación

Más de 100 expertos que participaron en el foro educativo GEF & WISE Medellín llamaron este miércoles a la “acción” para transformar la educación. Los docentes, concluyeron, son agentes de cambio que deben involucrar a la sociedad en esta tarea.

“Todos somos agentes que educan y todos somos agentes que tenemos que aprender”, afirmó Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group. Además, hizo un llamamiento “a la acción, al sacar de las aula académicas” el debate sobre el futuro de la educación, “algo que nos compromete a todos como sociedad porque depende de eso nuestro progreso”.

Esta cumbre sobre el futuro de la educación, liderada por el Global Education Forum (GEF), iniciativa de SEK Education Group, y World Innovation Summit for Education (WISE), iniciativa de Qatar Foundation, convocó a expertos de cuatro continentes del ámbito educativo, además de autoridades, profesores, ONGs y representantes del sector privado.

Nieves recordó el rol fundamental del docente en esta tarea pues es “el eje de la transformación, y como prioridad, su tarea debe dejar de ser tan rutinaria y repetitiva, deje de estar tan desconectada de los intereses de los alumnos”.

Durante el foro, celebrado en la Universidad EAFIT de Medellín bajo el lema “Más allá de la educación: Involucrando a toda la sociedad en el aprendizaje”, la experta también reflexionó sobre la pertinencia de “involucrar” en la educación a la sociedad y no solo a las instituciones.

Para el viceministro colombiano de Educación, Óscar Sánchez, es crucial darle voz a quienes están en el “lugar más subalterno del poder” y más en un país donde la desigualdad es “nítida, donde muchísima gente no tiene oportunidad de acceder al sistema educativo”. Añadió que “hay que darle voz a cada niño, niña, adolescente, joven y también adulto que no tienen la oportunidad de educarse, y entender desde su realidad cómo conciben ese proceso de desarrollo”, sostuvo el viceministro.

En esa misma línea, el codirector ejecutivo de Jacobs Foundation, Fabio Segura, opinó que para mejorar “todo el sistema” hay que empezar por tocar a las personas “más vulnerables” y donde hay unas brechas “más rezagadas”, dentro de ese esfuerzo por identificar cómo pueden traer la “variabilidad” en el aprendizaje. Subrayó que “no solo es oírlos. Es cambiar a partir de lo que aprendemos de esas voces y de lo que los resultados concretos nos están diciendo. Es un proceso que quita dignidad porque se escucha, pero no se actúa”, reflexionó el experto.

Para Martín Ramírez, un estudiante colombiano de 15 años, transformar el aprendizaje requiere poner sobre la mesa una pregunta: “¿Los modelos educativos actuales realmente cubren la necesidad de los jóvenes?”.

Expuso en su participación en un panel que la sociedad actual necesita “algo que les dé sentido” y plantea a la educación como un “nuevo símbolo”, pero “no una educación opresora o que limite, sino transversal y que estimule sus nuevas habilidades”.